4
UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS Resumen: De la subjetividad en el lenguaje Preparado por: Johanna Alexandra Puerta Vásquez Marzo 20 del 2014

Resumen de La Subjetividad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen

Citation preview

Page 1: Resumen de La Subjetividad

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS

Resumen: De la subjetividad en el lenguaje

Preparado por:

Johanna Alexandra Puerta Vásquez

Marzo 20 del 2014

Santiago de Cali

2014

Page 2: Resumen de La Subjetividad

PROBLEMAS DE LINGÜÍSTICA GENERAL

CAPÍTULO XV: DE LA SUBJETIVIDAD DEL LENGUAJE

RESUMEN

Se dice que el lenguaje es un instrumento de comunicación debido a dos razones, la primera es que el lenguaje se emplea para la comunicación porque no hemos hallado una mejor forma para comunicarnos, y la segunda es que el lenguaje presenta ciertas disposiciones que lo tornan apto para transmitir algo y provocar un comportamiento adecuado a cada ocasión. El comportamiento del lenguaje admite una descripción conductista en términos de estímulo y respuesta, de donde se concluye el carácter mediato e instrumental del lenguaje. Pero hablar de instrumento es oponer hombre y naturaleza y el lenguaje está en la naturaleza del hombre. Nunca llegamos al hombre separado del lenguaje, ni jamás vemos inventarlo. Es en y por el lenguaje que el hombre se constituye como sujeto, porque el sólo lenguaje, funda la realidad del ser, el concepto de ego. La subjetividad en el lenguaje es la capacidad del locutor de plantearse como sujeto. Se define no por el sentimiento que cada uno experimenta de ser él mismo, sino como la unidad psíquica que transciende a la totalidad de las experiencias vividas que reúne y que asegura la permanencia de la conciencia. Esta subjetividad no es más que la emergencia en el ser de una propiedad fundamental del lenguaje. El lenguaje no es posible sino porque cada locutor se sitúa como sujeto y remite a sí mismo como “Yo” en su discurso. En virtud de ese “yo”, se plantea otra persona, exterior a ese “yo”, que se vuelve mi eco al que digo “tu” y que me dice “tu”. La polaridad de las personas no pasa de ser una consecuencia de toda pragmática. Es un hecho notable que entre los signos de una lengua nunca falten los pronombres personales, ya que una lengua sin expresión de la persona no se concibe. Estos pronombres no remiten ni a un concepto ni a un individuo. No hay concepto “yo” que englobe a todos los “yo” que se mencionan en un momento, en el sentido que si hay un concepto de “árbol” al que se reducen todos sus empleos. El fundamento de la subjetividad está en el ejercicio de la lengua. El lenguaje está organizado de tal modo que permite a cada locutor apropiarse de la lengua entera designándose como “yo”. Los pronombres personales son el primer punto de apoyo para expresar la subjetividad en el lenguaje. De estos dependen otros pronombres que son indicadores de deixis, como los pronombres demostrativos, los adverbios, los verbos y los adjetivos, que en su totalidad organizan las relaciones espaciales y temporales en torno al sujeto del discurso. Es evidente que el dominio de la subjetividad se agranda más y tiene que anexarse la expresión de la expresión de la temporalidad. Hablamos del tiempo en referencia al presente y ese presente coincide con el tiempo del discurso, es decir, el tiempo del discurso es sui-referencial. Entonces el lenguaje es la posibilidad de la subjetividad por contener siempre las formas lingüísticas adecuadas a su expresión. El lenguaje propone en cierto modo formas vacías de las que cada locutor se apropia en su discurso para referirse a su persona y a un tiempo.

Page 3: Resumen de La Subjetividad

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Benveniste, Émile. (1989). De la subjetividad en el lenguaje. En: Problemas de lingüística general I. México, Ed. Siglo XXI. Pp.179-187.