6
ESTRUCTURA DEL MÓDULO DE FCT En cada módulo se definen una serie de capacidades que el alumnado ha de conseguir cuando finalice el proceso de aprendizaje Capacidades Terminales). Los contenidos de la FCT son actividades formativas de obligada realización para la obtención del título correspondiente. FORMACIÓN Y EMPRESA LA EMPRESA COMO AGENTE FORMATIVO MODELOS DE IMPLICACIÓN FORMATIVA DE LA EMPRESA Se prevé la participación de la empresa en las actividades formativas, el trabajo y la experiencia ha sido siempre una fuente de cualificación. Los acontecimientos, las actividades y actitudes contribuyen a definir un determinado nivel de personalidad, evolucionan más de prisa y esto no se adquiere en la escuela, sino en el trabajo. Sistema Dual: Los alumnos combinan la formación académica y la formación de la empresa, siguiendo un programa con una duración de 3 meses. – Dos tercios del tiempo de formación se realiza en el puesto de trabajo, mediando una relación laboral entre el alumno y la empresa. – Interviene agentes sociales y el sector público, en el nivel local, regional y federal. Se debe reforzar el rol de la empresa como agente difusor de conocimientos y como demandante de nuevos flujos formativos a los ámbitos académicos: estableciendo canales estables de comunicación entre la empresa y la escuela. Formación en alternativa: Esta característica es simultanear o alternar la formación académica y la formación en el puesto de trabajo, teniendo como objetivo la obtención de un título o certificado de formación técnico profesional, pueden darse situaciones hibridas en donde convivan estos elementos en ambos tipos de modelos. GENERALIDADES DEL MÓDULO DE FCT Características: Se desarrolla en un ámbito productivo real, es obligatorio e indispensable para la obtención del título académico, se define las capacidades que el alumno ha de conseguir la término de su aprendizaje, actividades sujetas a programación previa, contenidos consistentes en la realización de actividades productivas, 2 profesionales encargadas del seguimiento, jornada formativa igual a la jornada laboral, el estudiante aplicas las competencias profesionales adquiridas y debe ser evaluado, calificado y es un requisito imprescindible para obtener el título. La participación de la empresa es el eje central de la formación del bachillerato técnico y forma parte de la estructura curricular. La FCT está constituida por un conjunto de objetivos (capacidades terminales), unos contenidos (actividades formativas) y criterios de evaluación que permiten complementar la cualificación. Objetivos de la FCT: Realización de actividades de formación, contribuir al logro de finalidades generales de la formación, evaluar los aspectos más relevantes de la competencia profesional adquirida por el alumnado, adquirir el conocimiento de la organización productiva correspondiente al perfil profesional y el sistema de relaciones sociolaborales del centro de trabajo. Existen 8 beneficios solamente para los estudiantes a través de la FCT, ejemplo: Aplicar los conocimientos laborales en el centro educativo, desarrollar habilidades fundamentales mediante el conocimiento de procesos y procedimientos reales de trabajo, etc. Existen 8 beneficios solamente para las empresas a través de la FCT, ejemplo: Disminuye la inversión en formación que FINALIDADES DEL MÓDULO DE FCT

Resumen de la unidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Formación en Centros de trabajo

Citation preview

ESTRUCTURA DEL MÓDULO DE FCTEn cada módulo se definen una serie de capacidades que el alumnado ha de conseguir cuando finalice el proceso de aprendizaje Capacidades Terminales). Los contenidos de la FCT son actividades formativas de obligada realización para la obtención del título correspondiente.

FORMACIÓN Y EMPRESA

LA EMPRESA COMO AGENTE FORMATIVO

MODELOS DE IMPLICACIÓN FORMATIVA DE LA EMPRESA

Se prevé la participación de la empresa en las actividades formativas, el trabajo y la experiencia ha sido siempre una fuente de cualificación. Los acontecimientos, las actividades y actitudes contribuyen a definir un determinado nivel de personalidad, evolucionan más de prisa y esto no se adquiere en la escuela, sino en el trabajo.Sistema Dual: Los alumnos combinan la formación académica y la formación de la empresa, siguiendo un programa con una duración de 3 meses. – Dos tercios del tiempo de formación se realiza en el puesto de trabajo, mediando una relación laboral entre el alumno y la empresa. – Interviene agentes sociales y el sector público, en el nivel local, regional y federal.

Se debe reforzar el rol de la empresa como agente difusor de conocimientos y como demandante de nuevos flujos formativos a los ámbitos académicos: estableciendo canales estables de comunicación entre la empresa y la escuela.

Formación en alternativa: Esta característica es simultanear o alternar la formación académica y la formación en el puesto de trabajo, teniendo como objetivo la obtención de un título o certificado de formación técnico profesional, pueden darse situaciones hibridas en donde convivan estos elementos en ambos tipos de modelos.

GENERALIDADES DEL MÓDULO DE FCT

Características: Se desarrolla en un ámbito productivo real, es obligatorio e indispensable para la obtención del título académico, se define las capacidades que el alumno ha de conseguir la término de su aprendizaje, actividades sujetas a programación previa, contenidos consistentes en la realización de actividades productivas, 2 profesionales encargadas del seguimiento, jornada formativa igual a la jornada laboral, el estudiante aplicas las competencias profesionales adquiridas y debe ser evaluado, calificado y es un requisito imprescindible para obtener el título.La participación de la empresa es el eje central de la

formación del bachillerato técnico y forma parte de la estructura curricular. La FCT está constituida por un conjunto de objetivos (capacidades terminales), unos contenidos (actividades formativas) y criterios de evaluación que permiten complementar la cualificación.

Objetivos de la FCT: Realización de actividades de formación, contribuir al logro de finalidades generales de la formación, evaluar los aspectos más relevantes de la competencia profesional adquirida por el alumnado, adquirir el conocimiento de la organización productiva correspondiente al perfil profesional y el sistema de relaciones sociolaborales del centro de trabajo. Existen 8 beneficios solamente para los estudiantes a través de la FCT, ejemplo: Aplicar los conocimientos laborales en el centro educativo, desarrollar habilidades fundamentales mediante el conocimiento de procesos y procedimientos reales de trabajo, etc. Existen 8 beneficios solamente para las empresas a través de la FCT, ejemplo: Disminuye la inversión en formación que necesita la empresa al contratar un nuevo trabajador, mejora la imagen social de la empresa por colaborar en un proceso de formación.

FINALIDADES DEL MÓDULO DE FCT

PROGRAMA FORMATIVO DEL MÓDULO DE FCT

CONCEPTO Y FINALIDADES DEL PROGRAMA FOMATIVO

Consiste en un documento realista, factible y evaluable, en donde se concreta cómo se va a desarrollar y evaluar el módulo de FCT. Está constituido por un conjunto de actividades formativo – productivas que ha de realizar el estudiante y por procedimientos de realización, seguimiento y evaluación.

Su finalidad es, estrictamente formativo porque complementan la competencia profesional que el alumnado adquiere en el centro de trabajo y desarrolla su capacidad en un entorno productivo. Es de evaluación y verificación, porque permiten al alumnado demostrar la competencia que le debe ser acreditada adquirida en el centro de trabajo y en el centro educativo.

CARACTERÍSTICAS

Está constituido por: Un conjunto de actividades a desarrollar, el desarrollo de estas actividades es eminentemente formativo y una parte de estas contribuyen a valorar la competencia profesional. Unos procedimientos de realización, a partir de un documento predeterminado que se adapta a las características de la empresa y del estudiante.

El programa formativo está sometido a condicionantes como: La organización, los recursos y la naturaleza de los procesos productivos, las capacidades terminales, criterios de valuación, los contenidos de cada título profesional, las características de la institución, sobre todo del equipamiento de laboratorios y las características de los estudiantes.

Obedece a un proceso dinámico, que tiene unas intenciones y que debe ser planificado, ejecutado, controlado y evaluado.

ELEMENTOS DEL PROGRAMA FORMATIVO

1. Áreas de departamentos de la empresa por las que rotará el estudiante. 2. Desarrollo de las actividades de cada área especificando: Actividades productivo formativas – capacidades terminales de la FCT – Relación de actividades de evaluación – Criterios de evaluación de cada actividad. Por ello cada profesor – tutor en base a un análisis de logro de objetivos formativos, debe preparar un programa formativo genérico.

ELABORACIÓN DEL PROGRAMA FORMATIVO

ELABORACIÓN DE LA PROPUESTA

Está compuesta por objetivos y orientaciones. El objetivo es: realizar una propuesta de las actividades realizadas por el estudiante como por el sistema de seguimiento y evaluación de las mismas. En las Orientaciones existe un segundo paso: ¿Qué actividades ha de realizar el alumno para alcanzar la competencia que define el currículo oficial?. La información más útil en esta fase es: El contenido de los recursos y procesos de la empresa – El currículo del título, donde se concretan los contenidos de la FCT – El perfil profesional del título, especialmente las realizaciones. Consideraciones generales: *Ser reales prefijadas y posibles *Permitir la toma de decisiones *Evitar tareas repetitivas *Temporalización. *Hacer posible la rotación por distintos puestos de trabajo. *uso de medios propios en el proceso. *Uso de documentación técnica *Imbricarse con la actividad de la empresa.

NEGOCIACIÓN ENTRE LA EMPRESA Y EL CENTRO EDUCATIVO

Está compuesta por objetivos y orientaciones. El objetivo es consensuar con la empresa la propuesta de actividades para los alumnos. La orientación es el documento de trabajo para negociar y consensuar con la empresa el modelo de FCT. El compromiso del empresario será mayor en la medida que el programa esté discutido y consensuado. Consideraciones generales: Conviene recordar el encuentro para recordar a las empresas la necesidad de que el estudiante se sienta acogido, se pretende que los jóvenes realicen una visita a las distintas dependencias de la empresa.

ELABORACIÓN DEL DOCUMENTO FINAL

La redacción del documento final es misión del profesor – tutor, redactado el documento del programa formativo, el profesor – tutor hará la entrega de una copia al tutor de la empresa y otra al alumno. El programa formativo de FCT está compuesto por Fases – objetivos – Orientaciones.

Está compuesta por objetivos y orientaciones. Los objetivos son: la definición de los títulos, la empresa, el centro educativo, los alumnos. Las orientaciones son: la información referida al centro del trabajo, esta característica de la empresa se la puede obtener a través de las cámaras de comercio o mediante visitas a la empresa. Se debe contar con datos de la empresa como: bienes o servicios que produce, configuración organizativa, procesos productivos, puestos de trabajo.

Consideraciones generales: 1. Los contenidos del módulo de FCT son actividades genéricas, de las que se pueden deducir las actividades concretas. 2. Las actividades y situaciones requeridas para la evaluación se pueden deducir de las capacidades. 3. ES conveniente combinar los objetivos previstos para el módulo de FCT.

ANÁLISIS DE LA FORMACIÓN DE ENTRADA

EL DESARROLLO DEL PROGRAMA FORMATIVO

Por lo general el alumno tiene una idea muy rudimentaria y conviene informarle sobre la empresa: A que se dedica – Cómo está organizada – Sus vías formales de comunicación – Cuantas personas trabajan en ella u qué características generales tienen – Qué imagen quiere proyectar – Qué posición ocupa respecto a la competencia.

LA EMPRESA DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LOS ALUMNOS

EL PRIMER CONTACTO ENTRE EL ALUMNO Y LA EMPRESA

Concretamente el alumno habrá sido informado sobre las normas de higiene personal, presencia y comportamiento; cualquier información adicional siempre será útil como: El programa formativo y criterios devaluación – Dependencia jerárquica de las autoridades de la empresa – Normas de salud laboral, y para emitir esta información la forma adecuada es mediante una entrevista transmitiendo confianza. El tutor debe prever un tiempo para recibir al alumno o alumnos y ser responsable de uno o más alumnos.

LAS PRÁCTICAS DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ALUMNO

El estudiante tiene una imagen positiva de la empresa porque: ha superado la primera etapa de la formación – Es la parte final de sus estudios – Necesita superar este módulo para poder obtener el título oficial del ciclo – Es su primer contacto con el mundo del trabajo – sabe que es una oportunidad para encontrar empleo.

LA MOTIVACIÓN INICIAL DEL ALUMNO

Es esta parte la motivación es necesaria y es preciso mantenerla, se puede aplicar los siguientes recursos: Dar a conocer el entorno de trabajo, verificar si cumple o no con las normas de imagen de la empresa, presentarle a sus compañeros, explicarle que debe hacer cuando el tutor no esté, comunicarle las tareas que ha de realizar, ayudarle a realizar un ensayo o prueba, indicarle sobre riesgos y medidas de seguridad. Aquí se creara una buena relación entre el tutor de la empresa, como persona y como representante de la organización y con el alumno la coherencia que se mantendrá día tras día.

EL PUESTO FORMATIVO Y EL ITINERARIO DE FORMACIÓN

La idea de puesto formativo tiene carácter dinámico, permite la realización de las actividades propias del programa. Cuando se habla de puestos formativos se refiere al número de alumnos que realizan las prácticas. Aquí el programa formativo ha sido ya consensuado y negociado entre el profesor – tutor y el tutor o instructor de la empresa. Al estudiante hay que indicarle cuándo, cómo y dónde va a desarrollar las correspondientes tareas.

ORIENTACIONES PEDAGÓGICAS

Aquí se pretende conseguir una serie de capacidades y desarrollar actitudes personales, el logro de estos objetivos se basa en: Un buen programa formativo, una metodología de aprendizaje activo, la orientación y el seguimiento del tutor de la empresa. Para que se produzca un aprendizaje activo y significativo es necesario que se den una serie de condiciones por parte del alumno, del tutor, del programa y del entorno.

EL PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ALUMNO

LOS NIVELES DE CAPACITACIÓN

El primer momento llamado Capacitación Inicial, es cuando el estudiante imita las acciones; El segundo momento llamado Nivel Medio de Capacitación, es cuando con la práctica y el recurso de las experiencias pasadas, el estudiante pone en práctica una actividad; El tercer momento llamado Capacitación avanzada, en el cual adquiere confianza en sí mismo y es capaz de realizar correctamente una actividad o un movimiento especializado; El cuarto momento llamado nivel de dominio, relacionado con los factores efectivos como la actitud del estudiante ante un logro de un alto grado de eficiencia.

LAS ACTITUDES DEL ALUMNO Y SU ADAPTACIÓN A LA EMPRESA

Las actitudes del estudiante juegan un papel determinante siendo el objetivo principal del proceso formativo, en consecuencia los valores y las actitudes deben ser considerados objetivos; uno de los requerimientos básicos de los nuevos perfiles profesionales es trabajar en equipo y afrontar problemas, lo cual requiere una especial habilidad de adaptación y de integración en el trabajo, este avance se puede medir en los siguientes factores: Responsabilidad, calidad, espíritu de colaboración, método, higiene, orden, asistencia, puntualidad, capacidad de comunicación, autonomía, toma de decisiones, todo esto en el trabajo. Hay 2 actitudes que se dan de forma universal que son: la actitud de de prestigio y la de defensa.

CONFLICTOS DURANTE EL MÓDULO DE FCT

El estudiante que llega a la empresa asume un compromiso, pero se pueden originar pequeños conflictos relacionados con: normas de funcionamiento de la empresa, relacionados con el trabajo, relación interpersonal. La incapacidad para resolver estos conflictos puede dar que el estudiante no supere el módulo de FCT o motivo de recisión del convenio con la empresa y el centro educativo.

Estos conflictos se los puede prevenir mediante estas recomendaciones: asegurarse que el estudiante conoce las condiciones de las prácticas, controlar cada día su cumplimiento, si existe un conflicto hablar enseguida con el estudiante y conocer sus razones, si persiste el conflicto informar al coordinador de las prácticas en la empresa y al profesor – tutor del centro educativo y no permitir que este conflicto se mantenga.