6
Resumen de las ponencias Carrozas de aparato europeas en los siglos XVIII-XIX Lunes 8 de abril Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” Ignacio Vergara, Hipólito Rovira, Carroza de las ninfas (detalle). 1753. CE2/00993. Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Mar/”.

Resumen de las ponencias - Ministerio de Cultura y Deportef... · Especialista en abanicos, comisaría exposiciones en el Museo Nacional de Cerámica de Valencia, en 2000, 2008 y

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen de las ponencias - Ministerio de Cultura y Deportef... · Especialista en abanicos, comisaría exposiciones en el Museo Nacional de Cerámica de Valencia, en 2000, 2008 y

Resumen de las ponencias

Carrozas de aparato europeas en los siglos XVIII-XIX

Lunes 8 de abril Museo Nacional de Cerámica

y Artes Suntuarias

“González Martí”

Ign

aci

o V

erg

ara

, H

ipó

lito

Ro

vir

a,

Ca

rro

za d

e la

s n

infa

s (d

eta

lle).

17

53

. C

E2

/00

99

3.

Mu

seo

Na

cio

na

l d

e C

erá

mic

a y

Art

es

Su

ntu

ari

as

“Go

nzá

lez

Ma

r/”.

Page 2: Resumen de las ponencias - Ministerio de Cultura y Deportef... · Especialista en abanicos, comisaría exposiciones en el Museo Nacional de Cerámica de Valencia, en 2000, 2008 y

LAS CARROZAS DEL PALACIO DE DOS AGUAS. NUEVOS ASPECTOS E INVESTIGACIONES

Comenzaremos con la evolución del carruaje desde

los coches abiertos, cubiertos con un dosel, de

cuero o tapicería, sin puertas, suspendidos por co-

rreas sobre la viga central, que unía los ejes de las

ruedas del siglo XVI, pasando por los dibujos de Le

Pautre que introduce el diseño y programa icono-

gráfico de los coches de gala franceses del siglo

XVII, hasta llegar al esplendor de la gran carroza

del siglo XVIII, perfeccionando la caja con un reper-

torio ilimitado de elementos decorativos y los

avances técnicos de dos varas y ballestas de sus-

pensión en acero. Hacia 1660, aparecen las berlinas

con novedades técnicas y constructivas, la caja ce-

rrada con ventanas, paneles y puertas, está apoya-

da sobre dos fuertes correas de suspensión, como

vemos en los grabados de la Enciclopedia Francesa

de 1771, que divulgó por toda Europa los nuevos

modelos como el cupé. La colección del Museo se

inicia con la espléndida carroza barroca de las Nin-

fas, encargada por el marqués en 1756. A ella se

añaden la berlina de los Boil-Serdañola y las del

marqués de Dos Aguas, del reinado de Carlos IV

(ca. 1788-1798), que presentan avances formales,

técnicos y decorativos: la caja de forma trapezoidal

con 7-8 ventanas y forma curva en la parte inferior,

los paneles de metal, planos sin talla, pintados con

elegantes motivos neoclásicos. El pescante sube a

la altura del techo y se accede a la caja por una es-

calera plegable de acero. Las ballestas de láminas

de acero en forma de S à la dalème y las varas de

acero curvado delante en col de cygne son de fa-

bricación inglesa. En 1996, el marqués de Serdaño-

la dona otra berlina bastante similar, con espléndi-

da decoración de todo el carro en dorado y rojo

con bellos adornos escultóricos. Destacan los ele-

gantes tapizados interiores con sedas, terciopelos y

pasamanería a juego de las tres berlinas.

CARMEN RODRIGO ZARZOSA Asociación de Amigos del Museo Nacional de Cerámica

Licenciada en Filosofía y Letras, Sección de Geogra-

fía, Historia, becada por la Universidad Compluten-

se de Madrid.

Doctora en Historia del Arte con la tesis Arquitec-tura religiosa valenciana, 1958-1985, por la Univer-

sidad de Valencia, publicada por el Ayuntamiento

de Valencia en 2000.

Bibliotecaria de la Real Academia de Bellas Artes

de San Carlos de Valencia, 1991-2005.

Presidenta de Amigos del Museo Nacional de Ce-

rámica González Martí, 2010-2019.

Como miembro fundador de la Asociación Hispáni-

ca de Historiadores del Papel, ha participado en

numerosos congresos nacionales e internacionales,

entre 1995 y 2017, con estudios sobre filigranas.

Autora de Carruajes del Palacio de los Marqueses de Dos Aguas. Museo Nacional de Cerámica

(1991). Participó como única especialista española

invitada en el Colloque International de Voitures,

Chevaux et Attelages en Europe, XVI-XIXè siècles,

celebrado en el Château de Versailles en 1997. Co-

labora con textos en la Historia del carruaje en Es-paña, coordinada por Eduardo Galán en 2005.

Comisaría la exposición «Fondo bibliográfico anti-

guo siglos XVI y XVII de la Biblioteca del Museo

Nacional de Cerámica» en 1985. En 2009 publica La Biblioteca de los Marqueses de Dos Aguas, 1807.

Fue comisaria de exposiciones de arquitectura en

el Museo de Bellas Artes de Valencia en 2001 y

2004. Comisaria de la exposición «Traités d’archi-

tecture des XVIè et XVIIè siècles», celebrada en el

CIVA, Bruselas, con motivo de la Presidencia Espa-

ñola de la Comunidad Europea en 2002, y ha im-

partido numerosas conferencias sobre el tema.

Especialista en abanicos, comisaría exposiciones en

el Museo Nacional de Cerámica de Valencia, en

2000, 2008 y 2014. Ha impartido conferencias invi-

tada por el IPHE de Madrid en 2005, la Fundación

Caixa Galicia de Lugo, el Museo de Cerámica en

2008, el Museo del Traje en 2017, y el Museo Na-

cional de Cerámica en 2017 y 2018.

Page 3: Resumen de las ponencias - Ministerio de Cultura y Deportef... · Especialista en abanicos, comisaría exposiciones en el Museo Nacional de Cerámica de Valencia, en 2000, 2008 y

PRESTIGIO Y PODER SOBRE RUEDAS: LA EVOLUCIÓN DEL CARRUAJE DE PREPRESENTACIÓN EN EUROPA

Desde la Antigüedad los vehículos tirados por ca-

ballos u otros animales han tenido una función ne-

tamente representativa, además de su razón de ser

práctica como medio de transporte. Desde la ima-

gen del faraón egipcio cazando en su carro a la

cuádriga sobre la que los emperadores romanos

celebraban sus triunfos, la Edad Moderna es here-

dera de toda una serie de precedentes históricos

de lo que a partir del siglo XVI será conocido como

«carroza».

Los coches ceremoniales han tenido un desarrollo

técnico paralelo al de cualquier otro vehículo, pero

una evolución estilística y decorativa que les apro-

xima más al mundo del arte, y en particular a la

evolución del mobiliario cortesano de cada perío-

do. El carruaje es en sí mismo una fascinante obra

de colaboración entre diversos especialistas en el

trabajo de la madera, el bronce, el hierro, el cuero,

los texiles, el vidrio, la pintura... e incluso otras va-

riedades de material según las épocas. A pesar de

ello prácticamente ningún manual o enciclopedia

de artes decorativas o aplicadas le destina apenas

unas líneas, y eso cuando siquiera lo cita.

De los armazones vestidos de ricos tejidos a las

suntuosas carrozas barrocas de madera tallada y

pintada, pasando por las grandes piezas neoclási-

cas con aplicaciones de bronces y elementos de

fantasía, para llegar al gusto más práctico y bur-

gués del siglo XIX, recorreremos el camino de un

arte europeo, marcado por la influencia francesa o

británica según las épocas, de todas las cuales se

encuentran aún bellos ejemplos en nuestro país.

La evolución del carruaje ceremonial nos pone así

en contacto con el mundo del arte y el contexto

social y político de cada época, hasta su paulatino

final con el desarrollo del automóvil, habiendo

quedado relegado a los museos y a funciones me-

ramente protocolarias en la actualidad.

EDUARDO GALÁN Museo Arqueológico Nacional, Madrid

Cursó estudios de Geografía e Historia en las Uni-

versidades de Alcalá de Henares y Complutense de

Madrid, siendo en esta última becario de investiga-

ción. En 1997 accedió por oposición al cuerpo fa-

cultativo de conservadores de museos, realizando

sus prácticas en el Gabinete de Antigüedades de la

Real Academia de la Historia.

Su primer destino profesional fueron los servicios

centrales del Patrimonio Nacional, en el Palacio

Real de Madrid, donde tuvo a su cargo las colec-

ciones de carruajes, guadarnés y caballerizas, ins-

trumentos científicos y ciencias naturales, perma-

neciendo en dicho puesto entre 1997 y 2005. Co-

mo parte de su labor se encargó del desmontaje y

embalaje del antiguo Museo de Carruajes del Cam-

po del Moro, así como de la realización del primer

boceto de proyecto museográfico para la nueva

instalación de la colección de carruajes en el futuro

Museo de las Colecciones Reales. Como parte de

su trabajo de documentación e investigación en el

ámbito de los carruajes publicó diversos trabajos

en revistas y catálogos de exposiciones, coordinan-

do en 2005 la publicación del volumen Historia del carruaje en España, editado por FCC.

Desde 2005 es conservador del Museo Arqueológi-

co Nacional, primero en el Departamento de Pro-

tohistoria y Colonizaciones y después en el de

Prehistoria, habiendo participado en el nuevo

montaje del Museo inaugurado en 2014. Es autor

de numerosas publicaciones sobre arquelogía

prehistórica y protohistórica peninsulares, ha parti-

cipado en diversos proyectos de investigación so-

bre la materia y ha coordinado y comisariado va-

rias exposiciones, entre ellas «Oro y Plata. Lujo y

distinción en la Antigüedad hispana», cuya primera

sede fue el Museo de Prehistoria de Valencia, en

2008.

Page 4: Resumen de las ponencias - Ministerio de Cultura y Deportef... · Especialista en abanicos, comisaría exposiciones en el Museo Nacional de Cerámica de Valencia, en 2000, 2008 y

EL INTERCAMBIO DE LAS PRINCESAS. JORNADA DEL CAYA, 1729

Portugal y España - 103 leguas de distancia entre

Lisboa y Madrid.

Dos naciones separadas por guerras y una frontera

pero históricamente unidas por matrimonios.

En 1725 Felipe V propone a D. João V la realización

de un doble matrimonio: el Infante D. José, Prínci-

pe de Brasil casaría con la princesa Doña Mariana

Vitória de Bourbon, Princesa de Asturias y a su vez,

Don Fernando de Bourbon y Saboya, Príncipe de

Asturias se casaría con Doña Maria Bárbara de Bra-

ganza.

Inmediatamente se iniciaron las conversaciones

para realizar la ceremonia que uniría a los descen-

dientes de las dos coronas y que pasó a ser cono-

cida como el «Intercambio de las princesas».

A pesar de las relaciones de amistad entre los dos

reinos se decidió que la entrega real no debería ser

ni en Portugal ni en España, pero justo en la línea

de frontera sobre las aguas del río Caya.

El tiempo de viaje podía depender de innumera-

bles imprevistos, de condiciones meteorológicas

adversas, del estado de conservación de los cami-

nos, de la cantidad de vehículos de cada uno de los

séquitos por lo que se formaron varios cortejos

independientes escoltados por el ejército hasta la

llegada a la frontera.

La procesión del rey Juan V salió a la cabeza con

los infantes y D. José y D. Antonio y dejó Lisboa

hacia Elvas el 8 de enero. Al día siguiente salió la

procesión de la reina Maria Ana de Austria con la

princesa María Bárbara y el infante D. Pedro, segui-

da de la procesión del Patriarca de Lisboa, D. To-

más de Almeida.

Por su parte la corte española salió de Madrid ha-

cia Badajoz el 7 de enero.

Ambas comitivas reales, salidas de Lisboa y Madrid,

fueron recibidas con pompa y circunstancia por

todos los lugares por donde pasaban, dada la im-

portancia de este enlace.

SILVANA BESSONE Museu dos Coches, Lisboa

Licenciada en Historia por la Facultad de Letras de

la Universidad Clásica de Lisboa en 1976 y Máster

en Historia del Arte por la Facultad de Ciencias So-

ciales y Humanas de la Universidad Nueva de Lis-

boa en 1983, Silvana Bessone completó su forma-

ción con una beca del Instituto Nacional de Investi-

gación Científica de Lisboa (INIC) en 1982, una be-

ca de la Fundación Calouste Gulbenkian de Lisboa

en 1983 y un curso de Posgrado en Museología –

IPPC, en 1982-1984.

Desde 1984 es conservadora de museos y directora

del Museu Nacional dos Coches desde 1991.

Ha desarrollado también una labor docente como

profesora asistente en el Curso de Museología de

la Academia de Bellas Artes de Lisboa (1990-1991;

profesora asistente en el Curso de Profesorado en

Museología en la Universidad Nueva de Lisboa

(1990-1991 e 1995-2003); profesora asistente en la

Licenciatura en Preservación y Restauración del

área Técnica de la Universidad Nueva de Lisboa,

2002-2004).

Es miembro de APOM, Asociación Portuguesa de

Museología, desde 1978; de APHA, Asociación Por-

tuguesa de Historia del Arte, desde 1983; de ICOM,

International Council of Museums, desde 1987, de

la Dirección de ICOM Portugal, 2002-2005, 2005-

2008; de IATM - International Association of Trans-

port and Communication Museums desde 1990;

Vicepresidenta de IATM de 1995 a 2000; del Con-

sejo Consultivo de IATM de 2001 a 2007.

Ha sido nombrada por el gobierno francés miem-

bro del Consejo Consultivo para la Renovación del

Musée de la Voiture et du Tourisme du Château de

Compiègne de 2002 a 2004, y por el gobierno ho-

landés, miembro del Comité Científico del Dutch

National Carriage Museum en 2006.

Es Presidenta de la Asamblea General de la FMNF –

Fundação Museu Nacional Ferroviário, desde 2016.

Es autora de diversas publicaciones y artículos

acerca de las colecciones del Museu Nacional dos

Coches.

Ha participado en diversos congresos internaciona-

les relacionados con museos y realidades museoló-

gicas en más de 40 países.

Fue consultora técnica y coordinadora de proyec-

tos para a creación de nuevos museos en Portugal

continental y en las Azores.

Page 5: Resumen de las ponencias - Ministerio de Cultura y Deportef... · Especialista en abanicos, comisaría exposiciones en el Museo Nacional de Cerámica de Valencia, en 2000, 2008 y

LOS CARRUAJES DE SU MAJESTAD. VEHÍCULOS EN LA CORTE DURANTE EL SIGLO XVIII

En la corte madrileña del siglo XVIII los carruajes

viven su edad dorada, se afianzan como parte

central del ceremonial cortesano a la par que al-

canzan una mayor categoría artística. Esta charla

busca dar una visión global sobre cómo eran es-

tos carruajes regios, a partir de los pocos ejem-

plares que han llegado hasta nuestros días y con

ayuda de abundante documentación de archivo y

descripciones escritas, además de documentos

gráficos como dibujos, grabados o pinturas.

RAÚL MARTÍNEZ ARRANZ Palacio Real, Madrid

Raúl Martínez Arranz es conservador de museos

estatales y desde 2017 tiene a su cargo la colec-

ción de carruajes, falúas y guadarnés de Patrimo-

nio Nacional. Cursó estudios de Historia del Arte

en la Universidad Autónoma de Madrid y con una

beca Fullbright realizó un máster en Museología

por la New York University. Dentro del ámbito de

los museos, también ha trabajado en el Museo

Nacional Centro de Arte Reina Sofía y en el Me-

tropolitan Museum of Art de Nueva York.

Page 6: Resumen de las ponencias - Ministerio de Cultura y Deportef... · Especialista en abanicos, comisaría exposiciones en el Museo Nacional de Cerámica de Valencia, en 2000, 2008 y

Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias “González Martí” c/ Poeta Querol, 2 · 46002 València

+34 96 351 93 62

[email protected]

www.culturaydeporte.gob.es/mnceramica

Organizan

Colabora