Resumen de Los Cuentos de Canterbury

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen

Citation preview

Resumen de Los cuentos de Canterbury, de ChaucerEl sistema de recopilar cuentos y enlazarlos por una idea central es uno de los procedimientos clsicos de la literatura universal. Las mil y una noches y el Decamern son dos de los ejemplos ms famosos. La coleccin ms provista de unidad conocida con el ttulo de The Seven Sages (Los Siete Sabios), era ya popular entre los ingleses mucho antes de la poca de Chaucer. Es innecesario, en consecuencia buscar un precedente especial o general de Los Cuentos de Canterbury. El tema estaba en el ambiente de la poca en que haba que contar cuentos y eran numerosas las peregrinaciones. La obra de Chaucer es incompleta, tanto en su conjunto como en las diversas partes de ella. Est bosquejada, pero no concluida. El nico elemento claro de conexin que va desde el principio hasta el fin es la omnipresente personalidad del hostelero que da unidad de carcter a toda la obra incitando, criticando, admirando y denunciando, pero mantenindose siempre en primer plano. Se ha supuesto que las composiciones en pareados fueron escritas, o escritas de nuevo, directamente para la obra y que las versificadas con otros metros y las en prosa fueron la parte adoptiva de la familia. Lo que es cierto es que los dsticos, especialmente los del Prlogo son las ms perfectos, variados y de mayor maestra en la versificacin que encontramos en el propio Chaucer o en cualquier escritor ingls hasta su poca. Tampoco suelen ser superados por ningn modelo extranjero, salvo Dante.El marco de la novela lo constituye una peregrinacin al santuario de Santo Toms de Canterbury. Finge el poeta que se encuentra junto con otros treinta peregrinos en la posada del Tabardo, en un suburbio de Londres. Estos peregrinos, cuyos retratos se trazan con sobrio acierto en el Prlogo son: un caballero, con su hijo, escudero y su asistente, una priora, una monja de oratorio con tres sacerdotes, un monje benedictino, un fraile mendicante, un mercader, un clrigo o estudiante de Oxford, un agente de la ley, un propietario rural, un mercero, un carpintero, un tejedor, un tapicero, un tintorero, un cocinero, un marinero, un doctor, una comadre de Bath, un prroco, un gan, un molinero, un ecnomo de colegio, un administrador de bienes, un agente del tribunal eclesistico y un vendedor de indulgencias.Durante el viaje se une a la comitiva un cannigo con su paje. Todos aceptan la proposicin hecha por el hostelero de que para pasar mejor el tiempo durante el recorrido, cada uno de los peregrinos narre dos cuentos a la ida y dos a la vuelta, que el hostelero sea el rbitro y juez, y que al regreso se d una cena en la posada del Tabardo al narrador de los cuentos mejores.De esta obra, que qued sin terminar, han llegado hasta nosotros nueve fragmentos con veintin cuentos completos y tres (Sir Topacio, narrado por el propio poeta, parodia de los libros de caballera y los cuentos del cocinero y el escudero) incompletos. El orden segn el cual se sucedan estos diversos fragmentos es objeto de discusin entre los eruditos.El cuento del caballero pertenece al gnero de la gran leyenda, relatado en dsticos heroicos. Este cuento lo tena escrito Chaucer ya haca tiempo, puesto que es una versin abreviada de la Teseida de Boccaccio, autor al que deja de imitar el ingls hacia 1387. Es su composicin ms perfecta en ,su manera italiana; revela un noble alejamiento de los goces y dolores comunes de la humanidad, por lo que es muy apropiado para ser narrado por un perfecto caballero, cual es el que se nos describe en el Prlogo: un caballero en el que resaltan las cualidades del honor, la cortesa y la nobleza de espritu; que ha tomado parte en numerosas batallas -quince exactamente-, y ha viajado por toda Europa y el norte de frica; que defiende la fe, observa las costumbres feudales y participa en numerosos torneos, en los cuales sale siempre victorioso. Adems, es sencillo y humilde y nunca brota una impertinencia de su boca. El cuento narra el amor de Palemn y de Arcites, prisioneros de Teseo, rey de Atenas, por Emilia, hermana de Hiplito, reina de las amazonas y esposa de Teseo. Los dos rivales se la disputan en un torneo. Palemn es derrotado, pero Arcitas, en la cumbre de su triunfo, es derribado de la silla por la intervencin de Venus y de Saturno y muere. Palemn y Emilia se unen, despus de haberlo llorado. El relato est tomado de la Tebaida de Estacio, pero Chaucer hace de l un cuento lleno de amenidad y de perfeccin potica. Cabe sealar que en ste, ms que en ningn otro cuento, no acierta el autor a escapar a su poca: la antigedad se contempla a travs del prisma de la edad media, por lo que se incurre en numerosos anacronismos, como el de hacer de Venus una santa y de su templo una iglesia, en la que entra exclamando: "Oh Cristo, que ests en el Paraso!" -Un gran cambio de tono se observa en el cuento siguiente, el del molinero. Este personaje, muy caracterstico de la clase baja de la edad media, es un bribn que hurta grano y cobra por triplicado el precio de su molienda. Toca la gaita y su conversacin es casi siempre obscena. El cuento se inspira en los "fabliaux" de tema grotesco. Hay en l un marido (el carpintero Nicols) engaado con la prediccin de un segundo diluvio universal y un amante (Absaln) que, pensando besar a su amada, besa en su lugar el trasero del carpintero y se venga quemndoselo con un hierro candente. Tambin guarda analoga con "los fabliaux" el cuento del mayordomo. Dos estudiantes de Cambridge, Alano y Juan, son aligerados de parte del trigo que llevan por Simkin, molinero de Trumpington y se vengan en la mujer y en la hija del mismo y apalean al propio molinero. Est inspirado en el de Gombert y los dos clrigos y el relato se cuenta as mismo en Boccaccio IX, 6. El mayordomo narrador ha sido descrito como un viejo colrico, que domina el arte de su trabajo y es capaz de llevar las cuentas sin la menor equivocacin, Temido por todo el mundo, paga puntualmente, pero nadie consigue sacarle ms de lo que la ley permite. Ms hbil que su amo en las transacciones, sabe cmo hacer para ste le viva agradecido y le pague sus favores.El jurisconsulto, hombre inteligente y juicioso y que goza de buena reputacin, nos narra la historia de Constanza hija de un emperador cristiano, concedida por esposa al sultn a condicin de que se convierta al cristianismo y abandonada despus sola en una nave a la deriva en alta mar por la perfidia de la madre del sultn. Siguen las peripecias de Constanza, modelo de pureza y de feminidad, su unin con el rey Al, de quien tiene un hijo, Mauricio, su segunda odisea marina por la maldad de Donegilda, madre de Al, su breve felicidad con su esposo, y su regreso junto a su padre en Roma, La fuente originaria de este cuento se halla en la crnica anglonormanda de Nicols Trivet, escrita alrededor de 1335.La comadre de Bath es una figura popular en la que se deposita todo el ingenio vigoroso, y a tatos brutal, que caracteriza a la stira de la poca contra las mujeres. Es d una fuerza realista que no excluye el humor ms artstico; es atrevida, insolente, vanidosa, charlatana y hace callar a todo el mundo; divaga antes de entrar en materia y esgrime incesantemente las mismas ideas. Demuestra que hizo bien casndose cinco veces y se jacta de haber acosado a sus maridos con reprimendas, con sus celos y sospechas. Su cuento va precedido de un prlogo, stira magistral contra las mujeres y el matrimonio, puesto en su propia boca. Parece sacado, en parte, del Espejo del matrimonio de Eustache Deschamps. El cuento se remonta a una fuente irlandesa perdida y refiere cmo un caballero, para evitar la pena capital, es obligado en el trmino de doce meses a dar la justa respuesta a la pregunta de qu es lo que ms agrada a las mujeres, y recibe la respuesta de una bruja vieja, con la condicin de que se case con ella. l accede con repugnancia, pero tiene la inesperada suerte de ver que la bruja se convierte en una agraciada joven.El cuento del fraile repite un motivo comn a otras muchas fbulas: que una maldicin suele cumplirse. Un emisario del tribunal eclesistico encuentra al diablo vestido de oficial judicial, el cual le confa qu mtodos debe usar con los hombres. El emisario intenta sonsacar una ddiva a una viuda, que lo manda al diablo y el diablo se lo lleva, de acuerdo con la creencia popular.Chaucer nos ha trazado un magnfico retrato del fraile mendicante narrador del cuento anterior. Apuesto y buen conservador, es uno de los pilares de su orden. Pide siempre donativos, obsequia a las damas y conoce las tabernas y posadas como nadie. Piensa que slo de los ricos puede venir algo bueno y se muestra servicial cuando puede sacar provecho. Como rplica a su cuento sigue el del alguacil, grosera leyenda l que refiere los manejos de un fraile codicioso junto al lecho de un enfermo siendo al fin burlado el fraile.El cuento del estudiante de Oxford parece una rplica al cuento de la comadre. Narra la historia de la paciente Griselda e invita en irnica despedida a las mujeres a dominar a los maridos y a hacerlos desgraciados, como la comadre la ha hecho con los suyos. Las ltimas palabras del estudiante mortifican al mercader, recin casado, quien entona un lrico elogio del estado matrimonial y pasa a relatar el cuento siguiente.Cuento del mercader. Trata del matrimonio de un viejo, Enero, con una joven, Mayo. El viejo se queda ciego, y la joven y su amante, Damin le engaan subiendo l a un peral y ella encaramndose sobre .los hombros del viejo y unindose con el joven entre las hojas del rbol. Platn devuelve la vista a Enero, pero Mayo, inspirada por Proserpina, sabe dar una respuesta pronta al viejo asustado al descubrir la treta: para devolverle la luz de sus ojos no haba ms remedio que unirse con un hombre en la cima de un rbol. Tras un intermedio representado por el novelesco "Cuento inacabado del escudero" vuelve, el terrateniente al tema del matrimonio con su cuento.Cuento del terrateniente. El cuento anterior es una adaptacin de la llamada "historia del peral", conocida en mltiples versiones y que se encuentra en el Decamern, VII, 9. Tambin en esa misma obra, figura el presunto cuento, aunque ms que de la quinta narracin de la jornada X parece tomado de la primera redaccin que se encuentra. De ella en el Filocolo del mismo escritor italiano. Dorigena, esposa de Arvirago, que se encuentra ausente en viaje por el mar, para escapar de las insistencias del enamorado Aurelio hace depender su consentimiento de una condicin imposible: que desaparezcan todos los escollos de la costa bretona. Conseguido esto por el arte de un mago, Aurelio, llevado por un generoso impulso, absuelve a la mujer de la promesa, la cual se preparaba a cumplir, con el consentimiento del marido que haba regresado. El terrateniente, descrito como un discpulo de Epicuro, rechaza lo mismo la opinin de la comadre que la apuesta, y se decide, en definitiva, por la mutua indulgencia y afecto de los cnyuges.El mdico domina bien su ciencia, sobre todo la ciruga, y un poco la astrologa, por lo que sabe interpretar las estrellas. Famoso en su oficio, sus conocimientos se fundan en Averroes, Avicena, Esculapio, Hipcrates, Rufo. Come frugalmente y le seduce el dinero. Pues este peregrino narra en el cuento del doctor la historiaa de Apio y Virginia, cuya fuente original est en el tercer libro del historiador romano Tito Livio; pero Chaucer debi inspirarse ms bien en la versin del Roman de la Rase.Curioso personaje es el bulero que peregrina. Porta su maleta cargada de indulgencias acabadas de llegar de Roma. De aspecto afeminado nadie le iguala en su oficio; embauca con su desenfado a las gentes y les vende falsas reliquias sin ningn remordimiento.El cuento del mercader de indulgencias va precedido de un sermn a guisa de prlogo, en que flagela los vicios de la gula, de la embriaguez, del juego y de la blasfemia, pero muestra tambin estar animado por aquella codicia que censura en los dems. De suerte que este prlogo resulta una autntica stira de los abusos eclesisticos. El cuento, que ofrece analogas con uno del Novelino, cuenta cmo en tiempo de la peste tres jugadores embriagados van en busca de la Muerte, que les ha arrebatado a un compaero, para castigarla. Un anciano les dice que la encontrarn debajo de cierto rbol. All encuentran un tesoro y, mientras uno de los tres se dirige a la ciudad en busca de comida para celebrarlo todos, hasta que la noche permita desenterrar el tesoro, los otros dos se confabulan para asesinarlo y as lo hacen. Pero luego mueren tambin ellos, al beberse el vino que el tercero haba envenenado, movido de igual intencin criminal para con ellos.Un motivo folklrico sumamente conocido, el del "regalo del amante recobrado", es el tema del cuento del marinero. La mujer de un rico y avaro mercader toma un prstamo de un fraile: .Cien francos para comprarse vestidos. El fraile, a su vez, toma en prstamo la misma cantidad del mercader, que lo ignora todo, y con ella paga los favores de su mujer, y cuando el marido vuelve de un viaje le dice que ha restituido la cantidad a su esposa, la cual no puede negar haberla recibido.El cuento de la priora es uno de los ms perfectos de Chaucer desde el punto de vista artstico: repite la leyenda del nio de una viuda asesinado por los judos porque cantaba el "Alma Redemptoris Mater", mientras pasaba por delante de la judera de Lincoln camino de la escuela. Es descubierto el cadver porque de la garganta cortada sigue brotando aquel canto. La descripcin de la priora, narradora de este cuento, en el Prlogo es en extremo deliciosa. Se trata de una mujer agradable y espontnea que jura a menudo con su frase caracterstica "por San Eloy". Conocida como madame Englantine, sabe francs y es muy delicada en el comer, caritativa y trabajadora. Lleva sobre el pecho una medalla con la divisa Amor omnia vincit, inscripcin un tanto ambigua, que lo mismo puede aplicarse al amor cortesano que al amor divino.Viene a continuacin el cuento de sir Topaz, narrado por el propio Chaucer, y que no gusta a los oyentes, lo que induce al hostelero a interrumpirlo para que cuente algo ms animado. El poeta relata entonces el cuento de Melibeo, uno de los ms extensos, en el que cita a autores clsicos como Ovidio, Catn, Sneca,Cicern, adems de a los padres de la Iglesia Agustn, Jernimo y Gregario Magno. Su tema fundamental es la discusin tediosa y larga entre Melibeo y su esposa Prudencia sobre la mejor manera de tratar a los enemigos que nos han ofendido gravemente, que lleva a la conclusin de que lo mejor es dialogar con ellos y dejar la venganza en manos de Dios. La fuente primera de este cuento es el Libro de consolacin y consejo de Albertano de Brescia, pero Chaucer se sirvi de una parfrasis francesa.El cuento del monje es, en opinin de muchos, el primero que escribi el autor, el cual en un principio deba formar parte de una Leyenda de los buenos hombres, que el autor no escribi al abandonar esta idea por la' de los cuentos. Muy parecido a las Desventuras de los hombres ilustres de Boccaccio, est sacado de los autores latinos, de Dante, de la Biblia y de la historia romana, y presenta una serie de biografas que abarcan desde Adn hasta personajes de los siglos XIII y XIV. El cuento del capelln de las monjas est influenciado por Chanteclair y por una versin perdida del Roman de Renart. La misma historia se encuentra tambin en Mara de Francia. Refiere cmo una zorra enga a un gallo alabando la voz del padre de ste, y cmo el gallo consigui escapar engaando a su vez a la zorra.El cuento de la segunda monja trata un tema de la Leyenda urea de Jacobo de la Vorgine: la vida y martirio de Santa Cecilia y de su prometido Valeriano. El texto de Chaucer se aproxima ms a una versin de la vida .de la Santa, escrita en griego por Simen Metafrasto.Verdadera denuncia de la estupidez y bribonera de los alquimistas en el cuento del paje del cannigo. Acaso sea original de Chaucer y, en este caso, sera el nico de creacin personal. En l se reflejan los vastos conocimientos de alquimia que posea el autor y, tal vez debido a cierto desengao sufrido en este aspecto, ataca con dureza a los alquimistas.La fbula de Ovidio cuento del adsorbe Apolo y Carnides parece ser la fuente inspiradora del cuento del administrador, que saca a colacin el mito del cuervo negro. Febo tiene un cuervo blanco que puede imitar el lenguaje humano' y por l se entera' de la infidelidad de su esposa. Airado, Febo la mata y despus, lleno de remordimientos, le arranca al cuervo las plumas blancas, le priva del habla v lo manda al diablo: he aqu por qu los cuervos son ahora negros.El prroco, perfecta anttesis del fraile mendicante, es un hombre pueblerino, bueno, sencillo y gran conocedor de los Evangelios. Sincero, paciente y sacrificado. Con poco se conforma y lo da todo para su parroquia. Protege a los mendigos y considera que todo sacerdote debe ser limpio de corazn y dedicarse preferentemente a los pobres. Todo lo cual contrasta con aquellos miembros hipcritas e intiles, cuales son el fraile mendicante y el bulero. Su cuento no es propiamente tal sino un sermn en prosa sobre los siete pecados capitales sacado de la Suma de los vicios y de las virtudes del hermano Lorens. Con este sermn se cerraba el viaje de ida a Canterbury.Chaucer fue uno de esos hombres que, al igual que Shakespeare, extraen de la lectura el mximo de aprovechamiento personal. Conoca a los autores latinos corrientes, en especial a Ovidio, que siempre fue uno de los ms importantes en la literatura medieval; conoca la literatura francesa e italiana y tambin las leyendas inglesas de que hizo la parodia en Sir Topaz. Era un hombre de genio creador y este don, Junto con las lecturas, le permiti llevar a la madurez el arte de escribir que haba ido desarrollndose lentamente durante los dos siglos anteriores a su tiempo.Chaucer no es un ente singular. En el curso del progreso humano aparece de manera tan natural como Shakespeare. Como el de Shakespeare, su humorismo es bondadoso y jams cruel. Es tolerante y no se avergenza; pero nunca toma la defensa del mal ni se burla de lo bueno. El humorismo, siempre presente en su obra, no puede pasar inadvertido y el exquisito y natural patetismo que lo acompaa ha sido reconocido incluso por aquellos que no han logrado valorar a este autor ntegramente. La benevolencia de Chaucer es inmensa.Bibliografa utilizada: Prefacio a la edicin de Editorial Porra, Mxico, 1992, a cargo de Raymond Las Vergnas.

El Decamern, de BocaccioEl Decamern se divide en diez jornadas. Estas son:Jornada primera Cepparello engaa con una falsa confesin a un santo fraile y muere; y, habiendo sido un psimo hombre en vida, de muerto es reputado por santo y llamado San Chapeleto.Jordana segunda El judo Abraham, animado por Giannotto de Civign, va a la corte de Roma; y, vista la maldad de los clrigos, regresa a Pars y se hace Cristiano.Jornada tercera El judo Melquisedec evita, gracias a un cuento de tres anillos, una peligrosa trampa que Saladino le haba tendido.Jornada cuarta Un monje, cado en pecado digno de gravsimo castigo, se libra de la pena reconviniendo con discrecin a su abad por esa misma culpa.Jornada quinta La marquesa de Monferrato refrena, con un convite de gallinas e ingeniosas palabras, el loco amor del rey de Francia.Jornada sexta Un buen hombre confunde, con un ingenioso dicho, la malvada hipocresa de los religiosos.Jornada sptima Bergamino, con un cuento de Primasso y el abad de Cluny, reprocha con discrecin a Can de la Scala un rasgo de extraa avaricia.Jornada octava Guiglielmo Borsiere fustiga con ingeniosas palabras la avaricia de micer Erminio de los Grimaldi.Jornada novena El rey de Chipre, fustigado por una dama de Gascua, de pusilnime se convierte a valeroso.Jornada dcima El maestro Alberto de Bolonia avergenza con discrecin a una seora que quera burlarse del amor que por ella senta.