5
De los delitos y las penas (Beccaria) Contexto histórico En la época del autor, se estaba en la presencia en Europa Continental de monarquías, por lo que los sistemas penales eran de Derecho romano- canónico, por lo que imperaba un sistema inquisitivo. Se penaban muchas conductas que los reyes consideraban incorrectas, como combatir juegos de azar, prohibir ciertos productos lujosos, etc., además de los delitos religiosos, que se castigaban de manera muy severa. De hecho, en todo el proceso está latente la idea de que el delincuente es un pecador, el cual no tenía muchos recursos de defensa, siendo la confesión de su delito casi obligatoria; así, la confesión es la reina de las pruebas, entendida como confesión de culpabilidad, careciendo del principio de inocencia del reo. Cuando se investigaba y no había pruebas suficientes para condenar, se recurría a la tortura, para así obtener la verdad, entendida como la confesión atormentada de la culpabilidad del reo, a menos que sostuviera constantemente su inocencia al ser torturado. Sin embargo, la confesión bajo tortura no era válida si el reo no la ratificaba después, pero de no realizarla, podía volver a ser torturado múltiples veces. La nobleza recibía el privilegio de no ser torturada, a menos que se trate de un crimen de lesa majestad divina o humana. Los jueces disponían de un gran margen de discrecionalidad al aplicar la ley penal, al no estar tipificados los delitos, y las penas eran en extremo crueles (hoguera, aceite hirviendo, etc.), aplicándose la pena de muerte en gran cantidad de delitos. Se pensaba que cuanto más temor produjera una pena, era más ejemplar y, por consiguiente, más eficaz. Ahora, el autor escribió su obra en este contexto, y se puede apreciar entonces sus aciertos. Su obra se orienta contra los abusos e injusticias graves de proceso penal y Derecho penal de ese entonces. Propugna un Derecho penal basado en los siguientes principios: 1. Racionalidad: Es el eliminar el culto al Derecho romano antiguo, para así pasar a considerar lo que dicta la razón en relación a la norma legal. 2. Legalidad del Derecho penal: Las normas no deben ser interpretables, para así eliminar el poder judicial arbitrario; debe estar todo definido en la ley. 3. La justicia penal debe ser pública, el proceso acusatorio, y la tortura debe ser eliminada.

Resumen "De los delitos y las penas" de Cesare Beccaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del texto "de los delitos y las penas" del autor italiano Cesare Beccaria.

Citation preview

De los delitos y las penas (Beccaria)

Contexto histrico

En la poca del autor, se estaba en la presencia en Europa Continental de monarquas, por lo que los sistemas penales eran de Derecho romano-cannico, por lo que imperaba un sistema inquisitivo.Se penaban muchas conductas que los reyes consideraban incorrectas, como combatir juegos de azar, prohibir ciertos productos lujosos, etc., adems de los delitos religiosos, que se castigaban de manera muy severa.De hecho, en todo el proceso est latente la idea de que el delincuente es un pecador, el cual no tena muchos recursos de defensa, siendo la confesin de su delito casi obligatoria; as, la confesin es la reina de las pruebas, entendida como confesin de culpabilidad, careciendo del principio de inocencia del reo.Cuando se investigaba y no haba pruebas suficientes para condenar, se recurra a la tortura, para as obtener la verdad, entendida como la confesin atormentada de la culpabilidad del reo, a menos que sostuviera constantemente su inocencia al ser torturado. Sin embargo, la confesin bajo tortura no era vlida si el reo no la ratificaba despus, pero de no realizarla, poda volver a ser torturado mltiples veces.La nobleza reciba el privilegio de no ser torturada, a menos que se trate de un crimen de lesa majestad divina o humana.Los jueces disponan de un gran margen de discrecionalidad al aplicar la ley penal, al no estar tipificados los delitos, y las penas eran en extremo crueles (hoguera, aceite hirviendo, etc.), aplicndose la pena de muerte en gran cantidad de delitos.Se pensaba que cuanto ms temor produjera una pena, era ms ejemplar y, por consiguiente, ms eficaz.

Ahora, el autor escribi su obra en este contexto, y se puede apreciar entonces sus aciertos.Su obra se orienta contra los abusos e injusticias graves de proceso penal y Derecho penal de ese entonces.Propugna un Derecho penal basado en los siguientes principios:

1. Racionalidad: Es el eliminar el culto al Derecho romano antiguo, para as pasar a considerar lo que dicta la razn en relacin a la norma legal.

2. Legalidad del Derecho penal: Las normas no deben ser interpretables, para as eliminar el poder judicial arbitrario; debe estar todo definido en la ley.

3. La justicia penal debe ser pblica, el proceso acusatorio, y la tortura debe ser eliminada.

4. Igualdad de nobles, burgueses y plebeyos ante la ley penal, con penas iguales.

5. El dao social debe ser el criterio para medir la gravedad de los delitos, no el criterio del pecado.

6. No por ser ms crueles son eficaces las penas.

7. La pena no debe perseguir tanto el castigo del delincuente como la represin de otros posibles futuros delincuentes.

8. Debe haber proporcionalidad entre el delito y la pena.

9. Pena de muerte es injusta, innecesaria y menos eficaz que otras menos crueles.

10. Siempre es preferible y ms justo prevenir que penar; evitar el delito por medios disuasivos no punitivos que castigar al delincuente.

Calamandrei sigui con este pensamiento de Beccaria, criticando el rgimen poltico totalitario italiano.Adems, en la modernidad hay pases que aun ocupan la pena de muerte como pena. Marc Ancel seala al respecto que es preferible una resocializacin del individuo ms que recurrir a la brutalidad de la pena de muerte.

Estos son los mismos fines que persegua Beccaria, solo que ms perfeccionados, a pesar de estar ms de 2 siglos separados.Ancel fue el primero en reconocer abiertamente la influencia que Beccaria tuvo en su pensamiento.As, se seala que el libro de Beccaria sigue "vivo".

De los delitos y las penas.

I. Introduccin

La historia nos ha enseado muchas veces que las leyes impuestas en un territorio en un perodo determinado, a la luz de la modernidad, son evidentemente errneas.

Al examinar y distinguir las diferentes clases de delitos y las maneras de castigarlos, veremos los errores en los que cae el sistema inquisitivo.

II. Origen de las penas. Derecho de castigar.

Hay consultar al corazn humano para ver los principios fundamentales del verdadero derecho del soberano a castigar los delitos.

Las leyes son las condiciones con que hombres independientes y aislados se unieron en sociedad, para vivir con seguridad y tranquilidad. Las penas son motivos sensibles para constreir a los hombres de su propia libertad, y las penas que sobrepasan la necesidad de conservar el bienestar pblico son injustas por su propia naturaleza.

III. Consecuencias

La primera consecuencia de estos principios es que solo las leyes pueden decretar las penas sobre os delitos, y esta autoridad reca en el legislador, que representa a toda la sociedad unida por un contrato social. As, un magistrado no puede nunca aumentar la pena establecida por la ley.La segunda consecuencia, es que el soberano no puede juzgar individualmente a las personas. Es necesario que un tercero juzgue sobre la verdad del hecho.

La tercera consecuencia es que si la atrocidad de las penas es intil, se estara actuando con injusticia a la luz del contrato social.

IV. Interpretacin de las leyes

Como una cuarta consecuencia, tampoco la autoridad de interpretar las leyes penales puede residir en los jueces de lo criminal, porque no son legisladores. En todo delito debe hacerse por el juez un silogismo perfecto. No hay cosa ms peligrosa que aquel axioma comn de que es necesario consultar al espritu de la ley, ya que este sera el resultado de la buena o mala lgica del juez.

V. Oscuridad de las leyes No es lo ideal que las leyes estn escritas en una lengua extraa al pueblo, ya que se hara privado el conocimiento de la ley penal. Cuanto mayor sea el nmero de personas que lo entiendan, tanto menos frecuentes sern los delitos. La imprenta cumple un rol muy importante aqu.

VI. De la prisin

La prisin es una pena que debe preceder a la declaracin del delito. Un hombre acusado de un delito, encarcelado y absuelto, no debiera llevar consigo ninguna nota de infamia.

VII. Indicios y formas de juicios

Hay un teorema muy til para calcular la certeza de un hecho: la fuerza de los indicios de un delito, por ejemplo. Debe tenerse especial cuidado en materia probatoria, existiendo pruebas perfectas y pruebas imperfectas; con una de las perfectas basta para condenar, y de las imperfectas se necesitan varias.

VIII. De los testigos

Es necesario determinar exactamente la credibilidad de los testigos y las pruebas del delito. Todo hombre razonable puede ser testigo, y la medida de su credibilidad es el inters que tenga en decir o no la verdad.Es necesario que el reo ya condenado pueda seguir defendindose, que no se considere un muerto civilmente. Debe prevalecer el derecho de inocencia. La credibilidad de un testigo debe disminuir en proporcin del odio o amistad con el reo.

IX. Acusaciones secretas

Las acusaciones secretas son desrdenes evidentes pero necesarios en muchas naciones por la debilidad de la constitucin. Las acusaciones pblicas son ms conformes a la repblica (Montesquieu).

X. Preguntas capciosas. Declaraciones

Las preguntas capciosas son aquellas que interrogan acerca de la especia, siendo que deban interrogar acerca del gnero en las circunstancias de un delito, son las que sugieren al reo una respuesta inmediata. Es una manera injusta de encontrar la verdad, y el autor hace un paralelo con la tortura.

XI. De los juramentos

Por qu habra un hombre jurar su propia destruccin? Es juramento es solo una formalidad, sin mucho valor real.

XII. De la tortura

Se justifica con motivos ridculos, cuando a todas luces es intrnsecamente injusto utilizarla como medio de prueba de culpabilidad del reo. El autor da distintos argumentos que hoy parecen obvios.

XIII. Procesos y prescripciones

Debe concederse al reo un tiempo y medios para justificarse, pero no puede ser tan breve. Debe establecerse un plazo para la defensa del reo, para las pruebas del delito, etc.Debe disminuirse el perodo de la investigacin y aumentar la prescripcin en los delitos ms atroces; en los delitos comunes deben reducirse ambos.