13
Diagnóstico de género en las regiones autónomas de la costa Caribe Para acelerar los procesos de desarrollo en América Latina, es importante establecer igualdad de oportunidades y capacidades entre hombre y mujeres. Diversos estudios demuestran que cuando ambos reciben las mismas oportunidades y pueden desarrollar su potencial, la calidad de vida de toda la sociedad mejora. La participación de las mujeres en las actividades económicas fuera del hogar es una necesidad cada vez más sentida en la region, subiendo los ingresos familiar, sin embargo, la participación siempre enfrenta obstáculo de caracteres diversos, como por ejemplo en los tipos de actividades en que la mujer logra insertarse no son las prioridades de la política económica ni del gobierno y todo eso bajo un ambiente de pobreza en la población que se ve afectada por la baja demanda. Las mujeres de la región sienten una triple marginación en todos los aspectos políticos, social y laboral. En relación con los temas de salud y género, la Costa Caribe enfrenta una situación especialmente difícil. Los problemas de cobertura y calidad integral de los servicios de salud, así como la falta de disponibilidad de información adecuada, en combinación con las características socioculturales y geográficas de la zona, llegan incluso a obstaculizar el logro de los objetivos de programas priorizados. Existen diversas manifestaciones de violencia de género, incluyendo la violencia intrafamiliar, donde crea limite en la inserción económica de la mujer, dada a restricciones.

Resumen de Presentaciones Clases de Genero

Embed Size (px)

DESCRIPTION

genero y desarrollo

Citation preview

Page 1: Resumen de Presentaciones Clases de Genero

Diagnóstico de género en las regiones autónomas de la costa Caribe

Para acelerar los procesos de desarrollo en América Latina, es importante establecer igualdad de oportunidades y capacidades entre hombre y mujeres. Diversos estudios demuestran que cuando ambos reciben las mismas oportunidades y pueden desarrollar su potencial, la calidad de vida de toda la sociedad mejora.

La participación de las mujeres en las actividades económicas fuera del hogar es una necesidad cada vez más sentida en la region, subiendo los ingresos familiar, sin embargo, la participación siempre enfrenta obstáculo de caracteres diversos, como por ejemplo en los tipos de actividades en que la mujer logra insertarse no son las prioridades de la política económica ni del gobierno y todo eso bajo un ambiente de pobreza en la población que se ve afectada por la baja demanda.

Las mujeres de la región sienten una triple marginación en todos los aspectos políticos, social y laboral. En relación con los temas de salud y género, la Costa Caribe enfrenta una situación especialmente difícil. Los problemas de cobertura y calidad integral de los servicios de salud, así como la falta de disponibilidad de información adecuada, en combinación con las características socioculturales y geográficas de la zona, llegan incluso a obstaculizar el logro de los objetivos de programas priorizados.

Existen diversas manifestaciones de violencia de género, incluyendo la violencia intrafamiliar, donde crea limite en la inserción económica de la mujer, dada a restricciones.

Sin embargo, hay algunos ejemplos positivos y orientados en la dirección correcta: en Bilwi (Puerto Cabezas) se ha establecido una red de coordinación interinstitucional en la que participan actores públicos y de la sociedad civil; en Bluefields, por otra parte, se ha oficializado la Red Interinstitucional y Sectorial para el Abordaje de la Violencia de Género con la participación de aproximadamente 22 organizaciones e instituciones.

En cuanto al tema de educación y género, los datos indican que hay muy pocas brechas entre los sexos en la educación básica, aunque el sistema de educación está lejos de crear algún cambio entre los estereotipos de géneros, hasta el momento no existe ningún enfoque metodológico que implementen para crear un cambio más efectivo desde la educación básica.

Page 2: Resumen de Presentaciones Clases de Genero

Costos laborales de hombres y mujeres en países de América Latina: mitos y realidad.

Los estereotipos existentes sobre los hombres y mujeres en el trabajo donde sufren de distintitas formas de discriminación que afectan a las mujeres en América latina y el Caribe. A pesar de la mejoría registrada en la region demostrados con una series de indicadores relativos de la introducción en el ámbito laboral a la mujer, entre ellas la reducción de algunas brechas de equidad con relación a los hombre, dichos estereotipos, o imagen de género, que por lo general tienen a desvalorizar a la mujer como trabajadora, donde juega un papel importante dentro de este rol laboral.

Los estereotipos con mayor incidencia y persistencia resaltan aquellos que sostiene que los costos asociados a la contratación femenina son superiores a los costos de la mano de obra masculina. Por ende es común la idea que la diferencia de remuneraciones de la mujeres no abarca este tipo de contratación y por lo general a la mujer se le asignan roles referidos principalmente a la maternidad y al cuidado infantil abarcando todo esto también las tareas del hogar.

Esos argumentos pretenden justificar también la desigualdad de remuneraciones de las mujeres en comparación con los hombres. Esas nociones (muy frecuentes entre quienes toman la decisión de contratar a una mujer, promoverla, invertir en su formación técnica y profesionalSon muy escazas y por la tanto tienen un destino totalmente diferente, según unos estudios una baja incidencia anual de embarazos ella entre las trabajadoras asalariadas esto se debe al tipo de educación recibida y la percepción que tienen sobre el mundo y la equidad de género

El primer factor que suele ser asociado a un supuesto mayor costo de la mano de obra femenina con relación a la masculina es la licencia maternidad. Los resultados de la investigación indican que los costos monetarios directos para el empleador asociado a la protección de la maternidad y al cuidado infantil son muy reducidos.

La principal razón para que los costos sean bajos reside en el ámbito de las políticas públicas y de la legislación del trabajo: los beneficios médicos y monetarios asociados a la maternidad no son financiados directamente por el empleador, sino por fondos públicos como es el caso de algunos países latinoamericanos Deberán de existir debates sobre una sociedad donde deben de hacerse cargo de los costos de su propia reproducción, promoviendo, al mismo tiempo, la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en la esfera doméstica y en el trabajo.

Page 3: Resumen de Presentaciones Clases de Genero

Siempre hay mucho por mejorar pero las iniciativas son importantes para crear conciencia colectiva sobre el problema que existe y las brechas que impiden el desarrollo dentro de nuestra comunidad social y laboral.

Genero en el mundo empresarial

Page 4: Resumen de Presentaciones Clases de Genero

Si bien es cierto las mujeres contribuyen a la economía y a la productividad de un país, las políticas dirigidas a reducir las disparidades de género pueden mejorar significativamente, dado el caso podemos observarlos en países en desarrollo que pueden contribuir de manera considerable.

Estudios recientes muestran que las mejores profesionales continúan estando segregadas en ciertos tipos específicos de profesión. Existe alguna evidencia de una disminución en los años 1990 y un estancamiento similar durante la última década, algunas políticas podrían mejorar significativamente el crecimiento económico a niveles significativos.

La discriminación de la mujer puede presentarse en distintas etapas de la vida laboral: en la búsqueda de empleo, en las entrevistas, en la selección, desempeño, promoción, retiro o despido, incluso puede ponerse de manifiesto en un trato desigual, injusto y menos favorable.

Un trato desfavorable hacia las mujeres es la prohibición de participar o acceder a un recurso por el hecho de ser mujer, donde se presenta de forma clara y explícita.

Existe un tipo de comportamiento de discriminación indirecta, menos visible, más sutil y difícil de detectar, esto atreves de actitudes y comportamientos, aparentemente son neutros pero están presente en la vida laboral de cada individuo.

Las principales consecuencias de discriminación del sexo femenino son en contratación precaria y en tiempo parcial, desigualdad salarial, dificultades de obtener un empleo, desigualdades de prestaciones de desempeño, discriminación sexual, incluso dificultades para acceder a puesto elevados y desempleo e inactividad juvenil.

. La economía del cuidado: un recorrido conceptual de Valeria Esquivel

Page 5: Resumen de Presentaciones Clases de Genero

La economía feminista es una corriente de pensamiento heterodoxo preocupada por visualizar las dimensiones de género de la dinámica económica y sus implicancias para la vida de las mujeres.

La cuestión de la desigualdad es una preocupación relevante para visiones criticas y heterodoxas de la economía que contrastan con la mirada ortodoxa, concentrada centralmente en explicar los funcionamientos de los mercados procurando tener una perfecta asignación de los recursos económicos para su producción optima. La economía feminista se ubica dentro de este conjunto de miradas alternativas

La economía feminista discute varias visiones en diferentes sentidos. Advierte sobre la inexactitud que existe entre la equidad de género, especialmente a la hora de explicar la concentración de las mujeres en actividades del cuidado y su consecuente menos y peor participación en el mercado laboral. El concepto de división sexual de trabajo como forma generalizada de distribución en las horas de trabajos entre los hombres y mujeres es un aporte esencial en este método.

La cuestión del cuidado no es un asunto de mujeres. Es una necesidad de todas las personas que somos vulnerables e interdependientes. Los avances sustantivos que las mujeres han experimentado en términos de participación económica y política y de reconocimiento de derechos en diversos campos deberían también expresarse en el ámbito de la organización del cuidado, en el cual los cambios resultan, por el contrario, extremadamente lentos. Lograr mayor justicia en este campo es un paso ineludible para alcanzar mayor equidad económica y social, y construir sociedades más igualitarias.

Brechas de género

Page 6: Resumen de Presentaciones Clases de Genero

Se refiere diferencias y desigualdades entre hombres y mujeres por razones sociales y culturales. Estas diferencias se manifiestan por los roles (reproductivo, productivo y de gestión comunitaria), que cada uno desempeña en la sociedad, las responsabilidades, conocimiento local, necesidades, prioridades relacionadas con el acceso, manejo, uso y control de los recursos.

Es el conjunto de características sociales, culturales, políticas, psicológicas, jurídicas, económicas asignadas a las personas en forma diferenciada de acuerdo al sexo.

Comprende características que social, cultural e históricamente, son impuestas por la sociedad en su conjunto y que son atribuidas a mujeres, las que están llamadas a cumplir con la reproducción biológica y los roles sociales determinados.

Se educa para pensar de manera jerarquizada, basado en que hay un género superior y otro inferior y se piensa de antemano que por sólo el hecho de ser hombre se es superior y por ser mujeres se es inferior, para los hechos que se valoran en la sociedad y en el mundo.

Existen espacios jerarquizados para los hombres y las mujeres diferenciados entre privados y públicos. En los espacios privados ocurre de una manera y en los espacios públicos de otra, pero siempre el lugar de los hombres está en primer plano, independientemente de las cualidades de las personas.

Existe una discriminación de género Trato desigual. Relación diferenciada de una y otra persona en la sociedad. La discriminación es toda distinción, exclusión o preferencia que se hace de las personas, basada en motivos de raza, color, sexo, género, religión, opinión política, ascendencia nacional u origen social que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de oportunidades o de trato.

Igualdad es dar las mismas condiciones, trato y oportunidades a mujeres y hombres. La equidad es dar las mismas condiciones, trato y oportunidades a mujeres y hombres, pero ajustados a las especiales características o situaciones (sexo, género, clase, etnia, edad, religión) de los diferentes grupos, de tal manera que se pueda garantizar el acceso.

Page 7: Resumen de Presentaciones Clases de Genero

Las mujeres del istmo centroamericano (CA), aporte al debate de desarrollo de América latina.

Las mujeres están participando en los debates, involucrándola cada vez mas en política y comprométanlas en los destinos de nuestros países. Y por eso, se está dispuesto a encarar los temas que las afectan a ellas como mujeres y también aquellos que impactan sobre el conjunto de la sociedad, inclusive abordando temas macro que no siempre resultan familiares en un contexto más amplio.

Uno de los importantes hallazgos del análisis feminista es la visualización de las esferas de la producción y la reproducción en el marco de la división sexual del trabajo y sus nexos con el funcionamiento de la economía. La división sexual del trabajo y la posición subordinada de las mujeres da lugar a que en los hogares no se repartan, ni los bienes, ni el ocio, ni el tiempo de trabajo remunerado y no remunerado de manera equitativa entre todos los miembros.

Las mujeres participan en menor proporción en el trabajo remunerado, suelen presentar menor cantidad de horas en promedio, mayores tasas de desempleo, predominan en los empleos informales y en el servicio doméstico. Los ingresos laborales femeninos en promedio son menores a los de los hombres, lo cual ha dado lugar a que numerosos estudios se hayan orientado a explicar el origen y la persistencia de esos diferenciales de ingresos por sexo. Los enfoques para encontrar estas explicaciones parten de la existencia de factores de discriminación tanto de demanda (empleadores) como de oferta (preferencias), así como de la incidencia del fenómeno de la segregación ocupacional por género.

Hoy en día hay actores políticos, sociales y académicos con organismos nacionales e internacionales, están comprometidos en el debate de la estrategia de desarrollo más adecuado para la region. El momento es oportuno, porque la primera década del siglo abrió una etapa auspiciosa de crecimiento que encontró a América latina mejor posicionada que en otras ocasiones en la participación de las mujeres en debates para el desarrollo.

Para el desafío no es solo sostener el crecimiento económico sino sobre todo, encarar la cuestión de cómo se va a distribuir los frutos de ese crecimiento en beneficio conjunto de la sociedad.

Page 8: Resumen de Presentaciones Clases de Genero

La migración desde la perspectiva de género.

El tema de la migración ha comenzado a estudiarse desde una perspectiva de género. La segregación en el mercado laboral y la división sexual del trabajo en el hogar determinan la

existencia de flujos migratorios selectivos en términos de género. Hombres y mujeres siguen diferentes patrones migratorios, ya que se dedican a actividades distintas en su país de origen y se espera que busquen ocupaciones con especificidad de género en el país al que emigran.

Se registra un flujo significativo de migración interna, mientras que los principales destinos en el exterior son Costa Rica y Estados Unidos. Sin embargo, las mujeres parecen ser más vulnerables a la trata o tráfico de personas y asumen costos más altos que los hombres al migrar.

No hay mayores diferencias en la proporción de hombres y de mujeres que envían remesas, pero algunos estudios muestran que las mujeres nicaragüenses en Costa Rica mandan un mayor porcentaje de sus salarios

La migración interna sigue tres rutas principales: (1) hacia Managua; (2) de las áreas rurales hacia otras áreas rurales más húmedas; y (3) hacia áreas urbanas en la región central y la Costa Atlántica. Según estudios recientes

Un gran número de mujeres nicaragüenses migra en busca de una vida mejor para ellas y sus familias. A pesar de que no hay grandes diferencias en el patrón de migración de hombres y mujeres, esta últimas generalmente son más vulnerables que los primeros por su condición de mujeres y migrantes. La pobreza y falta de oportunidades económicas para la supervivencia de la familia en el hogar son las fuerzas motrices del fenómeno migratorio.

Para muchas mujeres, la violencia y el abuso, también son elementos naturales del proceso migratorio. El tema de la documentación y la situación irregular de los migrantes es un problema de enormes proporciones, cuya solución requiere de un esfuerzo coordinado de Nicaragua y los países receptores, principalmente Costa Rica y Estados Unidos. La existencia del tráfico de personas en Nicaragua es un resultado extremo de vulnerabilidad que se vive.

Page 9: Resumen de Presentaciones Clases de Genero

América latina: desarrollo, equidad social y de género.

Sabemos que ninguno de estos temas está desconectado de lo que nos pasa todos los días y hemos pensado y conversado sobre ellos en familia o con amigos, con los compañeros de trabajo, en nuestras organizaciones sociales y sindicatos. Lo hacemos, porque creemos que es importante seguir discutiendo y reflexionando sobre ellos para poder construir alternativas que permitan que todas las personas accedan al bienestar en sociedades que se erijan sobre la base de la equidad.

En virtud de la asignación de identidades y actividades distintas para hombres y mujeres, surge una valoración desigual de cada uno. Y de esta, se deriva un acceso también de desigual al poder y a los recursos, lo que jerarquiza, las relaciones entre hombres y mujeres.

Las relaciones sociales entre grupos de hombres y mujeres, es decir, las relaciones de género, además de condicionar la interacción social entre las personas, moldean sus expectativas respecto a los demás e implican asimetrías de poder. Como los géneros son valorados en forma diferente, tienen oportunidades y opciones desiguales.

Datos a tomar e consideración: Las mujeres, que son el 51% de la población del mundo, no ocupan siquiera el 10% de los cargos políticos de dirección. Dentro del mercado laboral, las mujeres perciben 78% del salario que reciben los hombres que realizan el mismo trabajo, pese a que cuentan con una mayor preparación educativa.

Las mujeres están a mitad de camino entre la producción y la reproducción. Que trabajen en el área productiva no ha alterado sus responsabilidades en el área reproductiva, por lo que son las que más sufren cuando las dos esferas se encuentran y las más sensibles a la necesidad de una mejor integración de ambas.

E l desarrollo es un proceso complejo, que tiene muchas dimensiones, pero que en todos sus aspectos aspira al logro del progreso social, la equidad social y de género, la sustentabilidad ecológica y ambiental. La promoción del desarrollo supone crear las condiciones para que las sociedades aumenten tres capacidades esenciales: lograr una vida larga y saludable, incrementar sus conocimientos y acceder a los recursos necesarios para un nivel de vida decente.

Equidad de género implica que hombres y mujeres puedan lograr el máximo desarrollo de sus capacidades y funcionamientos.

Page 10: Resumen de Presentaciones Clases de Genero