6
Resumen del Genero Dramático Género dramático: Es aquel género literario y/o teatral que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo crea y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados, es decir el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano. También existen obras dramáticas sin palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto o la trama del drama. Orígenes: El género dramático tuvo su origen en Grecia . Al principio, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisos , dios del vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado y único. Sus representaciones consistían en himnos dedicados a Dionisos. Más tarde, fueron introduciéndose cambios a los cantos; que originaron de esta forma el surgimiento del género dramático propiamente dicho. Los dramaturgos griegos más importantes fueron: Téspis (que fue el primero en sacar a un integrante del coro para crear un diálogo. A éste lo llamó protagonista, luego Esquilo saca a otro integrante del coro y lo pone a dialogar con el corifeo (jefe del coro) a éste lo llamó deuteragonista y por último Sófocles introduce al tercer actor (triagonista), introduce también el decorado y aumenta los coreutas (demás integrantes del coro) de 12 a 15. De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio , Séneca y Plauto . Durante el primer período de la Edad Media el género dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas. Diferentes épocas y tipos Drama: Término que proviene del griego δράμα y significa "acción”. Drama (del griego δράμα, hacer o correr) es la forma de presentación de acciones a través de su representación por actores y por medio del diálogo. Existe una confusa tendencia dramática únicamente a todo lo

Resumen del Género Dramatico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Género dramático: Es aquel género literario y/o teatral que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes. La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista llamado dramaturgo crea y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados, es decir el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena.

Citation preview

Page 1: Resumen del Género Dramatico

Resumen del Genero Dramático

Género dramático: Es aquel género literario y/o teatral que representa algún episodio o conflicto de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los

personajes. La palabra dramático proviene de “drama”; esta palabra corresponde al nombre genérico de toda creación literaria en la que un artista

llamado dramaturgo crea y desarrolla un acontecimiento dentro de un espacio y tiempos determinados, es decir el autor lleva el desarrollo de la acción a la

escena. Los hechos se refieren a personas o caracteres que simbolizan en forma concreta y directa un conflicto humano. También existen obras dramáticas sin

palabras, o sea mudas, en las cuales se utilizan gestos y actitudes que expresan el conflicto o la trama del drama.

Orígenes: El género dramático tuvo su origen en Grecia. Al principio, las representaciones teatrales estaban relacionadas con el culto a Dionisos, dios del

vino y la alegría, y poseían por lo tanto un carácter sagrado y único. Sus representaciones consistían en himnos dedicados a Dionisos. Más tarde, fueron

introduciéndose cambios a los cantos; que originaron de esta forma el surgimiento del género dramático propiamente dicho. Los dramaturgos griegos más

importantes fueron: Téspis(que fue el primero en sacar a un integrante del coro para crear un diálogo. A éste lo llamó protagonista, luego Esquilo saca a otro

integrante del coro y lo pone a dialogar con el corifeo (jefe del coro) a éste lo llamó deuteragonista y por último Sófocles introduce al tercer actor (triagonista),

introduce también el decorado y aumenta los coreutas (demás integrantes del coro) de 12 a 15.

De Grecia la obra dramática pasa a Roma siendo los autores más destacados: Terencio, Séneca y Plauto. Durante el primer período de la Edad Media el género

dramático se extingue, olvidándose por completo las obras griegas.

Diferentes épocas y tipos

Drama: Término que proviene del griego δράμα y significa "acción”. Drama (del griego δράμα, hacer o correr) es la forma de presentación de acciones a través de

su representación por actores y por medio del diálogo. Existe una confusa tendencia dramática únicamente a todo lo que incluya elementos trágicos,

especialmente cuando se da el llamado "final eclipsado".

Melodrama: Género que acentúa la emocionalidad de los personajes. El término melodrama, similar al melólogo pero con varios personajes, es originario del

griego μέλος = canto o música y δράμα = acción dramática. Tiene el significado literal de obra teatral dramática en la que se resaltan los pasajes sentimentales

mediante la incorporación de música instrumental.

Dramaturgia: Concepción escénica para la representación de un guión. Dramaturgia es el arte de composición y representación en el escenario, de un drama. Algunas obras son escritas específicamente para su representación en el

Page 2: Resumen del Género Dramatico

escenario, pero otras son adaptadas por un profesional, llamado dramaturgo. En un sentido amplio, la dramaturgia es dar forma a una historia de manera que

pueda ser actuada.

Tragedia: Género griego caracterizado por escenas de gran confusión y desenlace infeliz.   La tragedia, cuya etimología deriva de la palabra griega

τράγος /"tragos"/, es decir, macho cabrío, apelativo que se daba al dios Dionisos, es una forma dramática cuyos personajes protagonistas se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el universo o los dioses,

moviéndose siempre hacia un desenlace fatal por una fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum; las tragedias han de acabar generalmente en muerte o en la

destrucción física, social, intelectual o moral del personaje principal, que es sacrificado así a esa fuerza que se le impone y contra la que se rebela con orgullo

insolente

Clasificación: Género dramático es en el cual el autor lleva el desarrollo de la acción a la escena: los hechos no se relatan, sino que se representan en obras

teatrales y escritas. Su forma expresiva es el diálogo y los personajes adquieren vida gracias a unos actores que lo escenifican.

La clasificación del teatro (drama) griego en la Poética de Aristóteles, pertenecen los siguientes géneros mayores:

La comedia La tragedia

Más tarde aparecen otras formas teatrales:

El auto El paso El entremés El sainete La tragicomedia La pieza El melodrama La obra didáctica

En el teatro contemporáneo coexisten numerosas formas y estilos teatrales:

El teatro del absurdo El teatro existencialista El teatro surrealista El teatro realista El teatro épico El teatro de la crueldad El teatro social El teatro de agitación El teatro de vanguardia El teatro experimental

Definición de tragedia y clasificación: La tragedia, cuya etimología deriva de la palabra griega τράγος /"tragos"/, es decir, macho cabrío, apelativo que se

Page 3: Resumen del Género Dramatico

daba al dios Dionisos, es una forma dramática cuyos personajes protagonistas se ven enfrentados de manera misteriosa, inexpugnable e inevitable contra el universo o los dioses, moviéndose siempre hacia un desenlace fatal por una

fuerza ciega, la fatalidad, el sino, el hado o fatum; las tragedias han de acabar generalmente en muerte o en la destrucción física, social, intelectual o moral del personaje principal, que es sacrificado así a esa fuerza que se le impone y

contra la que se rebela con orgullo insolente o hybris.

La tragedia griega es un género teatral originario de la Antigua Grecia. Inspirado en los ritos y representaciones sagradas que se hacían en Grecia y Asia Menor,

alcanza su apogeo en la Atenas del siglo V   a.   C. Llega sin grandes modificaciones hasta el Romanticismo, época en la que se abre la discusión sobre los géneros

literarios, mucho más de lo que lo hizo durante el Renacimiento.

Principales tragedias y autores: De las grandes producciones de la Atenas democrática se conservan sólo algunas tragedias de tres autores: Sófocles,

Eurípides y Esquilo.

Esquilo

De Esquilo se tiene noticia de setenta y nueve obras, entre tragedias y dramas satíricos, de los que sobreviven siete, entre las cuales se encuentra la única trilogía sobreviviente

de las tragedias antiguas, la Orestíada.

Las suplicantes (Ἱκέτιδες / Hikètides) del 490   a.   C. aproximadamente. Los persas (Πέρσαι / Pèrsai) del 472   a.   C.

Los siete contra Tebas (Ἑπτὰ ἐπὶ Θήβας / Heptà epì Thèbas) del 467   a.   C. La trilogía Orestíada del 458   a.   C. , compuesta por:

o Agamenón (Ἀγαμέμνων / Agamèmnon).o Las coéforas (Χοηφόροι / Choefòroi).

o Las euménides (Εὐμενίδες / Eumenìdes). Prometeo encadenado (Προμηθεὺς δεσμώτης}} / Prometheus desmòtes), de

fecha incierta.

Sófocles

De aproximadamente ciento treinta obras entre tragedias y dramas satíricos han llegado hasta nuestros días siete tragedias:

Áyax (Αἴας / Aias) del 445   a.   C. ; Antígona ( Ἀντιγόνη / Antigone) del 442   a.   C. ;

Las Traquinias (Tραχίνιαι / Trachìniai); Edipo Rey (Οἰδίπoυς τύραννoς / Oidìpous Tùrannos) 430   a.   C. ;

Electra ( Ἠλέκτρα / Helèktra); Filoctetes (Φιλοκτήτης / Philoktètes) del 409   a.   C. ;

Edipo en Colono (Oἰδίπoυς ἐπὶ Κολωνῷ / Oidìpous epì Kolonò) del 406   a.   C.

Eurípides

De Eurípides se conocen noventa y dos dramas, sobreviven de éstas dieciocho tragedias (sin embargo una de ellas, la titulada Reso es de atribución discutida y predomina la

Page 4: Resumen del Género Dramatico

opinión de que se trata de una obra anónima) y un drama satírico: el Cíclope. Las obras son las siguientes:

Alcestis (Ἄλκηστις / Alkestis) del 438   a.   C. ; Medea (Μήδεια / Mèdeia) del 431   a.   C. ;

Hipólito (Ἱππόλυτος στεφανοφόρος / Ippòlytos stephanephòros) del 428   a.   C. ; Los Heráclidas (Ἡρακλεῖδα / Herakleìdai);

Las Troyanas (Τρώαδες / Troàdes) del 415   a.   C. ; Andrómaca (Ἀνδρομάχη / Andromàche);

ένεια ἡ ἐν Ταύροις / Iphighèneia he en Taùrois); Electra (Ἠλέκτρα / Helèktra);

Helena (Ἑλένη / Helène) del 412   a.   C. ; Heracles (Ἡρακλῆς μαινόμενος / Heraklès mainòmenos);

Orestes (Ὀρέστης / Orèstes) del 408   a.   C. ; Ifigenia en Áulide (Ἰφιγένεια ἡ ἐν Αὐλίδι / Iphighèneia he en Aulìdi) del

410   a.   C. ; Las Bacantes (Βάκχαι / Bàkchai) del 406   a.   C. ; El Cíclope (Κύκλωψ / Kùklops) (drama satírico); Reso (Ῥῆσος / Rèsos) (probablemente apócrifo).

Definición de comedia y clasificación: La comedia es un género dramático que se caracteriza porque sus personajes protagonistas se ven enfrentados a las

dificultades de la vida cotidiana, movidos por sus propios defectos hacia desenlaces felices donde se hace escarnio de la debilidad humana. La comedia se origina en el mundo griego, pero se va desarrollando por el medievo y por la edad

moderna, hasta llegar a nuestros días.

Como los demás géneros dramáticos, a la comedia lo determina la acción dramática del personaje protagonista; de ahí que no sea extraño encontrar

personajes con un rol trágico en obras de teatro cómicas, siempre y cuando estos sean, por decirlo de algún modo, personajes secundarios.

Principales comedias y autores: Aristòfanes, la comedia griega

(Atenas 444-385 a.C. aprox.)Aunque escribió también tragedias, Aristófanes ha pasado a la historia por sus

comedias, en las que satiriza a políticos, militares, jueces, costumbres atenienses, la nueva educación e incluso a los mismos dioses. “Lisístrata” y  “Las nubes” son

algunas de sus obras más conocidas y representadas.

Género dramático moderno: Género cinematográfico de temática seria y penosa. Un importante subgénero es el melodrama, que se centra en las pasiones

humanas y los conflictos individuales, en los que se destacan lo trágico y lo dramático:

Drama: Término que proviene del griego δράμα y significa "acción".

Melodrama: Género que acentúa la emocionalidad de los personajes.

Dramaturgia: Concepción escénica para la representación de un guión.

Page 5: Resumen del Género Dramatico

Tragedia: Género griego caracterizado por escenas de gran confusión y desenlace infeliz.

Algunos teóricos del siglo XX insisten en la diferenciación categórica entre el Drama y el Teatro, siendo la primera la versión constituida en lo absoluto por

elementos lingüísticos, formando parte entonces, de lo que se considera como género literario, siendo la particularidad de este la predominancia de la función

apelativa del lenguaje, la ausencia de un mediador entre el mundo creado o realidad ficticia y el lector, su posibilidad virtual de ser Teatralizado, etc.

Opinión personal: En mi opinión creo que gracias a las represtaciones de los griegos de las acciones y pensamientos o vivencias se han logrado de hay grandes

obras clásicas como Hamlet  de Shakespiare y la mayor parte de obras y aportaciones griegas son y serán la base necesaria de la lírica i.e. la literatura de nuestra actualidad que nos basa y nos fundamenta loa importancia de la lectura hoy en día para conocer mas a fondo la evolución de la literatura como nosotros tal y como la vemos es por necesidad de recreación humana ética y espiritual. La importancia de las obras dramáticas con el paso de los años se reflejo en el gusto de los literarios y sus bases o pilares fundamentales de creación y saber universal de las vivencias del hombre. Enriquece mayormente en los géneros que día en día van tomando lo fundamental de las obras literarias y una de ellas es su manera y

forma de expresión denotando un amplio campo del saber Griego que como muchas otras civilizaciones nos traspasaron de generación en generación.

Referencias

http://es.wikipedia.org/wiki/Dram%C3%A1tica