Resumen Del Md2 de Etica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Resumen Del Md2 de Etica

    1/16

    2. Nuevas subjetividades en torno a las normas queorientan la accin individual y grupal

    2.1. tica y cultura. Avatares de la fundamentacin tica:conictividad y convergencia en tiempos de !industria cultural"

    Qu es la cultura?

    Siguiendo a Macionis y Plummer (1999), el conjunto de valores, creencias,actitudes y ojetos materiales (o arte!actos) "ue constituyen el modo de vidade una sociedad#$ %n esta conce&tuali'acin se distinguen los elementostangiles e intangiles de la cultura$ s*, un &oema, una escultura, una &resa+idrulica o un edi-cio ser*an elementos tangiles "ue constituyen la culturamaterial de una sociedad$ Mientras "ue sus valores, creencias, las ideas, las&erce&ciones del mundo constituyen la cultura no material$

    .a dimensin simlica es tan im&ortante en la cultura "ue la Sociolog*a +acreado el trmino c+o"ue cultural &ara re&resentar la inca&acidad deinter&retar adecuadamente el signi-cado de los s*molos "ue se em&lean enuna sociedad distinta de la nuestra# (Macionis y Plummer)

    .os s*molos nos sirven &ara interactuar con los dems &ara entendernos, &eroen sociedades cada ve' ms multiculturales el uso incorrecto de los s*molos&uede dar lugar a malos entendidos$ /amin el a&ego a los s*molos &ro&ios yel rec+a'o o la intolerancia a los s*molos ajenos &ueden dar lugar a con0ictos$

    %l &rolema no es la diversidad cultural en s*, sino los &rolemas derivados de

    la diversidad, tales como la &re&onderancia de unas culturas sore otras(cultura dominante), la asimilacin directa, la marginacin y la eclusin deciertas culturas$ %n el &lano de la 2tica estos &rolemas &ueden dar lugar ados posiciones contrapuestas3 &or un lado, el !undamentalismo, "ue ser*ala &retensin de im&osicin &or la !uer'a de una 4nica cultura como la#cultura5 y, &or el otro, el relativismo moral, "ue niega la &osiilidad de arriar aunos &rinci&ios ticos comunes$

    6acia una tica intercultural

    Si ien es cierto "ue las distintas culturas +an estado en contacto desde

    tiem&os antiguos (&or ejem&lo, con el intenso 0ujo de &ersonas y de ienes"ue se gener +ace ya 788 aos a &artir de la coloni'acin euro&ea en mrica.atina y el :arie), estos intercamios se +icieron todav*a muc+o ms intensosgracias a los avances cient*-co;tecnolgicos, generando trans!ormaciones de!ondo en la vida cotidiana de la gran mayor*a de los +aitantes del &laneta$ Sinemargo, a la ve' "ue se incrementaron los intercamios entre distintassociedades, crecen tamin la eno!oia (miedo al etranjero) y la +etero!oia(miedo al di!erente)$ %l aumento de estos !enmenos demuestra, tal como

    1

  • 7/24/2019 Resumen Del Md2 de Etica

    2/16

    seala ), "ue la tolerancia cultural se suele ejercer a ladistancia#$ :uando esa distancia se ve amena'ada &or la a0uencia constantede inmigrantes en sociedades cada ve' ms multiculturales, el miedo al otro seconvierte en un sentimiento cada ve' ms etendido y las sociedadescomien'an a tomar medidas "ue uscan &reservar la &ure'a de su ra'a y de su

    &ro&io sistema cultural$ %l &rolema se agrava a4n ms en los %stadosmultitnicos, donde no slo conviven distintas culturas, sino tamin di!erentesetnias "ue &oseen no solo un sentido racial, sino tamin distintascosmovisiones "ue &iden res&eto y a&oyo &ara mantener y transmitir su !ormade vida# (:orrea;:asanova, =88, &$ 11)$

    %s en este conteto "ue se vuelve urgente la necesidad de discutir y uscar lasmediaciones entre esas di!erencias en las "ue cada gru&o de-ende su &ro&iomodo de vida$ %n este sentido, el problema multicultural #ace referenciaalconjunto de !enmenos "ue se derivan de la di!*cil convivencia en unmismo es&acio social de &ersonas "ue se identi-can con diversos agajes

    culturales#

    $a tica intercultural, entendiendo &or tal a"uella "ue nos invita a undilogo entre diversas culturas, de !orma "ue res&eten sus di!erencias y vayandilucidando conjuntamente "u consideran irrenunciale &ara construir desdetodas ellas una convivencia ms justa y !eli'# (:ortina =881)$@e acuerdo conesta conce&cin, el deido res&eto a cada cultura no es un &rinci&ioincondicional o vlido de manera irrestricta, sino "ue signi-ca, &or un lado,intentar com&render cada cultura en s* misma y en lo "ue nos a&orta &aracom&render la cultura &ro&ia$ Pero, &or otro lado, tamin evaluar (o valorar)"u es lo "ue esa cultura a&orta al conjunto de la sociedad$ @ic+o en otrostrminos, si la cultura es lo "ue nos +umani'a, lo "ue +ace al +omre&ro&iamente +omre, cada una de ellas ser res&etada y valorada en tantosu&onga un a&orte a la +umani'acin del +omre$

    %i retomamos la de&nicin de tica intercultural de 'ortina (2))1*+ laautora se,ala cuatro tareas fundamentales para sta:

    Permitir, dentro de un mismo %stado, la ad+esin a identidadesculturales diversas ("ue ser*a lo o&uesto a im&oner un 4nico modelocultural)$

    Aec+a'ar los argumentos discriminatorios &or motivos de &osicin social,edad, seo o ra'a, a4n cuando alguno de estos sea de!endido &or algunade las culturas &articulares$

    Practicar el res&eto activo +acia las identidades elegidas &or las&ersonas$

    :om&render las otras culturas como elemento indis&ensale &ara lacom&render la cultura &ro&ia$

    =

  • 7/24/2019 Resumen Del Md2 de Etica

    3/16

    %n s*ntesis, o&tar &or una tica intercultural su&one &rivilegiar una racionalidad+ermenutica, admitiendo "ue ni la identidad &ersonal ni la de las culturas sede-nen en singularidad, sino ms ien en su &resencia &lural en la relacin conotros$ :om&render el &unto de vista del otro su&one aandonar la miradaetnocntrica &ara &onernos en el lugar del otro$ Por otro lado, una tica

    intercultural su&one ado&tar como actitud lo "ue :ortina (=888) llama un et+osdialgico, entendiendo &or tal a"uel "ue considera a todos los +omres comoseres autnomos, igualmente ca&aces de dialogar sore las cuestiones "ue lesa!ectan y "ue estn dis&uestos a atender los intereses de todos los a!ectadoscomo interlocutores vlidos$ @ic+o en otros trminos, de acuerdo con la ticaintercultural, una norma ser justa cuando ella sea ace&tada &or todos losa!ectados tras un dilogo en condiciones de simetr*a, dilogo "ue eige a s*mismo la com&rensin de los diversos agajes culturales de los interlocutorescom&rometidos$

    -e la tolerancia al respeto activo: aportes de la tica del discurso

    Para &ro!undi'ar en la nocin del et+os dialgico y en la necesidad de unres&eto activo en sociedades multiculturales y multitnicas, a&elaremos,adems de :ortina (=8885 =881), a los a&ortes de Barl Ctto &el (=88=) y sutica del discurso$ @e acuerdo con Maliandi (=889), la tica del discurso de &eles un intento de mediacin entre la -loso!*a trascendental Dantiana y losnuevos recursos de la semitica$ %strictamente la tica a&eliana es una ticaen dos niveles$

    n el primer nivel, se intenta a&ortar una !undamentacin 4ltima &or mediode la re0ein &ragmtica trascendental, consistente en la e&licitacin de una

    norma sica o meta norma, la cual eige "ue los con0ictos de intereses seresuelvan &or medio del intercamio de argumentos, es decir, discursivamente$%sta eigencia consiste en la 4s"ueda de la !ormacin de un consenso, noslo entre los &artici&antes del discurso, sino entre todos los &osiles a!ectados&or la cuestin discutida$ %ste &rinci&io tico o norma sica es un &rinci&io a&riori, &or"ue ya esta su&uesto en toda argumentacin y en tal carcter no slo&retende valide' universal, sino "ue estalece la universalidad como criterio demoralidad$

    Por otro lado+ el segundo niveles el de los discursos &rcticos a los "ue lanorma sica remite y en los "ue se &rocura la !undamentacin de normassituacionales mediante el consenso$ .a tica de &el es de Edos nivelesF,&or"ue com&rende, &or un lado, el EnivelF de las condiciones normativas de la!undamentacin de normas y &or otro, el EnivelF de las normas mismas, a las"ue trata de !undamentar# (Maliandi,) &el desarrolla la &arte < de la tica,"ue consiste en la !undamentacin de las condiciones normativas de lacoeistencia entre &ersonas individuales y entre gru&os socioculturales y las

    G

  • 7/24/2019 Resumen Del Md2 de Etica

    4/16

    normas de las actividades colectivas vinculadas a la &ol*tica, la ciencia y latcnica# (Maliandi, =889, &$ H)$

    %n s*ntesis, mientras en la &arte de la tica se a&ela, &or medio de lare0ein &ragmtico;trascendental, al estalecimiento un &rinci&io !ormal&rocedimental &ara la legitimacin de cual"uier norma, en la &arte < se da &orsu&uesta esa legitimacin &ero adems se +ace necesario &roducir lascondiciones sociales de los Ediscursos &rcticosF, es decir, colaorarres&onsalemente en la reali'acin a Elargo &la'oF de una Ecomunidad ideal decomunicacinF# (Maliandi, =889, &$ H)$

    %n un escrito de 199>, &el aord el tema de la tolerancia y a-rm lanecesidad de &asar de una tolerancia negativa ;"ue ser*a el sim&lereconocimiento de los derec+os sujetivos; a una tolerancia a-rmativa o&romocional "ue &otencie las di!erentes !ormas de et+os sociocultural$ .a&rimera coincide con las &ostulaciones del lieralismo clsico= "ue &ro&one la

    indi!erencia ante las distintas !ormas de et+os comunitario, mientras "ue latolerancia a-rmativa im&licar*a la com&rensin de las distintas tradiciones devalor y el reconocimiento de su ca&acidad &ara enri"uecer la cultura +umanaen general$

    %n este sentido, &el (199>) distingue tres grandes paradigmasde latoleranciade los cuales se deriva, a su ve', el reconocimiento de los derec+ossujetivos a la liertad religiosa, de o&inin y de e&resin$ .a &rimera ser*a elresultado de las luc+as &or la se&aracin entre la Iglesia y el %stado, y lassegundas surgen de la o&osicin al %stado secular$ Mientras "ue, en laactualidad, nos encontrar*amos en el tercer caso &aradigmtico, "ue consiste

    en a"uel "ue eige, adems de los otros dos, el reconocimiento de laautomani!estacin lire de las variadas !ormas de vida sociocultural "ue se danen la sociedad multicultural# (:orrea;:asanova, =88, &$ 181)$

    %n un sentido similar, :ortina (=888) distingue entre la tolerancia &asiva "ueser*a a"uella &redis&osicin a no inmiscuirse en los &royectos ajenos &orsim&le comodidad# de la tolerancia activa "ue ser*a a"uella &redis&osicin ares&etar los &royectos ajenos "ue &ueden tener un valor aun"ue no loscom&artamos# $

    Avatares de la fundamentacin tica: conictividad y convergencia en

    tiempos de industria cultural

    .a discusin acerca de la di!*cil convivencia entre &royectos de vida !eli' en elmarco de sociedades multiculturales desarrollada en el &rimer a&artado, nosconduce a &lantearnos la cuestin acerca de la !undamentacin de la 2tica$

    @ividiremos las &osiles res&uestas a estos interrogantes en dos grandesgru&os3 &or un lado, las &osiciones "ue niegan la &osiilidad de una

    J

  • 7/24/2019 Resumen Del Md2 de Etica

    5/16

    !undamentacin tica, como es el caso del relativismo moral, el esce&ticismo yel ni+ilismo5 y &or el otro, las &osiciones "ue admiten tal !undamentacin, las"ue, a su ve', clasi-caremos, siguiendo a Maliandi (=889), en!undamentaciones meta!*sicas y em&*ricas$ Kinalmente, nos &lantearemos unaalternativa cr*tica a todas ellas, denominada la tica convergente$

    %ntre las &osiciones -los-cas "ue niegan la &osiilidad de !undamentacin dela 2tica encontramos el relativismo moral$ @e acuerdo con Maliandi (=889), la&rinci&al caracter*stica de esta corriente -los-ca es la con!usin entre lavigencia !ctica de las normas morales y su valide'$ @ic+o en otros trminos,se cree "ue las normas morales son vlidas, es decir, "ue deen res&etarse,donde y cuando e!ectivamente se las res&eta$$ %n s*ntesis, si ien el relativismono niega la valide' a la cual identi-ca con la vigencia !ctica, s* rec+a'a "uesea &osile una !undamentacin tica sore la ase de un criterio universal$ @eacuerdo con esta &ostura, el dilogo intercultural entre culturas o etniasdiversas ser*a im&osile, &or"ue no eiste nada en com4n sore la ase de lo

    cual intercamiar argumentos racionales$

    Lna !orma moderna de este relativismo es el sujetivismo, corriente seg4n lacual la valide' de las normas morales de&ende de las creencias &ersonales delsujeto de la accin moral, en tanto agente y jue' de la misma (Maliandi, =889)$.as im&licancias ticas de esta &ostura son graves &ara la convivencia &ac*-cay democrtica en sociedades cada ve' ms diversas, &or"ue si cada uno act4acomo "uiere, sore la ase de sus &ro&ios argumentos y creencias &ersonales,el dilogo y el entendimiento se vuelven tareas im&osiles$

    Lna !orma ms etrema "ue el relativismo es el esce&ticismo moral$ %l

    esce&ticismo niega "ue &odamos a-rmar algo como real, ya "ue siem&re setiene un e"uilirio de ra'ones a !avor o en contra de un determinadoargumento y, &or lo tanto, deemos sus&ender todo juicio acerca de siconocemos realmente algo (uariglia y Nidiella, =811)$

    Lna !orma moderna de escepticismo es la re&resentada &or Oiet'sc+e, "uienrelativi'a todo conocimiento ojetivo al ti&o de sujeto de conocimiento$ Paraeste autor3 %isten dos ti&os de negadores de la moralidad3 los "ue niegan "uelos +omres oren realmente &or motivos morales (o sea, los "ue ven en lamoralidad una !orma de engao) y los "ue niegan "ue los juicios morales sea&oyen en verdades (o sea, los "ue ven en tales juicios una !orma de error)$(Maliandi,)

    l falibilismomoral es a"uella conce&cin -los-ca "ue slo admite unavalide' &rovisoria de la moral$ @e acuerdo con Maliandi (=889), un &rimerantecedente de esta corriente lo encontramos en @escartes "uien sostiene"ue, ante la ausencia de una evidencia meta!*sica como !undamento de lamoral, deemos recurrir a !undamentos &rovisorios y, &or lo tanto, !aliles$

    7

  • 7/24/2019 Resumen Del Md2 de Etica

    6/16

    Si ien el !aliilismo, junto con el relativismo y el esce&ticismo, tiene a su !avorel +ec+o de uscar argumentos &ara acaar con el dogmatismo y elautoritarismo, tam&oco est eento de cr*ticas$ %n este sentido, Maliandi(=889) a-rma "ue un !aliilismo irrestricto se autocontradice y destruye a s*mismo, ya "ue no &uede ser !alile la &ro&osicin "ue a-rma "ue +ay

    &ro&osiciones !aliles$

    %inteti/amos estas posiciones en la siguiente &gura.

    0igura 1: osiciones que niegan la posibilidad de fundamentacintica

    %ntre las &osiciones "ue a-rman la &osiilidad de !undamentacin de la tica,&odemos di!erenciar entre a"uellas "ue a&ortan !undamentos meta!*sicos delos em&*ricos$ %ntre los !undamentos meta!*sicos encontramos, &or un lado, la!undamentacin teolgica (de t+eos@ios y logosestudio)$ %ste ti&o de!undamentacin de la moral era corriente en la -loso!*a antigua y medieval, yconsiste en a&elar a la voluntad divina &ara !undamentar la oligatoriedad delas normas morales$

    %n lo "ue res&ecta a los intentos em&*ricos de !undamentar la moral,encontramos dos corrientes -los-cas estrec+amente vinculadas entre s*3 el+edonismo y el utilitarismo$ Sin emargo, tamin estas teor*as !racasan en su

    H

  • 7/24/2019 Resumen Del Md2 de Etica

    7/16

    intento &or !undamentar la moral$ /res de los argumentos "ue re!utan suvalide' son3

    Que los &rinci&ios ticos no &ueden derivarse de la e&eriencia5 Que cual"uier intento &or !undamentar la tica a &artir de recursos

    etraticos incurre en una inco+erencia lgica (!alacia naturalista)5 Que todo intento &or !undar el deer moral en la e&eriencia acaare!utndolo, ya "ue es !cil corroorar em&*ricamente "ue las accionescontrarias al deer son las ms !recuentes$

    @entro de la corriente +edonista &odr*amos di!erenciar, a su ve', el +edonismoego*sta (esto es, la 4s"ueda de la !elicidad individual) del +edonismo social(asado en el sentimiento moral)$ mas conce&ciones !ueron re!utadas &orBant (19H>) en su Kundamentacin de la meta!*sica de las costumres$ %n el&rimer caso &or"ue la evidencia em&*rica con-rma "ue el ien orar no suelecoincidir con el ienestar individual &ero, adems, y !undamentalmente,

    &or"ue el +edonismo ego*sta tergiversa el sentido de la moralidad, +aciendoindi!erenciales las ra'ones de la virtud y del vicio$ Por otro lado, en el caso del+edonismo social, ste tam&oco nos sirve de !undamento de la moral, ya "uelos sentimientos no garanti'an leyes universales ni la corres&ondiente valide'universal de los juicios morales$

    Por su &arte, el utilitarismo tamin &resenta serias di-cultades en su intentode !undamentacin tica$ Oo slo &or"ue es discutile la cuanti-cacin del&lacer "ue &ro&onen autores como

  • 7/24/2019 Resumen Del Md2 de Etica

    8/16

    e&eriencias ms ne!astas de la +istoria de la +umanidad, como elnacionalsocialismo alemn (na'ismo)$ Ctro ejem&lo moderno de estedarinismo social es el neolieralismo econmico, seg4n el cual las enormesdesigualdades sociales se justi-can en la su&ervivencia de los ms a&tos$

    @e acuerdo con Maliandi (=889), si ien las teor*as evolucionistas &ueden sercorrectas desde el &unto de vista iolgico, carecen de sentido como!undamentacin de la tica, en tanto anulan el conce&to mismo de moralidad$Sintenti'amos estas &osiciones en la siguiente -gura$

    Kigura =3 Posiciones "ue admiten la &osiilidad de !undamentacin de la 2tica$

    .a tica convergente es una tica &rinci&ista, en el sentido "ue a&ela a la!undamentacin tica como mostracin de &rinci&ios# (Maliandi)$ Sinemargo, a di!erencia de las ticas "ue a&elan a un &rinci&io 4nico (como&odr*a ser el im&erativo categrico en la tica Dantiana), la tica convergentea&ela a un &luri&rinci&alismo$ :oncretamente, Maliandi menciona cuatro&rinci&ios, denominados &rinci&ios cardinales, "ue se corres&onden, a su ve',

    con la idimensionalidad de la ra'n (!undamentacin y cr*tica)$

    sos principios son3 universalidad;individualidad (con0ictividad sincrnica) yconservacin;reali'acin (con0ictividad diacrnica)$

    .os &rinci&ios de universalidad y conservacin se corres&onden con ladimensin de !undamentacin de la ra'n, mientras "ue los &rinci&ios deindividualidad y reali'acin se corres&onden con la dimensin cr*tica$ @e

  • 7/24/2019 Resumen Del Md2 de Etica

    9/16

    acuerdo con Maliandi (=889), estos cuatro &rinci&ios rigen las decisiones yacciones morales cuali-cales y se !undamentan &or v*a de la re0ein&ragmtico;trascental#$

    %l &rinci&io de universali'acin es tomado &or Maliandi (=889) de la tica deldiscurso en su versin a&eliana, mientras "ue su o&uesto, el &rinci&io deindividuali'acin, es etra*do de los a&ortes reali'ados &or 6artmann en elmarco de la tica materia de los valores$ Particularmente de este 4ltimo,Maliandi (=889) toma la nocin de la inevitailidad de los con0ictos de valores(en este caso de &rinci&ios)$ Oo ostante, su &ro&uesta de una ticaconvergente es &recisamente el intento &or uscar criterios &ara resolver ominimi'ar esos con0ictos, reconociendo "ue nunca sern totalmenteerradicales$ .os con0ictos &ueden ser de distinto ti&o3 los +ay &ol*ticos,econmicos, sociales, ecolgicos, culturales, entre muc+os otros$

    %n el caso de los con0ictos ticos, estos suelen &resentarse como un

    antagonismo entre normas morales, ya sean estas normas situacionales o iennormas ms generales, como los &rinci&ios ticos$

    n este sentido podemos diferenciar dos tipos de estructurasconictivas3

    Sincrnica3 entre el &rinci&io de universali'acin y la individuali'acin$ @iacrnica3 entre el &rinci&io de conservacin y el de reali'acin$

    .os con0ictos &ueden ser tanto intradimensionales (es decir, entre &rinci&iosde una misma dimensin de la racionalidad) como interdimensionales (es decir,entre &rinci&ios de distinta dimensin racional y, a la ve', de distinta estructuracon0ictiva)$

    %n s*ntesis, la tica convergente &ro&one una !undamentacin ticaa&rior*stica, asada en la metodolog*a &ragmtico;trascedental de &el "ueconsiste en reconocer la eigencia de resolver los con0ictos &or medio dediscursos &rcticos$ %s decir, mediante el intercamio de argumentos, teniendoen cuenta no slo los intereses de los interlocutores del dilogo, sino taminel de todos los a!ectados &or las &osiles consecuencias de la accin$simismo, dado la naturale'a com&leja y con0ictiva del et+os y la im&osiilidaddel cum&limiento irrestricto de los cuatro &rinci&ios cardinales, la tica

    convergente &ro&one un "uinto &rinci&io o meta &rinci&io, denominado&rinci&io de la convergencia, "ue consiste en la eigencia de intentarmaimi'ar el e"uilirio y la armon*a entre los cuatro &rinci&ios cardinales(universali'acin, individuali'acin, conservacin y reali'acin)$

    2.2. rincipales problemas ticos en el devenir contemporneo:problemtica normativa+ metatica y aplicada

    9

  • 7/24/2019 Resumen Del Md2 de Etica

    10/16

    roblemas de la tica normativa la 2tica normativa es a"uel nivel de lare0ein tica "ue se ocu&a de la !undamentacin de las normas y valoresmorales,, la 2tica normativa +a intentado resolver el &rolema de la!undamentacin de dos maneras3 &or medio de la !undamentacindeontolgica o &or medio de la !undamentacin teleolgica$

    .a !undamentacin deontolgica es a"uella "ue sostiene "ue el !undamento dela moral se encuentra en la mostracin de ciertos &rinci&ios "ue son vlidos a&riori$ Por lo tanto, el carcter moral de una accin se encuentra en elcum&limiento de ciertos &rinci&ios, inde&endientemente de sus consecuencias$Pese a estas cr*ticas, la in0uencia de Bant en la -loso!*a &rcticacontem&ornea es incuestionale$ @e acuerdo con uariglia y Nidiella (=811),&articularmente tres ideas son retomadas del maestro de la Ilustracin3

    .a &rioridad de la nocin de lo correcto (el deer) sore la idea de ien$ .a idea de im&arcialidad contenida en el im&erativo categrico$

    .a &rioridad del criterio universal &or sore los criterios &articularistas$

    Ln ejem&lo contem&orneo de esta !orma de !undamentacin +eredada deBant lo encontramos en la teor*a de la justicia como im&arcialidad de R$ Aals(19>)$ %l ojetivo de Aals es encontrar la manera de !undamentar unos&rinci&ios morales vlidos &ara todos los individuos de una sociedad moderna ydemocrtica$ %stos &rinci&ios de justicia deer*an ser los encargados de regularel modo en "ue las instituciones sociales, &ol*ticas y econmicas (la estructurasica de una sociedad) distriuyen los derec+os y deeres !undamentales ydeterminan el re&arto de las ventajas "ue son &roducto de la coo&eracinsocial$

    :ules son esos &rinci&ios? Para res&onder a esta &regunta, Aals a&ela a unaversin moderna de la teor*a del contrato social, elaorada &or -lso!os como.ocDe, 6oes, Aousseau y el mismo Bant$ .a teor*a del contrato social esa"uella teor*a "ue &ostula "ue el origen de la sociedad y el %stado seencuentra en la voluntad autnoma de los individuos, "uienes deciden reunirseen sociedad &ara garanti'ar sus derec+os naturales (entre los "ue se destacanel derec+o a la vida, a la &ro&iedad y a la !elicidad)$ %n el caso de loscontractualistas de los siglos NII y NIII, la mayor*a de ellos a&ela a la+i&tesis del estado de naturale'aG &ara e&licar el &asaje +acia lacon!ormacin del %stado y la sociedad civil$ %n el caso de Aals, este a&elar ados +i&tesis com&lementarias3 la nocin de la posicin original y el velode la ignorancia.

    %n s*ntesis, mientras el &rimer &rinci&io reconoce la igual liertad de todos, elsegundo admite la desigualdad, &ero siem&re "ue esta sea a !avor de losmenos aventajados de la sociedad$

    18

  • 7/24/2019 Resumen Del Md2 de Etica

    11/16

    .a !orma contraria de !undamentar la 2tica a la !undamentacin deontolgicaes la teleolgica o consecuencialista$ Seg4n esta &ostura, las acciones moralesson uenas o malas no &or"ue as* lo estale'ca ning4n &rinci&io, sino &or susconsecuencias$ .a di!erenciacin entre deontologismo y consecuencialismo&uede !ormularse tamin mediante la o&osicin entre tica de la conviccin y

    tica de la res&onsailidad !ormulada &or Ma Teer en su !amosa con!erencia.a &ol*tica como vocacin$ %n ella, Teer (=88=) se &regunta "u ti&o de ticadeer*a asumir el &ol*tico, y &ara res&onder esa &regunta a&ela a estadistincin$ .a tica de la conviccin o de la intencin es a"uella "ue &rescrie o&ro+*e determinadas acciones incondicionadamente como uenas o malas, esdecir, sin tener en cuenta las condiciones en "ue dean reali'arse u omitirse nilas consecuencias de la accin u omisin%s &or ello "ue la tica de lares&onsailidad, &or el contrario, es a"uella "ue manda tener siem&re encuenta las circunstancias y las consecuencias &revisiles de toda accin uomisin$

    %l +eteronomismo &ostula "ue los !undamentos "ue legitiman una accin comomoral se encuentran necesariamente !uera del sujeto, es decir, son eternos ala voluntad$ Ln ejem&lo de esto lo encontramos en las distintas ticasreligiosas seg4n las cuales el !undamento de la Moral se encuentra en @ios atravs de la revelacin y el magisterio$

    %l autonomismo, &or el contrario, &ostula "ue una accin &ara ser moral deetener su origen en la voluntad lire del +omre, no sometida a ninguna !uer'aeterna "ue no sea la ley "ue ella misma se dicta &or medio de la ra'n$ @ic+oen otros trminos, &ara el autonomismo, los &rinci&ios morales &rovienen del&ro&io sujeto de la accin moral$ Ln claro ejem&lo lo encontramos en la ticaDantiana y su de!ensa de liertad y la dignidad +umana$

    Ln tercer &rolema vinculado con la 2tica normativa es del la a&licailidad delas normas morales$ Para el casuismo todas las normas morales, si son vlidas,tienen "ue (o &ueden) a&licarse a todo acto &articular$ Para el situacionismo,en camio, dado "ue las situaciones son siem&re distintas, no &uede +aernormas vlidas &ara todos$ %n este sentido, las normas morales slo &ueden&ro&orcionar una orientacin &rima !ace# (Maliandi, )$

    Ninculado al &rolema de la a&licailidad de las normas morales, encontramosel &rolema de la rigurosidad de las mismas$Para el rigorismo los &rinci&iosmorales deen cum&lirse sin ece&cin y de manera incondicionada, es decir,cual"uiera sea la situacin o las circunstancias de la accin moral$ Para esta&ostura slo &ueden eistir acciones claramente uenas o malas y el deermoral es orar ien siem&re$ Para el latitudinarismo, en camio, elcum&limiento de las normas morales es 0eile$ 6ay ciertos casos deincum&limiento "ue deen ser tolerados$ @e acuerdo con Maliandi (=889),eisten dos !ormas de latitudinarismo3 el indi!erentismo, seg4n el cual las

    11

  • 7/24/2019 Resumen Del Md2 de Etica

    12/16

    acciones no slo &ueden ser uenas o malas, sino tamin las +ay indi!erentes5y el sincretismo, "ue reconoce "ue algunas acciones &ueden ser a la ve'uenas y malas$

    roblemas de la 3etatica

    /al como ya vimos en la .ectura 1, la Metatica es a"uel nivel de re0ein "uese ocu&a de anali'ar la semiosis del et+os, y guarda una *ntima relacin con losotros dos niveles (la re0ein moral y la 2tica normativa) en tanto intentaestalecer los criterios &ara ju'gar la valide' de los enunciados morales y delos tico;normativos$

    %l &rinci&al &rolema de la Metatica contem&ornea consiste en &oderestalecer si los trminos normativos sicos como EdeerF o EuenoF e&resanuna !orma de conocimiento, es decir, si las &ro&osiciones "ue los contienen son&ro&osiciones descri&tivas y si, &or lo tanto, tienen sentido$

    J Para una &ro!undi'acin sore estas &osturas, sugerimos la lectura del ca&$ 7de Maliandi (=889), 2tica3 conce&tos y &rolemas$

    Aecordemos "ue &ara el neo&ositivismo slo las &ro&osiciones descri&tivas, esdecir, a"uellas de las "ue se &uede &redicar su verdad o !alsedad, tienensentido, descartando de este modo las &ro&osiciones meta!*sicas y ticas$

    @e manera "ue &odemos dividir las &osiles res&uestas a este &rolema en dosgrandes gru&os3 las teor*as cognitivistas y las teor*as no cognitivistas$ .asteor*as cognitivistas son a"uellas "ue sostienen la analog*a entre las&ro&osiciones descri&tivas y las normativas$ @entro de ellas, encontramos una

    di!erenciacin, siguiendo la clasi-cacin &ro&uesta &or Maliandi (=889), entrelas teor*as de-nicionistas y las no de-nicionistas7$

    .as teor*as cognitivistas de-nicionistas son a"uellas "ue, de manera e&resa oim&l*cita, admiten "ue trminos ticos como dee o ueno &ueden serde-nidos, y "ue &recisamente esa de-niilidad es &ruea de "ue tienensentido# (Maliandi, =889, &$ 1G8)$ %stas, a su ve', se &ueden clasi-car ennaturalistas, seg4n consideren "ue los trminos ticos &ueden de-nirse+aciendo uso de trminos em&*ricos5 o trasnaturalistas, si lo +acen &orre!erencia a &rinci&ios meta!*sicos o de autoridad divina$ Ln ejem&lo de teor*anaturalista lo encontramos en el utilitarismo, seg4n el cual el signi-cado deEuenoF es a"uello "ue &ro&orciona la mayor !elicidad al mayor n4mero de&ersonas#, mientras "ue EcorrectoF signi-car*a "ue contriuye a &ro&orcionarmayor !elicidad a la mayor cantidad de gente# (Maliandi, )%ntre las teor*as node-nicionistas encontramos el intuicionismo, seg4n el cual nuestros juiciosmorales estn asados en &ro&iedades no naturales "ue ca&tamosdirectamente &or medio de la intuicin$

    1=

  • 7/24/2019 Resumen Del Md2 de Etica

    13/16

    Kinalmente, entre las teor*as no cognitivistas, a su ve', encontramos lassiguientes corrientes tericas3 el im&erativismo, el emotivismo , el&rescri&tivismo y el &oli!uncionalismo$ %l mimo e&onente del im&erativismoes A$ :arna&, &ara "uien los juicios morales son im&erativos dis!ra'ados$ %neste sentido, cuando alguien dice, &or ejem&lo3 matar es malo#, en realidad

    est "ueriendo signi-car no mates#$ %l emotivismo, &or su &arte, a-rma "uelos trminos y enunciados ticos e&resan los sentimientos de "uienes losem&lean$Kinalmente, el &rescri&tivismo &ostula "ue los juicios morales son&rescri&ciones universali'ales$ @entro de esta corriente, autores como A$ 6aresostienen "ue los juicios morales se &arecen a los im&erativos &ero di-eren deestos en "ue se asan en ra'ones$ @ic+o en otros trminos, el juicio moral esun ti&o de &rescri&cin "ue se a&oya en ra'ones determinadas, y estasra'ones, a su ve', estn !undadas en los +ec+os$ @e manera "ue los juiciosmorales no &ueden ser aritrarios, sino "ue deen !undarse siem&re en+ec+os$ dems de su &rescri&tividad, otra caracter*stica !undamental de los

    juicios morales es su universailidad$ .a tesis de la universailidad &uede!ormularse de la siguiente manera3 Si una &ersona dice Eyo deo actuar de unacierta manera &ero nadie ms dee actuar de esa manera en circunstanciassimilares en sus as&ectos relevantesF entonces, de acuerdo con mi tesis, estutili'ando mal la &alara EdeoF3 im&l*citamente se est contradiciendo a s*mismo$ (6are, citado &or uariglia y Nidiella, =811, &$ 17J)$

    %n tanto "ue el &oli!uncionalismo, de!endido &or autores como Ooell;Smit+ yTarnocD, a-rma "ue no es necesario reducir la !uncin de los trminos ticos aun solo ti&o, sino "ue stos &ueden cum&lir m4lti&les !unciones como&rescriir, aconsejar, condenar, entre otros (Maliandi, =889)$

    Kinalmente, "uedan dos corrientes tericas &or considerar3 las ticas deldiscurso y el decisionismo, las cuales, seg4n Maliandi (=889), son di!*ciles deencuadrar en cognitivistas y no cognitivistas, res&ectivamente$

    Sinteti'amos las distintas &osturas en la siguiente -gura$

    1G

  • 7/24/2019 Resumen Del Md2 de Etica

    14/16

    roblemas de la tica aplicada

    Aes&ecto a los &rolemas contem&orneos "ue ataen a la 2tica a&licada,

    estos son muy variados y diversos, teniendo en cuenta "ue a"uello "uellamamos 2tica a&licada es, en realidad, una actividad interdisci&linaria "uecom&rende disci&linas como la iotica, la tica em&resarial$

    Lno de los &rolemas ms am&liamente discutidos en

  • 7/24/2019 Resumen Del Md2 de Etica

    15/16

    rincipio de autonom4a3 se re-ere a la &otestad "ue &osee todo ser+umano &ara decidir sore su &ro&ia vida (e incluso sore su &ro&iamuerte como en el caso de la eutanasia y la muerte digna) en tanto serracional y consciente de s* mismo, con la ca&acidad ontolgica dedi!erenciar entre el ien y el mal y las acciones "ue mejor lo acer"uen a

    cum&lir sus deseos$ rincipio de bene&cencia3 este &rinci&io se mati'a con el anterior de

    res&eto +acia la autonom*a del &aciente y su&one "ue todae&erimentacin con organismos vivos o con el amiente deer*areali'arse leg*timamente &ara mejorar la calidad de vida de los sujetosajo estudio yUo e&erimentacin, como &ara la sociedad en su conjunto,tanto la &resente como la !utura

    rincipio de justicia3 consiste en el re&arto e"uitativo de las cargas ylos ene-cios en el mito del ienestar, evitando la discriminacin en elacceso a la salud &or motivos de ra'a, religin, econmicos, sociales,entre otros$ %n relacin con el &rimer &rinci&io, el de justicia estaleceun l*mite a la autonom*a al im&edir "ue esta se ejer'a contra la vida, laliertad y los derec+os sicos de todas las &ersonas$

    rincipio de no male&cencia3 este &rinci&io ya se encontraa en eljuramento +i&ocrtico y consiste, &rinci&almente, en no &roducir dao al&aciente$

    @e estos &rinci&ios se derivan ciertos &rocedimientos &rcticos, a saer3 del&rinci&io de autonom*a, como vimos, se deriva el consentimiento in!ormado5del &rinci&io de ene-cencia, se deriva la evaluacin del riesgo y elene-cio5 y del &rinci&io de justicia, se deriva la seleccin e"uitativa de los

    sujetos $Para la autora el ien interno de la actividad em&resarial (es decir, su -nes&ec*-co) es la satis!accin de las necesidades +umanas, &ero &aralelamentea ste lo es tamin el desarrollo al mimo de las ca&acidades de suscolaoradores, metas amas "ue no &odr alcan'ar si no es &romocionandovalores de liertad, igualdad y solidaridad desde el modo es&ec*-co en "ue laem&resa &uede y dee +acerlo# $

    @e all* "ue &ara :ortina (=888) la tica em&resarial sea inse&arale de la 2ticac*vica, es decir, de una tica &luralista y Ede m*nimosF, la cual alude al &eculiar

    sistema de interrelaciones sociales en el "ue &ueden convivir diversosmodelos de vida !eli', corres&ondientes a distintas conce&ciones del mundo,sin "ue nadie intente im&oner &or la !uer'a la suya a los dems#

    -e all4 que para de&nir una tica de la empresa (o de la organi/acinen general+ cualquiera sea su naturale/a* sea necesario tener encuenta:

    17

  • 7/24/2019 Resumen Del Md2 de Etica

    16/16

    :ul es su -n es&ec*-co o ien interno de la organi'acin, es decir,a"uel a &artir del cual otiene su legitimidad social5

    veriguar los medios adecuados &ara &roducir ese ien y "u valores esnecesario incor&orar &ara alcan'arlo5

    Indagar "u +itos +ar de ir ad"uiriendo la organi'acin y sus

    miemros &ara incor&orar esos valores y !orjar su carcter5 @iscernir "u relacin dee eistir entre las dems actividades y

    organi'aciones de su entorno5 Ser ca&a' de di!erenciar entre los ienes internos y los eternos a ellas5 :onocer cules son los valores de la moral c*vica de la sociedad en la

    "ue la organi'acin est inserta5 y Qu derec+os reconoce esa sociedad a las &ersonas, es decir, cul es la

    conciencia moral alcan'ada &or esa sociedad (:ortina, =888)$

    1H