Resumen Del Planteo Del Problema

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen sobre las etapas del planteo del problema de investigación y su relación con el diseño de la misma.

Citation preview

Seleccionar de lo general a lo particular.Esbozar con mayor claridad y formalidad lo que se desea investigar, mientras mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea ser ms eficiente y rpido.

Iniciar el planteamiento del problema para conducir la investigacin, hacerse las preguntas:

-Qu deseo investigar?-Por qu lo deseo investigar?-Cmo lo puedo investigar?-Para qu deseo investigarlo?-Dnde lo voy a investigar?-Cundo lo voy a investigar?

Entre las recomendaciones est:Visualizar si es factible llevarla a cabo.

Buscar un tema que nos apasione

Detectar temas cuya bibliografa sea fcil de localizar.

Formacin del Ttulo de la investigacin

Pasos de la investigacin:- Se comienza con una idea que va acotndose, hasta formar un tema de investigacin, del cual se desprender una lnea y un objeto de estudio, dando el tema la esencia de lo que se quiere investigar, la lnea de investigacin especifica que parte del tema se va a desarrollar y el objeto de estudio lo complementa y determina quines van a intervenir o para qu. El tema nos dice: Qu investigarLa lnea de investigacin: Qu cosa o parte del tema voy a investigar.El objeto de estudio: Indica Cmo, para qu o por qu lo voy a hacer y entonces se puede formar el ttulo de la siguiente manera:Ejemplo:

TEMA:LNEA DE INVESTIGACIN:OBJETO DE ESTUDIO:

El rendimiento escolarProblemas de enseanza -aprendizajeEvaluacin e impacto

La evaluacin del proceso enseanza-aprendizaje y su impacto en el rendimiento escolar.

Problematizacin- Se realiza la problematizacin iniciando con la localizacin de los referentes empricos y las posibles causas que los originan, para enseguida redactar un prrafo con cada uno de ellos que contenga la visin emprica del investigador acerca de los puntos medulares del problema.Ejemplo:PROBLEMACAUSAS QUE LO ORIGINANPOSIBLES CONSECUENCIAS DEL MISMOPOSIBLE SOLUCIN

1.- Contaminacin de los rosDesechos industriales arrojados al roMalos olores y propensin a enfermedadesPromover mayor tica, responsabilidad y conciencia ambiental en las industrias.

La falta de tica y responsabilidad social de algunas industrias en la Repblica Mexicana provocan altos ndices de contaminacin de los ros que traen como consecuencia la inhalacin de malos olores y propensin a enfermedades tanto respiratorias como digestivas. Una posible solucin a este problema podra ser establecer programas de educacin ambiental en la poblacin y principalmente dirigido hacia las industrias.

Preguntas de investigacin- Se finaliza esta etapa construyendo la pregunta o preguntas de investigacin que guiarn el trabajo, tomando en cuenta cada uno de los referentes empricos ya localizados o lo ms relevante de ellos.De los referentes empricos detectados se puede elaborar una pregunta de investigacin que sirva de inicio a la indagacin. Ejemplo:Cmo se puede lograr con efectividad una mayor conciencia ambiental y responsabilidad social de las industrias?

Planteamiento del problema- Para continuar con el planteamiento del problema, tomando en cuenta las preguntas de investigacin se redactan los objetivos o propsitos inicindose con un verbo en infinitivo y conteniendo cada uno de los propsitos u objetivos especficos lo que se debe realizar para contestar las preguntas de investigacin.En el caso del ejemplo anterior objetivo especfico puede quedar de la siguiente manera:Encontrar la estrategia ms adecuada para el establecimiento de medidas correctivas que permitan concientizar a las empresas e industrias del cuidado ambiental.

Para que un fichero sea objeto de investigacin tiene que reunir una serie de condiciones:formulado lo ms exactamente posible (que no sea excesivamente genrica).

Un problema no debe plantear juicios de valor sobre lo que es bueno o es malo.

Dicho problema tiene que tener naturaleza emprica (que podamos obtener datos sobre l).

Las tcnicas nos deben permitir recoger dichos datos

El problema tiene que afectar a un n grande de personas o instituciones.

El problema tiene que implicar alguna novedad.

La definicin del problemaEl primer paso en una investigacin confirmatoria es definir el problema de investigacin.La forma ms habitual de definir el problema de investigacin es a travs dela pregunta de investigacin (o research question). Como este artculo est orientadoa personas que se estn introduciendo a la investigacin cientfica tambin se proponedefinir el marco de trabajo y el objetivo de la investigacin. Estos elementos permitenacotar con mayor detalle la investigacin y eliminar una gran cantidad de posterioresproblemas.El marco de trabajoLa pregunta de investigacinEl objetivo de investigacinLas ciencias sociales engloban una gran cantidad de reas y disciplinas diferentes.El investigador debe decidir en qu disciplina y paradigma se asentar la investigacin.Por ejemplo, el comportamiento de una organizacin puede investigarse desde una perspectivaeconmica, psicologa o de sistemas. Cada disciplina tiene su propia base deconocimiento y es importante dejar de forma explcita en qu rea nos vamos a mover.Dentro del marco de trabajo, el investigador tambin debe indicar qu fenmeno/s quiereestudiar y el motivo por el que este fenmeno es interesante para la comunidad cientficay para los profesionales. El fenmeno a investigar tambin se le conoce como objeto ainvestigar.La pregunta de investigacin es el elemento ms importante en la definicin delproblema. La pregunta de investigacin debe intentar expresar, de la forma ms exactaposible, lo que la investigacin intenta conocer o comprender. Por lo tanto, la preguntade investigacin debe ser clara (es decir, precia, concisa e unvoca), factible y pertinente.

Una pregunta de investigacin se considera pertinente cundo la pregunta es autntica,es decir sin respuesta preconcebida, referida al presente y no al futuro, y tiene pretensinde comprender el fenmeno.Tal y como se ha mencionado previamente, una investigacin emprica tiene una parteterica y otra prctica. La pregunta de investigacin slo debe hacer referencia a la parteterica. Por ejemplo, si se ha observado que las empresas tecnolgicas A, B y C son mseficientes que las empresas D y E, se podra proponer como pregunta de investigacin:La cultura organizativa en empresas tecnolgicas afecta a su eficiencia? En cambio, lapregunta Por qu las empresas A, B, C son ms eficientes que las empresas D y E? nocumplira la condicin de pregunta de investigacin porque mezcla la parte terica con laparte prctica. Es importante recordar que la investigacin cientfica es terica y que laparte prctica son slo casos particulares que sirven para confirmar o rechazar la parteterica.Por ltimo, el investigador debe indicar el objetivo de la investigacin. Segn Briones(2002), una investigacin confirmatoria puede tener cinco posibles objetivos (el tipo derespuesta esperado):Un objetivo descriptivo, en donde se intenta determinar las caractersticas msimportantes del objeto o fenmeno a investigarUn objetivo clasificatorio, en donde se intenta agrupar diversas caractersticas delobjeto o fenmeno a investigar, o en donde se intenta agrupar los diversos objetoso fenmenos investigadosUn objetivo comparativo, cuando se intenta comparar diversas caractersticas delobjeto o fenmeno a investigar, o cuando se intenta comparar los diversos objetoso fenmenos investigadosUn objetivo relacional, si se intenta buscar una relacin entre dos o ms caractersticasdel objeto o fenmeno a investigar, o si se intenta buscar una relacin entrelos dos o ms objetos o fenmenos investigadosUn objetivo explicativo, si se intenta buscar una explicacin basada en una teorao en factores asociados con el objeto o fenmeno investigadoEl tipo de objetivo que se intenta alcanzar permitir al investigador seleccionar unametodologa cientfica para la investigacin confirmatoria.

Que es plantear el problema de investigacin cualitativa?

Una vez concebida la idea del estudio, el investigador debe familiarizarse con el tema en cuestion.Aunque el enfoque cualitativo es inductivo, necesitamos conocer con mayor profundidad el "teorreno que estamos pisando". Imaginemos que estamos interesados en realizar una investigacionsobre una cultura indigena, sus valores, ritos y costumbres. En este caso debemos saber al menosdonde radica tal cultura, su antigiiedad, sus caracteristicas esenciales (actividades economicas,religion, nivel tecnologico, total aproximado de su poblacion, etc.) y que tan hostil es con losextranos. De igual forma, si pretendemos estudiar las experiencias de vida de diferentes personasen tomo a un hecho (una guerra, por ejemplo), requerimos tener datos sobre cmlndo ocurrio esaguerra, quienes la protagonizaron y que consecuencias tuvo. Asimismo, si vamos a estudiar ladepresion posparto en ciertas mujeres, es necesario que tengamos conocimiento de que la distinguede otros tipos de depresion y como se manifiesta.Ya que nos hemos adentrado en el tema, podemos plantear nuestro problema de estudio. EIplanteamiento cualitativo suele incluir los objetivos, las preguntas de investigacion, la justificaplanteamientocualitativo suele incluir los objetivos, las preguntas de investigacion, la justificamay la definicion inicial del ambiente 0 contexto.Los objetivos y preguntas poseen una naturaleza distinta en la investigacion cualitativa, yaque en esta no se busca precisar ni acotar el problema 0 fenomeno de estudio al comenzar elproceso. Tales elementos del planteamiento son mas bien enunciativos y constituyen un punto departida en la investigacion.La justificacion es importante, al igual que en los planteamientos cuantitativos, particularmentecuando el estudio necesita de la aprobacionde otras personas. Finalmente, requieren unarazon para llevarse a cabo; y tina vez mas aparecen los criterios ya comentados en el capitulo 3dellibro: conveniencia, relevancia social, implicaciones practicas, valor teorico y utilidad metodologica.Asimismo, en la justificacion se pueden incluir datos cuantitativos para dimensionar elproblema de estudio, aunque nuestro abordaje sea cualitativo. Si la investigacion es sobre lasconsecuencias del abuso sexual infantil, el planteamiento puede enriquecerse con datos y testimonios(por ejemplo, estadisticas sobre el numero de abusos reportados, sus consecuencias ydanos).La viabilidad es un elemento que tambien se val~ra y se ubica en cuanto a tiempo, recursosy habilidades. Es necesario que nos cuestionemos: ies posible llevar a cabo el estudio?, iPoseemoslos recursos para hacerlo?En relacion con las deficiencias en el conocimiento del problema, constituyen un elementoque se considera principalmente si se decide revisar la literatura relacionada con el tema de lainvestigacion. Sobre este topico comentaremos mas adelante en este capitulo. Puede ocurrir quese pretenda plantear un problema cualitativo cuando hay poca investigacion inductiva respecto aun tema; esto es, que se han realizado diversos estudios cuantitativos, pero no se indagado elfenomeno de manera cualitativa 0 se requiere profundizar en ciertos resultados de tales estudios.Si los planteamientos cuantitativos pueden modificarse, los cualitativos con mas razon. Suflexibilidad es alin mayor. Estos ultimos, en lugar de establecer variables "exactas", identificanconceptos esenciales para iniciar la investigacion.Williams, Unrau y Grinnell (200S) establecen una excelente metafora de 10 que representa unplanteamiento cualitativo: es como entrar a un laberinto, sabemos donde comenzamos, pero nodonde habremos de terminar. Entramos con conviccion, pero sin un "mapa" preciso.Un ejemplo de un planteamiento cualitativo podria ser el que se comenta a continuacion.Supongamos que nos interesa efectuar una investigacion sobre las emociones que pueden experimentar los pacientes jovenes que senin intervenidos en una operacion de tumor cerebral. EIplanteamiento podria ser:Objetivos:1. Conocer las emociones que experimentan pacientes jovenes que senin intervenidos en unaoperacion de tumor cerebral.2. Profundizar en las vivencias de tales pacientes y su significado.3. Comprender los mecanismos que el paciente utiliza para confrontar las emociones negativasprofundas que surgen en la etapa preoperatoria.Preguntas de investigacion:1.