9
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EMPRESA IPOVCA, BARCELONA, ESTADO ANZOÁTEGUI. Resumen de los capítulos I, II y III del proyecto de trabajo de grado AUTOR: Gustavo Adolfo Velásquez Gautier BARCELONA, NOVIEMBRE DE 2015

Resumen Del Trabajo de Grado Gustavo A. Velásquez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

4ta Asignacion - Resumen Del Trabajo de Grado ScribdUniversidad Fermín ToroMaestría en Gerencia EmpresarialProyectos de Investigación IIIProf. Dra. Lisbeth SanchezGrupo 14 B - Noviembre 2015

Citation preview

Page 1: Resumen Del Trabajo de Grado Gustavo A. Velásquez

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE RECTORADO ACADÉMICO

DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

GESTIÓN PARA LA INNOVACIÓN Y DESARROLLO DE LA EMPRESA IPOVCA, BARCELONA, ESTADO ANZOÁTEGUI.

Resumen de los capítulos I, II y III del proyecto de trabajo de grado

AUTOR: Gustavo Adolfo Velásquez Gautier

BARCELONA, NOVIEMBRE DE 2015

Page 2: Resumen Del Trabajo de Grado Gustavo A. Velásquez

2

El capítulo I establece que en la actualidad el proceso de globalización

demanda de las empresas un mayor compromiso de desarrollo en sus

estrategias competitivas a fin de garantizar su sobrevivencia y aumento en la

participación de mercado de las empresas. Según Hidalgo y otros (2002): “La

gestión de la innovación se ha convertido en un factor relevante en el mundo

de los negocios y tiene especial importancia en las organizaciones que se

encuentran inmersas en la economía del conocimiento”.

Se han establecido las siguientes interrogantes: ¿Cuáles son las

potencialidades innovadoras de producción y servicios que en el marco de la

situación actual venezolana, posee la empresa IPOVCA? ¿Cuáles cambios

podrían realizarse en los paradigmas que condicionan la toma de decisiones

gerenciales?, ¿Es posible mejorar la toma de decisiones en la gerencia con la

gestión de innovación y desarrollo?

Como objetivos de la investigación se ha definido un objetivo general, que

consiste en: Proponer un sistema de gestión para la innovación y el desarrollo

de la empresa IPOVCA, Barcelona, Estado Anzoátegui. Y Como objetivos

específicos: Diagnosticar las potencialidades innovadoras de producción y

servicios que en el marco de la situación actual venezolana, posee la empresa

IPOVCA; establecer los paradigmas gerenciales que condicionan la toma de

decisiones en la empresa IPOVCA. Y por último diseñar un sistema de gestión

para la innovación y el desarrollo de la empresa IPOVCA. Esta investigación

se adscribe a la línea de investigación: “Organización empresarial y gestión de

capacidades competitivas”, de acuerdo a lo establecido por la Universidad

Fermín Toro.

El Capítulo II engloba lo concerniente al Marco teórico y establece que, es

necesaria la utilización de antecedentes que aporten precisión al alcance

Page 3: Resumen Del Trabajo de Grado Gustavo A. Velásquez

3

investigativo propuesto, a continuación se incluyen cinco antecedentes que

orientan la dirección de esta investigación. Estos son: Chirinos (2011) y

titulado: Perspectiva teórica de la innovación organizacional y la gestión del

talento humano en las empresas públicas del estado Zulia, Venezuela, En la

conclusión se establece que estarán relacionadas estadísticamente la

innovación organizacional y la gestión del talento humano en las empresas

públicas del estado Zulia.

Sigue con Sánchez (2011) y titulado: La gestión de documentos como

estrategia de innovación empresarial; que concluye que existen diversas

estrategias para que una organización pueda innovar, sin embargo a través de

la presente investigación se buscó establecer a la Gestión de los Documentos

como una estrategia que desde su aplicación en una empresa, pudiera

considerarse como innovación empresarial u organizacional,

Luego Mosqueda, G. (2012) y cuyo título es: Diseño de manual de

estrategias para el mejoramiento del desempeño del acompañante

pedagógico en el Centro de Educación Inicial “Bicentenario” de Valle de la

Pascua, estado Guárico, que concluye que; tanto los teóricos como los

funcionarios de la educación coinciden en que es sumamente importante

introducir un nuevo estilo de acompañamiento pedagógico en los Centros

Escolares en general, especialmente en los que imparten Educación Inicial; el

cual debe estar orientado a la asesoría, una buena motivación, una

comunicación constante, y un alto nivel de participación de los docentes como

piezas clave del sistema educativo.

Después Luna (2012) y cuyo título es: Influencia del capital humano para la

competitividad de las PYMES en el sector manufacturero de Celaya,

Guanajuato, que concluye que el modelo propuesto tiene mucha factibilidad

Page 4: Resumen Del Trabajo de Grado Gustavo A. Velásquez

4

de ser aprobado y utilizado por los empresarios de este sector con la finalidad

de tener oportunidades y panoramas más claros respecto a los objetivos que

se persiguen.

Y por último Mesa, C. (2013), que lleva por título Diseño de un modelo de

I+D+i para la empresa Sesamotex, como conclusiones del estudio se tiene que

esta propuesta es pertinente en una organización como Sesamotex que quiere

incorporar actividades de innovación para ganar posicionamiento en el

mercado y mejorar sus procesos productivos.

Se presentan algunas bases teóricas que incluyen: Gestión Empresarial,

Beneficios de la Gestión, Competitividad en los mercados y las Claves para

construir una organización innovadora. Gestión Empresarial es aquella

actividad empresarial que a través de diferentes individuos especializados,

como ser: directores institucionales, consultores, productores, gerentes, entre

otros, y de acciones, buscará mejorar la productividad y la competitividad de

una empresa o de un negocio. Beneficios de la gestión, basados en Rubio D.

P (2008), en primer lugar el beneficio debe ser el resultado óptimo de una

actividad empresarial; y este sólo puede medirse al finalizar un determinado

periodo. Es lo que prueba la capacidad del empresario de lograr sus objetivos.

Así mismo la Competitividad en los mercados. En función de la necesidad

de sobrevivencia de las empresas en sus mercados naturales y entendiendo

que la organización como sistema, no sólo depende de su entorno interno sino

que tendrá una gran sensibilidad al entorno externo. Las Claves para construir

una organización innovadora. Para García, J. (2010) está claro que: “En un

mundo competitivo e internacionalizado, nuestras empresas no pueden

competir en base a precio y costes de fabricación y necesitan productos y

servicios diferenciados y competitivos.”

Page 5: Resumen Del Trabajo de Grado Gustavo A. Velásquez

5

Se han buscado las bases legales que regulan la aplicación de la innovación

en nuestro país, se encuentran entre otros: La Constitución de la República

Bolivariana de Venezuela en su Artículo 110, la Ley del Plan de la Patria 2014-

2019. En sus artículos 1.4.11.1, 1.5.1.1, 1.5.1.2 y 1.5.1.3. La Ley de

educación. En sus artículos 39 y 50 y la Ley orgánica de ciencia, tecnología e

innovación, en sus artículos 1, 3, 6 y 11.

Se procedió a la definición de términos básicos, estos son: La Globalización,

nos dice que Beck, U. (1998): “Por su parte, la globalización significa los

procesos en virtud de los cuales los Estados nacionales soberanos se

entremezclan e imbrican mediante actores transnacionales y sus respectivas

probabilidades de poder, orientaciones, identidades y entramados varios” (p

14). La Competitividad, Ernesto Cilleruelo, (2007) nos comenta que: “La

innovación tecnológica es el acto frecuentemente repetido de aplicar cambios

técnicos nuevos a la empresa, para lograr beneficios mayores, crecimientos,

sostenibilidad y competitividad”

Se definió “Paradigma”, que según Cook, T. D., Reichardt, CH. S. (1986)

nos indica: Un paradigma como una visión del mundo una perspectiva general,

un modo de desmenuzar la complejidad del mundo real.”. (p. 4), así mismo se

define Innovación, que según Ernesto Cilleruelo, (2007,), menciona que: “es

sinónimo de producir, asimilar y explotar con éxito una novedad, en las esferas

económica y social, de forma que aporte soluciones inéditas a los problemas

y permita así responder a las necesidades de las personas y de la

sociedad.”(p. 93). Además se procedió a presentar el Cuadro de

Operacionalización de las Variables, que engloba las variables, sus

dimensiones, Indicadores y técnicas e Instrumentos de recolección de datos.

Page 6: Resumen Del Trabajo de Grado Gustavo A. Velásquez

6

El Capítulo III establece que la investigación que fue definida como de nivel

descriptivo, basada en Hurtado (2010), que indica: “La investigación

descriptiva tiene como objetivo la descripción precisa del evento de estudio.

Este tipo de investigación, se asocia al diagnóstico”. Se establece un enfoque

de Investigación cuantitativo basado en Aguana, K. et al. (2013): “El enfoque

cuantitativo surgió de una rama de la filosofía llamada positivismo lógico, que

funciona con reglas estrictas de lógica, verdad, leyes y predicciones”.

En cuanto a los paradigmas se ha establecido que es de tipo positivista.

Como tipo de investigación se ha determinado que será del tipo proyecto

factible, (diseño de campo no experimental). Para la determinación del método

se ha seleccionado el Cuantitativo - Método hipotético-deductivo. Se determinó

que la población y muestra de estudio son iguales quedan subsumidos en la

empresa IPOVCA, por tanto los informantes serán los funcionarios o

trabajadores que corresponden a 15 técnicos aplicadores y tres (3) empleados

de la empresa. Se ha seleccionado el cuestionario, ya que mediante la

aplicación del instrumento se pretende determinar las conductas,

experiencias, contenidos y habilidades, en base a una escala de calificación

establecida por el investigador.

Se procederá a la tabulación, para establecer elementos numéricos que

sean indicadores representativos de esas variables de estudio. Como es una

investigación de tipo cuantitativo, la técnica de procesamiento y análisis de

datos seleccionada será la tabulación. En cuanto a la validez de evaluación,

Hernández, S. et al. (2010) nos indican que: “La validez, en términos

generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable

que pretende medir”.

Page 7: Resumen Del Trabajo de Grado Gustavo A. Velásquez

7

REFERENCIAS

Aguana, K. et al, (2013) Definición de enfoque cuantitativo, disponible en

http://enfoquecuantitativopositivismo.blogspot.com/2013/05/enfoque-cuantitativo-de-la-investigacion.html, visitado el 25/07/2015, 9:00 pm

Alburquerque, Francisco (2001), La importancia del enfoque del desarrollo

económico local; Madrid, España, Instituto de Economía y Geografía. Consejo superior de Investigaciones Científicas

Balestrini, M. (2006), ¿Cómo se elabora el proyecto de investigación?, BL

Consultores Asociados, Caracas Beck, U. (1998), ¿Qué es la globalización? Falacias del globalismo, respuestas

a la globalización, Impreso en Gráfiques 92, S.A., Avda. Can Sucarrats, 91 - 08191 Rubí (Barcelona) (ISBN: 84-493-0528-4)

Cázares, L. (2004). Técnicas actuales de investigación documental. México

D.F. Editorial Trillas Chirinos, J., (2011), Perspectiva teórica de la innovación organizacional y la

gestión del talento humano en las empresas públicas del estado Zulia, Venezuela, Tesis de Grado, Universidad del Zulia, Maracaibo, estado Zulia, Venezuela

Cilleruelo, E. (2007), Compendio de definiciones del concepto «innovación»

realizadas por autores relevantes: diseño híbrido actualizado del concepto. Escuela técnica superior de ingeniería de Bilbao.

Cook, T. D. &. Reichardt, CH. S. (1986), Métodos cualitativos y cuantitativos

en investigación evaluativa, Ediciones Morata, S. L. 1ª ed., Madrid, Colección: Pedagogía (ISBN 84-7112-310-X

Definición de Gestión Empresarial, Definiciones MX, disponible en

http://definicion.mx/gestion-empresarial/ visitada el 29-09-2015 a las 2:05 pm

Definición de Gestión Empresarial, Definiciones ABC, disponible en

http://www.definicionabc.com/economia/gestion-empresarial.php visitada el 29-09-2015 a las 2:10 pm

Echegoven, J. Diccionario de Psicología Científica y Filosófica Portal de

filosofía, psicología y humanidades en internet, Julio de 2002 - Última

Page 8: Resumen Del Trabajo de Grado Gustavo A. Velásquez

8

actualización: 9-9-2015, disponible en http://www.e-torredebabel.com/Psicologia/Vocabulario/Metodo-Hipotetico-Deductivo.htm

García, J. (2010), Innovar en la Era del Conocimiento: Claves para construir

una organización innovadora, Netbiblio, S. L. (www.netbibilo.com), ISB N: 978-84-9745-454-4, España

Hernandez, S. et al. (2010), Metodología de la Investigación 5ta Edición,

McGraw-Hill Interamericana, México, (ISBN 978-607-15-0291-9) Hidalgo, A.; Pavón, J.; León, G. (2002), La gestión de la innovación y la

tecnología en las organizaciones, España, Ediciones Pirámide, (ISBN: 84-368-1702-8)

Hurtado, J. (2010), Metodología de la investigación; guía para la comprensión

holística de la ciencia, 6ta Edición, Quirón Ediciones, Caracas, Venezuela. Luna C., J. (2012), Influencia del capital humano para la competitividad de las

PYMES en el sector manufacturero de Celaya, Guanajuato, Tesis Doctoral Universidad de Guanajuato, Editado por la Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso para eumed.net.

Méndez, R. (2002), Innovación y desarrollo territorial: algunos debates teóricos

recientes, Santiago de Chile, SciELO Chile (Publicación de Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos, Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales) (ISSN 0250-7161)

Mesa, C. (2013), Diseño de un modelo de I+D+i para la empresa Sesamotex,

Tesis de grado. Universidad Pontificia Bolivariana Escuela de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Industrial, Medellín, Colombia

Mosqueda, G.(2012), Diseño de manual de estrategias para el mejoramiento

del desempeño del acompañante pedagógico en el Centro de Educación Inicial “Bicentenario” de Valle de la Pascua, estado Guárico, Tesis de grado. Universidad Bicentenaria de Aragua

Rubio D., P. (2008), Curso Introducción a la Gestión Empresarial, Instituto

Europeo de Gestión Empresarial ISBN-10: 84-689-7602-4 Nº REGISTRO 06/21440

Page 9: Resumen Del Trabajo de Grado Gustavo A. Velásquez

9

Sánchez G., A., (2011), La gestión de documentos como estrategia de innovación empresarial, Tesis de Grado, Facultad de Ciencias, Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas.

Sutz, J. (1997), Innovación y desarrollo en América Latina, Consejo

Latinoamericano de Ciencias Sociales, Agencia Española de Cooperación Internacional, Editorial Nueva Sociedad, Caracas 1060, Venezuela.