Resumen Díaz - Metodología de Las Cs Sociales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/16/2019 Resumen Díaz - Metodología de Las Cs Sociales

    1/4

    Metodología de las Cs. Sociales. Esther Díaz.

    Capítulo I - Conocimiento, ciencia y epistemología

    El conocimiento es una manera de relacionarse con la realidad, un modo

    de interpretarla, de dar cuenta de ella. Se expresa en preposiciones quedescriben objetos o estados de cosas. Es decir, que el conocimientodescribe, explica y predice.

    Los dos tipos de conocimiento (del sentido común y científco) tienensimilitudes, pero diferen en varios sentidos. na de las di!erencias!undamentales es el modo de le"itimaci#n de cada uno de esos saberes. $odo conocimiento requiere cierta le"alidad que lo %a"a creíble yconfable. En las pr&cticas cotidianas se suelen validar losconocimientos apelando a la experiencia propia o ajena. En las pr&cticas

    pro!esionales, por medio de títulos %abilitantes. En cambio, en elconocimiento científco la le"alidad proviene de la precisi#n y de laco%erencia de las proposiciones, así como de la contrastaci#n entre loque enuncian esas proposiciones y la realidad empírica a la que sereferen (esto no siempre lo"ra cumplirse).

    '. *++E*$ -E SE*$+- * / *++E*$+E*$01+

    2nteriormente a cualquier vesti"io de conocimiento científco, los%umanos ya manejaban "ran cantidad de in!ormaci#n. El %ombre serelacionaba con el mundo desde los esquemas de un pensamientomítico.

    3eci4n en el si"lo 5++ antes de risto se comen6# a constituir elpensamiento racional7 y %asta la modernidad no %ubo ciencia. 8ero aunasí, la condici#n de posibilidad de la ciencia moderna !ue lacon!ormaci#n %ist#rica del pensamiento racional.

    Si bien la ciencia responde al pensamiento racional, no todopensamiento racional es científco. En la vida cotidiana pensamosracionalmente aunque no siempre lo %acemos desde las re"las delconocimiento científco, cuya racionalidad est& especialmentedelimitada por ciertos par&metros preestablecidos.

  • 8/16/2019 Resumen Díaz - Metodología de Las Cs Sociales

    2/4

    El *++E*$ $+-+2* se caracteri6a entonces por ser natural yespont&neo, adquirido en el proceso de sociali6aci#n. Es obtenido porvivencias, emociones (por ne"ociaci#n de si"nifcados). Est& li"ado a lapr&ctica de los sujetos (a sus ideas previas o teorías acerca de los!en#menos). $iene car&cter subjetivo, relacionado con el conocimiento

    pr&ctico para cada sujeto.

    El *++E*$ +E*$01+ es producto de la actividad intelectual(racional) y se caracteri6a por ser9

    ̵ -escriptivo, explicativo y predictivo̵ rítico:analítico̵ et#dico y sistem&tico̵ ontrolable̵ nifcado̵ L#"icamente consistente̵ omunicable por medio de un len"uaje preciso̵ bjetivo̵ 8rovisorio

    '. -escriptivo, explicativo y predictivo9 El . otidiano i"noraba losmotivos de los %ec%os, o a veces se buscaban explicaciones, pero lasrespuestas eran quim4ricas o animistas. En cambio, el . ientífcodescribe con exactitud y trata de abstenerse a juicios de valor. -educe

    sus explicaciones a partir de un sistema de leyes.

    ;. rítico:analítico9 2nali6ar es separar distintos elementos de unatotalidad estudiada, y criticar es examinarlos detenidamente a la lu6 dear"umentos racionales. El . ientífco explicita entonces los!undamentos de sus afrmaciones por medio del an&lisis, lainterpretaci#n y el juicio. 2sí no solamente es crítico de sí mismo, sinoque se expone a la crítica externa. 8ermite así que cualquiera quemaneje in!ormaci#n pertinente pueda ponerlo a prueba. El . otidianotambi4n puede ser crítico pero la crítica suele no ser ri"urosa y resultar

    así inapropiada.

  • 8/16/2019 Resumen Díaz - Metodología de Las Cs Sociales

    3/4

    or"ani6adas y clasifcadas sobre la base de principios explicativos. 8or lotanto, los m4todos científcos se articulan sistem&ticamente en lasestructuras de las teorías científcas, cumpliendo cierto orden einte"r&ndose a la totalidad de la propuesta te#rica.

    =. ontrolable9 El . otidiano no es controlable, y no establecepar&metro que permitan verifcar sus afrmaciones o re!utarlas. Encambio, en el proceso de . ientífco, las proposiciones son controlablespor elementos de juicio !&cticos.

    >. nifcado9 El sentido común no busca principios "enerales que dencuenta de todas las afrmaciones acerca de la realidad. En cambio, enlas ciencias, se busca cierta unifcaci#n de los conocimientos, la cual aveces toma la !orma de un sistema deductivo. 2 pesar de los con?ictosentre las teorías tradicionales y los nuevos paradi"mas, si"ue vi"ente la

    idea de que los saberes deben unifcarse dentro de cada disciplinacientífca. Se trata de manejar un mismo sistema de si"nos, de acordarcierto tipo de m4todos y de consensuar si"nifcados.

    @. L#"icamente consistente9 Aoy se acepta que no todas lasproposiciones de la ciencia son !ormali6ables (es decir, pasibles de sertraducidas a relaciones entre si"nos vacíos de contenido), pero se si"ueexi"iendo ri"or l#"ico. *o en el sentido de !ormali6aci#n absoluta, sinode co%erencia interna y validaci#n empírica de teorías.

    B. omunicable por medio de un len"uaje preciso9 El len"uaje cotidianodescribe, valora, expresa sentimientos, creencias y opiniones. 2dem&s,los t4rminos del len"uaje ordinario suelen ser va"os, lo desi"nado noest& claramente determinado7 y a veces son tambi4n ambi"uos. Ellen"uaje científco, por el contrario, busca comunicar eliminando laambi"Cedad, es preciso. 2simismo, trata de no ser va"o y no serunivoco. $rata tambi4n de no valorar, es neutro7 y pretende in!ormar.

    D. bjetivo9 Se considera objetico lo que lo"ra acuerdos intersubjetivos.Las conclusiones a las que lle"a un investi"ador deben ser tales que sea

    posible volver a producirlas. Los enunciados deben !ormularse demanera que otros puedan reproducir el experimento y someterlo aprueba experimental, para confrmarlo o re!utarlo.

    La concepci#n científca positivista parte del supuesto de que los datosdel conocimiento, desde las proposiciones simples a las teoríascomplejas, tienen propiedades y características que trascienden las

  • 8/16/2019 Resumen Díaz - Metodología de Las Cs Sociales

    4/4

    creencias y los estados de conciencia de los individuos que las concibeny las contemplan. 2ctualmente se impone la elaboraci#n de criteriosm&s amplios de objetividad, en !unci#n de múltiples desarrolloscientífcos en los que se tienen en cuenta el a6ar, la indeterminaci#n, laevoluci#n, la incertidumbre, las cat&stro!es, el caos, y los innumerables

    con?ictos de lo social.

    Entonces, el . ientífco pretende ser objetivo, pero la objetividad purano es posible. El concepto de intersubjetividad, que obli"a aconsiderar la tarea del científco como un producto social, inseparabledel resto de la cultura %umana, en di&lo"o con los dem&s científcos ycon la sociedad entera.

    . 8rovisorio9 Las leyes científcas son proposiciones de alcanceuniversal. -e ellas se deducen consecuencias observacionales, a partir

    de las cuales se pueden derivar enunciados observacionales. Estosenunciados tienen alcance sin"ular. 8or lo tanto son !actibles de sercontrastados con la experiencia para determinar su valor de verdad.

    n enunciado observaciones se remite a un caso particular, enconsecuencia, es testeable con la experiencia. 8ero la ley, en tantouniversal, nunca puede ser c%equeada con la experiencia. 8or lo tanto,queda abierta la posibilidad de que al"una nueva contrastaci#n empíricala re!ute.

    La provisoriedad del conocimiento científco se manifesta tambi4n conel sur"imiento de teorías rivales que se imponen a las anteriores, no por%aber sido re!utadas empíricamente sino porque la comunidad científcaasí lo decidi#.

    https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Producto_social&action=edit&redlink=1https://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttps://es.wikipedia.org/wiki/Culturahttps://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Producto_social&action=edit&redlink=1