5
 Resumen Duns Escoto: Contexto histórico: siglo XIV: La edad de oro de la filosofía y de la teología denominadas escolásticas se extiende desde el siglo XIII con el comieno de la ense!a na de "l#erto $agno en Colonia% hasta el siglo XIV fecha de la muerte de &uillermo de 'c(am) Entre fines del siglo XIII y comienos del XIV han a*arecido una serie de síntesis doctrinales como las de Duns Escoto y de &uillermo de 'c(am% u o#ras como las del maestro Ec(hart) "dicionalmente% se *uede se!alar +ue los hom#res de esta generac ión *ensaron en función de sus *redecesores % los cuales al igual +ue ellos dieron *ie a sus análisis a *artir de autores como "ristóteles% ,roclo% "-icena y  "-erroe s con la fi nalidad d e asimilarlo s *or un * ensamien to cristiano ) Duns Escoto y los realistas del siglo XIV: .ue estudia nte de 'xfo rd yen do *os terio rmen te a ,arí s% *ara luego retorna r nue-amente a 'xford comenando allí a ense!ar teología) El contenido de esta ense!ana da for ma a su *ri mer comentar io a /La s 0ent encias1 de ,edro Lom#ard o% llamado /'*u s 'xo nien se1) Con *os terio rida d% -ol- a ,arí s *ara o#tene r el grado de doctor% comenta ndo en ese lugar nue-amente el mismo texto% dando origen así a su /Re*ortata ,arisiensia1) 2na -e hecho doctor en teología es en-iado a Colonia donde muere)  "demás de sus comentarios a Lom#ardo% se conser-an de 3l una serie de escritos de lógica% Cuestiones so#re la $etafísica y un tratado so#re el ,rimer *rinci*io) La ins*iración general de su filosofía es eminentemente medie-al) Dentro de su doctrina% su filosofía se delimita en relación a su teología) El o#4eto *ro*io de la teología es Dios en cuanto Dios% y el de la filosofía% o me4or dicho% de la metafísica 5s u disci*lina más ele- ada6 es el 0er en cuanto 0er ) Deri-ado de lo *re-io% se *uede se!ala r +ue la metafísica no *ued e llegar a alcanar a Dios en sí mis mo% sin o lo en cua nto ser) " esta *r ime ra limita ció n% *or arr i#a % de la com*eten cia del metafísico% se suma% *or a#a4o% una segunda +ue es *ro*ia de la metafísica y la cual corres*onde a +ue el hom#re de#e extraer sus conocimientos de lo sensi#le% en -irtud de ello toda la metafísica es una ciencia del ser en cuanto ser construida *or un intelecto +ue no *uede alcanar el alma más +ue #a4o su as*ecto menos ele-ado)  "nte este escenario % *ara +ue la metafísica resulte *osi#le hay +ue darle una noción de ser en un 7ltimo grado de a#stracción% de tal manera +ue su sentido resulte uní-oco% *reser-ando así la unidad de su o#4eto de estudio)

Resumen Duns Escoto

Embed Size (px)

Citation preview

8/19/2019 Resumen Duns Escoto

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-duns-escoto 1/5

  Resumen Duns Escoto:

• Contexto histórico: siglo XIV: La edad de oro de la filosofía y de la teología

denominadas escolásticas se extiende desde el siglo XIII con el comieno de la

ense!ana de "l#erto $agno en Colonia% hasta el siglo XIV fecha de la muerte de

&uillermo de 'c(am)

• Entre fines del siglo XIII y comienos del XIV han a*arecido una serie de síntesis

doctrinales como las de Duns Escoto y de &uillermo de 'c(am% u o#ras como las

del maestro Ec(hart) "dicionalmente% se *uede se!alar +ue los hom#res de esta

generación *ensaron en función de sus *redecesores% los cuales al igual +ue ellos

dieron *ie a sus análisis a *artir de autores como "ristóteles% ,roclo% "-icena y

 "-erroes con la finalidad de asimilarlos *or un *ensamiento cristiano)

• Duns Escoto y los realistas del siglo XIV:

.ue estudiante de 'xford yendo *osteriormente a ,arís% *ara luego retornar nue-amente a 'xford comenando allí a ense!ar teología) El contenido de esta

ense!ana da forma a su *rimer comentario a /Las 0entencias1 de ,edro

Lom#ardo% llamado /'*us 'xoniense1) Con *osterioridad% -ol-ió a ,arís *ara

o#tener el grado de doctor% comentando en ese lugar nue-amente el mismo texto%

dando origen así a su /Re*ortata ,arisiensia1) 2na -e hecho doctor en teología

es en-iado a Colonia donde muere)

•  "demás de sus comentarios a Lom#ardo% se conser-an de 3l una serie de escritos

de lógica% Cuestiones so#re la $etafísica y un tratado so#re el ,rimer *rinci*io)

• La ins*iración general de su filosofía es eminentemente medie-al)• Dentro de su doctrina% su filosofía se delimita en relación a su teología) El o#4eto

*ro*io de la teología es Dios en cuanto Dios% y el de la filosofía% o me4or dicho% de

la metafísica 5su disci*lina más ele-ada6 es el 0er en cuanto 0er) Deri-ado de lo

*re-io% se *uede se!alar +ue la metafísica no *uede llegar a alcanar a Dios en sí

mismo% sino sólo en cuanto ser) " esta *rimera limitación% *or arri#a% de la

com*etencia del metafísico% se suma% *or a#a4o% una segunda +ue es *ro*ia de la

metafísica y la cual corres*onde a +ue el hom#re de#e extraer sus conocimientos

de lo sensi#le% en -irtud de ello toda la metafísica es una ciencia del ser en cuantoser construida *or un intelecto +ue no *uede alcanar el alma más +ue #a4o su

as*ecto menos ele-ado)

•  "nte este escenario% *ara +ue la metafísica resulte *osi#le hay +ue darle una

noción de ser en un 7ltimo grado de a#stracción% de tal manera +ue su sentido

resulte uní-oco% *reser-ando así la unidad de su o#4eto de estudio)

8/19/2019 Resumen Duns Escoto

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-duns-escoto 2/5

• En ese mismo sentido% la metafísica no de#e *lantearse el *ro#lema de Dios

*artiendo de la existencia de las cosas sensi#les *ara inferir de ellas la existencia

de su causa) 8a4o este *risma% igualmente se llega a *ro#ar la existencia de una

causa *rimera% *ero *or tal camino no se sale del ám#ito de la física% como le *asó

*or e4em*lo a "ristóteles) En otras *ala#ras% el Dios +ue se alcana *or esta ruta

no trasciende el orden físico) En raón de lo anterior% *ara alcanar un *rinci*io

*rimero +ue cause el mundo en su ser mismo no hay +ue a*oyarse en el ser 

sensi#le% sino en el ser sim*lemente) En otros t3rminos% la noción uní-oca y

a#stracta de ser es la condición de *osi#ilidad de una ciencia más allá de lo físico)

• En sintonía con lo *recedente% el ser en cuanto ser tiene *ro*iedades% dentro de

las cuales las *rimeras son sus modos% -ale decir% sus determinaciones

intrínsecas) Los dos *rimeros modos de ser son lo finito y lo infinito% esta *rimera

di-isión a#arca todas las *osteriores) 8a4o este res*ecto las categoríasaristot3licas en cuanto determinaciones 9limitaciones se *osicionarían en la

modalidad finita del ser)

• ,ara demostrar la existencia de Dios el metafísico de#e hacerlo en dos *asos: ;

de#e *ro#ar +ue existe un *rimero en el orden del ser y luego% < +ue ese *rimero

es infinito) En las otras modalidades de ser% se encuentra la *are4a *osi#le6

necesario)

• La *rue#a de la existencia de un ser *rimero se hará tam#i3n en dos tiem*os: ;

se de#e *ro#ar +ue existe en el *ensamiento un *rimero < se de#e demostrar 

luego +ue ese *rimero existe) Dicha demostración no *uede hacerse a *riori% -ale

decir% *artiendo de la definición de Dios% *uesto +ue la #a4o esta doctrina la

argumentación sólo de#e -ersar so#re la noción de ser) En raón de lo

*recedente% estas demostraciones de#en ser a *osteriori% es decir% remontando los

efectos a su causa% el fundamento de la misma será cual+uier modalidad del ser 

en cuanto ser)

• La *rimera *rue#a se funda en las *ro*iedades com*lementarias de causalidad y

*roducti#ilidad) 0e *arte del hecho de +ue alg7n ser es *roduci#le% entonces la

*regunta +ue surge a *artir de ello es =cómo es *roducido> ?o *udiendo ser la

res*uesta la nada% *ues la nada no causa nada% *uede ser *roducido *or sí mismo

o *or otro) ?o *uede serlo *or sí mismo% *ues nada es causa de sí% entonces de#e

serlo *or otro 9En el fondo su argumento a*unta a lo mismo +ue "nselmo% con el

hecho de +ue de#e ha#er una causa *rimera% sino en la *ráctica ha#ría infinitas

causas lo +ue es un contrasentido)

8/19/2019 Resumen Duns Escoto

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-duns-escoto 3/5

• En esta misma línea% de#e admitirse la existencia de un fin 7ltimo% +ue *or su

*arte% no tenga fin% sino +ue sea el fin de todo lo demás y de#e admitirse tam#i3n%

un t3rmino 7ltimo en el orden de la *erfección) 0e o#tiene de esta manera tres

*rimacías *uesto +ue lo +ue es *rimero como causa coincide necesariamente con

lo +ue es 7ltimo como fin y con lo su*remamente *erfecto) .alta entonces *or 

demostrar +ue ese /*rimero1 9igual como lo llama "-icena es o existe y esto se

hace *artiendo *or *ro*iedades del ser 9*ues se tra#a4a en el cam*o metafísico)

• La manera de mostrar a+uello es esta#lecer +ue la existencia de este /*rimero1 no

es un hecho 9contingente sino una necesidad) En ese sentido% se *uede decir +ue

la causa *rimera es ella misma incausa#le% luego se tiene una causa incausa#le

*osi#le) "sí +uedan dos o*ciones *ara ella: existe o no existe) 0u*oniendo +ue

esta causa no existe% de#ería ha#er una raón *ara +ue ella no existiera% em*ero

ella no tiene causa) "simismo% tam*oco *uede ser *or su incom*ati#ilidad con otracausa% *ues no sería *osi#les ninguna de las dos) Entonces% es im*osi#le +ue no

existe% y *or extensión% el ser cuya no existencia es im*ensa#le existe

necesariamente)

• .alta *or esta#lecer +ue este *rimero +ue existe es infinito% en ese sentido% se

*uede decir +ue una causa *rimera incausada no está limitada *or nada en su

causalidad% es% *or tanto% infinita) En sintonía con ello% la infinidad de Dios es

*ro#ada *or la inclinación natural de la -oluntad humana hacia un #ien su*remo y

de la inteligencia hacia una su*rema -erdad% y la -oluntad no tendía hacia un #ien

infinito si este 7ltimo fuera contradictorio y no existiera)

•  "l igual +ue "-icena *osiciona a Dios como el ser necesario accesi#le a la

es*eculación metafísica% no o#stante% a la hora de ex*licar la relación de los seres

finitos con el infinito% se se*ara del filósofo ára#e) 0eg7n "-icena lo *osi#le emana

de lo necesario *or necesidad% *or el contrario% *ara Escoto lo *osi#le *rocede de

lo necesario *or un acto de li#ertad% -ale decir% *or la -oluntad de Dios)

•  "l igual +ue todos los filósofos cristianos% el autor admite +ue Dios conoce todas

las cosas *or sus ideas eternas% asimismo se!ala +ue estas ideas su#sisten en y

*or el entendimiento di-ino% *ero no les atri#uye en Dios más +ue un ser inteligi#le

y una eternidad relati-a% -ale decir% de*enden de la -oluntad di-ina *ara ser 

creadas o no)

• Escoto no ace*ta las ideas *latónicas insistiendo en la *osterioridad de las

esencias en relación al *ensamiento di-ino) Em*ero una -e *roducidas las

mismas reconoce en ellas una realidad formal)

8/19/2019 Resumen Duns Escoto

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-duns-escoto 4/5

• En este *lano% *lantea una teoría de la /distinción formal1% la cual corres*onde al

hecho de +ue el entendimiento *uede conce#ir uno de los constituyentes formales

de un ser real% a*arte de los otros) Las /formalitates1 así conce#idas son unas con

la unidad misma del su4eto) Esta doctrina% se concilia además con la manera como

el escotismo ex*lica la formación de conce*tos% los cuales tam#i3n *resu*onen

esta autonomía real de la forma en la unidad del su4eto concreto)

• El uni-ersal es el resultado de la a#stracción o*erada en las cosas *or nuestro

intelecto% *ero si lo uni-ersal fuera un *uro *roducto del entendimiento% sin

fundamento alguno en las cosas mismas% ya no ha#ría diferencia alguna entre la

metafísica +ue alcana el ser y la lógica +ue alcana los conce*tos) ,ara e-itar 

esta consecuencia% el autor considera a la esencia como igualmente indiferente

con res*ecto a lo uni-ersal y a lo indi-idual% *ero como contenido -irtualmente en

am#os) El uni-ersal es% *or tanto% un *roducto del entendimiento +ue tiene sufundamento en las cosas% la indeterminación de la esencia es la +ue nos

*ro*orciona su materia% y el intelecto agente no tiene más +ue cogerla en los

indi-iduos *ara atri#uirle la uni-ersalidad)

• En -irtud de lo anterior% hay +ue decir +ue lo real no es en sí ni *ura uni-ersalidad

ni *ura indi-idualidad) @ue no sea *ura indi-idualidad se deduce de +ue es *osi#le

a#straer de 3l las ideas generales) ,ero% a su -e lo uni-ersal de la es*ecie +ue se

encuentra fragmentado en los di-ersos indi-iduos% se *resenta en ellos siem*re

con la marca *ro*ia de la indi-idualidad)

• ,ara ex*licar lo indi-idual el autor *arte de la esencia com7n% ni uni-ersal ni

*articular% considerada *or el metafísico) En suma% *ara resol-er este *ro#lema es

menester a!adir a la esencia una determinación indi-idualiadora% esta 7ltima no

*uede ser una forma% *ues ella es com7n a los indi-iduos de la misma es*ecie%

de#e entonces agregarse desde dentro de la forma) En definiti-a% 3sta es su

actualidad) " esto se le denomina la /hecceidad1 escotista% el acto 7ltimo +ue

determina la forma de la es*ecie en el indi-iduo)

•  "simismo% su *reocu*ación *or garantiar la originalidad del indi-iduo -a unido

con su conce*ción de la *rimacía de la -oluntad en su doctrina de la li#ertad)• En concreto% a 4uicio de este autor la -oluntad es la +ue +uiere y el intelecto el +ue

conoce) En ese sentido% es cierto +ue *ara +uerer un o#4eto hay +ue conocerlo%

*ero es igualmente cierto +ue si conocemos ese o#4eto con *referencia a otro% es

*or+ue lo +ueremos) En suma% es la -oluntad sola la +ue se lle-a la

res*onsa#ilidad de la decisión)

8/19/2019 Resumen Duns Escoto

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-duns-escoto 5/5

•  "simismo% y en o*osición a Aomás de "+uino +ue sostiene +ue las *rue#as de la

existencia de Dios son demostraciones *or el efecto% Escoto se!ala +ue las

*rue#as de la existencia de Dios son demostraciones relati-as dado su carácter 9ir 

del efecto a la causa)

En otro *lano% y dada su influencia a-erroísta 9latina% el autor niega a contar a la*ro-idencia di-ina como una tesis demostra#le *or la raón% sino más #ien la

*osiciona en el es*acio de la fe% -ale decir% de la re-elación)

• .inalmente% sostiene la im*osi#ilidad demostrar la inmortalidad del alma ya sea a

*riori 9no se *uede demostrar *or la raón +ue el alma es una forma su#sistente

*or sí o a *osteriori 9la existencia de un su*remo 4ue es asegurada 7nicamente

*or la fe% *or lo +ue las mismas no de4an de ser conclusiones *ro#a#les)

• En síntesis% se *odría caracteriar al *ensamiento de Escoto como uno de

*rofunda influencia a-icenista% la cual *or cierto dio *aso a la reela#oración de una

serie de conce*tos) ,or 7ltimo% se *odría destacar su *retensión de se*arar el

estudio filosófico del teológico% delimitando claramente el cam*o de tra#a4o de

am#as disci*linas)