Resumen EIA

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Resumen EIA

    1/14

    ConsultorConsultor

    CONSORCIO SULLANACONSORCIO SULLANA Estudio Definitivo de Mantenimiento Periódico de la RedVial Nacional, Sector: Sullana - Aguas Verdes

    EVALUACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE

    1. ASPECTOS GENERALES

    1.1 OBJETIVOS

    Los objetivos que persigue el presente Estudio de Impacto Ambiental (EIA) son:

    1. Efectuar el diagnóstico de los componentes ambientales eistentes en el !reade influencia ambiental del lugar donde se "ar! el mantenimiento# as$ comoaportar las consideraciones ambientales pertinentes % necesarias para eladecuado proceso de mantenimiento.

    &. 'eterminar % calificar los posibles impactos ambientales negativos % positivos

    que se generar$an por el mantenimiento de la arretera... Elaborar el *lan de +anejo Ambiental con la finalidad de definir las medidas demitigación de los efectos de los trabajos a reali,ar. En este punto se ver!n condetalle las partidas reali,arse durante el mantenimiento# etc.

    -. estión ecológicamente idónea de los materiales de desec"o# en particular lacapa de asfalto deteriorada que se renueva de la v$a.

    /. 'eterminar el costo de las medidas estipuladas en el *lan de +anejo Ambiental.

    1.2 METODOLOGÍA

    *ara el an!lisis de los impactos ambientales potenciales del pro%ecto de

    mantenimiento vial se "a utili,ado el m0todo matricial# el cual es un m0todobidimensional que posibilita la integración entre los componentes ambientales % lasactividades del pro%ecto# facilitando as$ la comprensión de los resultados finales delestudio. onsiste en colocar en las columnas el listado de las acciones o actividadesinvolucradas durante el desarrollo del pro%ecto que pueden alterar al ambiente# %sobre sus filas se coloca el listado relacionado con los elementoscomponentes %atributos del ambiente que pueden ser afectados por las actividades del pro%ecto.

    En la predicción % evaluación de impactos mediante el m0todo matricial "aconfeccionado dos matrices# o sea la +.l# denominada Matriz de Identificación deImpactos Ambientales Potenciales, en la cual se procede a la identificación de losposibles impactos ambientales cu%a ocurrencia tendr$a lugar por la ejecución de lasactividades del pro%ecto de mantenimiento vial.

    +atri, +. denominada Matriz de Evaluación de Impactos Ambientales Potenciales,se reali,a la evaluación multicriterio de los principales impactos ambientalesidentificados en la matri, anterior.

    La metodolog$a para el desarrollo de este capitulo esta basada en una matri, tipoLeopold# donde se interrelacionaron las principales Actividades del *ro%ecto con losomponentes de +edio Ambiente afectados. 2e estableció una estimación subjetivadel impacto sobre el medio ambiente# es decir si es positivo (*) o negativo (3) % por 4ltimo se estableció la +agnitud del impacto# asignando a estos valores: impacto baja

    (1)# moderada (&) % alta ().

  • 8/19/2019 Resumen EIA

    2/14

    ConsultorConsultor

    CONSORCIO SULLANACONSORCIO SULLANA Estudio Definitivo de Mantenimiento Periódico de la RedVial Nacional, Sector: Sullana - Aguas Verdes

    2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

    La finalidad de este *ro%ecto es elaborar el Estudio 'efinitivo a nivel de licitación parala Ejecución de las 5bras de +antenimiento *eriódico de la 6ed 7ial 3acional sector 2ullana 8 Aguas 7erdes# para mejorar los niveles de servicio# confort % seguridad delos usuarios# porque las v$as con ma%ores irregularidades# conllevan a que losusuarios incrementen sus costos en concepto de combustible % depreciación.

    2.1 UBICACIÓN

    La carretera en estudio se encuentra ubicado los departamentos de *iura (*rovinciasde 2ullana % 9alara) % 9umbes (*rovincias de ontralmirante 7illar# 9umbes %arumilla. 2e inicia en el ;m. 1

  • 8/19/2019 Resumen EIA

    3/14

  • 8/19/2019 Resumen EIA

    4/14

  • 8/19/2019 Resumen EIA

    5/14

    ConsultorConsultor

    CONSORCIO SULLANACONSORCIO SULLANA Estudio Definitivo de Mantenimiento Periódico de la RedVial Nacional, Sector: Sullana - Aguas Verdes

    C,"*r( N/ 10UENTES DE AGUA

    N(. N(&re Pr(resi"

    34&51 6io "ira 11

  • 8/19/2019 Resumen EIA

    6/14

  • 8/19/2019 Resumen EIA

    7/14

    ConsultorConsultor

    CONSORCIO SULLANACONSORCIO SULLANA Estudio Definitivo de Mantenimiento Periódico de la RedVial Nacional, Sector: Sullana - Aguas Verdes

    olondrinas# 7entarrones# Ignacio Escudero# El Alto# Ouro# Los @rganos# +!ncora#anacas# *unta +ero# Acapulco# Cocap!n# *unta camarón# Los *inos# ontralmirante7illar# orritos# aleta rau# 2an Pos0# La Pota# Los edros# 2an Isidro# 9umbes# % Aguas 7erdes.

    $.2. 9REA DE IN0LUENCIA INDIRECTA 3AII5

    Es la ,ona ubicada por fuera del Qrea de Influencia 'irecta# en ella se esperan losimpactos positivos o beneficios del pro%ecto# tanto en la fase de mantenimiento comoen la operación posterior de la v$a. 2e identificó como Qrea de Influencia Indirecta a las,onas % las ciudades como *iura# "icla%o# Lamba%eque# 9rujillo % Lima# que soninterconectadas por la carretera *anamericana 3orte. 9ambi0n estar$a comprendido laciudad de Fuaquillas (Ecuador).

    %. LÍNEA BASE AMBIENTAL

    %.1 MEDIO AMBIENTE 0ÍSICO%.1.1 Ec(#(:"

    Las ,onas de vida natural muestra la distribución de estas ,onas en los diversos pisosecológicos dispuestos verticalmente# desde el nivel del mar "asta las cumbres de lacordillera de los Andes. 9iene especial importancia en los estudios clima# flora# relieve#suelos (para su clasificación seg4n la capacidad de uso ma%or de las tierras) % usoactual % potencial de la tierra.

     A continuación se presenta la relación de las seis ,onas de vida donde se encuentra la

    carretera.1. 'esierto super!rido M 9ropical (dsM9)&. 'esierto super!rido M *remontano 9ropical (dsM*9). +atorral des0rtico M 9ropical (md M9)-. 'esierto per!rido M *remontano 9ropical (dpM*9)/. +onte Espinoso M 9ropical (mte 8 9). +atorral 'es0rtico 8 *remontano 9ropical (md 8 *9)

    %.1.2 Ge(&(r7(#(:"

    El territorio tiene una topograf$a variada# poco accidentada en la costa. Las formasmorfológicas m!s comunes en la costa son las quebradas .secas que se activan enforma violenta cuando se producen lluvias intensas# tal como aparece en un fenómenodel El 3io.'esde el punto de vista morfológico en 9umbes se pueden distinguir las siguientes,onas:

    La topograf$a de la ,ona donde se locali,a el tramo de la carretera# es plana en casitoda su etensión# debido a rellenos de material de arena eólica % de origen fluvial que"an cubierto el material duro %o rocoso inferior.%.1.$ Ge(#(:"

    UBICACIÓN Y LONGITUD DEL TRAMO EN ESTUDIO

  • 8/19/2019 Resumen EIA

    8/14

    ConsultorConsultor

    CONSORCIO SULLANACONSORCIO SULLANA Estudio Definitivo de Mantenimiento Periódico de la RedVial Nacional, Sector: Sullana - Aguas Verdes

    El tramo de la carretera a que se refiere el presente estudio se ubica en el etremoseptentrional del pa$s % forma parte de la arretera *anamericana 3orte# comprendidoentre las *rogresivas ;m 1

    Depsi'(s C,"'er!"ri(s6ellenando las depresiones % cubriendo las partes bajas de los taludes rocosos# seencuentran depósitos cl!sticos de origen aluvial % marino:

    Depsi'(s M"ri!(s Depsi'(s A#,i"#es A!'i,(s Depsi'(s A#,i"#es Recie!'es

    ESTRUCTURAS GEOLOGICAS

    Las estructuras geológicas de importancia directa para el estudio son los planos dediaclasas que# junto con los planos de estratificación de las rocas sedimentarias# danlugar a la formación de bloques o cuas en muc"os casos inestables. Estasestructuras son de particular importancia en lugares donde el tra,o de la carretera sedesarrolla en cortes en los taludes naturales.

    0ENOMENOS GEODINAMICOS

  • 8/19/2019 Resumen EIA

    9/14

    ConsultorConsultor

    CONSORCIO SULLANACONSORCIO SULLANA Estudio Definitivo de Mantenimiento Periódico de la RedVial Nacional, Sector: Sullana - Aguas Verdes

    Los fenómenos geodin!micos de ocurrencia com4n son los "ua%cos# erosión deriberas % desprendimientos. Los primeros# circunscritos a las desembocaduras de lasquebradas tributarias de los principales r$osN los segundos# a los bordes de los cursosmedios de los r$os principalesN %# los 4ltimos# a las laderas de fuertes pendientes

    cubiertos por materiales sueltos %o taludes rocosos con planos de diaclasas o deestratificación con bu,amiento en dirección del talud. Estos fenómenos se tornanfrecuentes en 0pocas de fuertes precipitaciones pluviales# siendo la magnitud de losmovimientos s$smicos los que podr$an acentuar la intensidad de los desprendimientos.

    GEOLOGIA DEL TRAMOEn el cap$tulo correspondiente a la eolog$a del tramo se detalla en el estudiogeológico.

    %.1.% C#i&"

    *iuraEl clima de *iura es subtropical# c!lido % soleado durante todo el ao# con escasaslluvias en el verano que se incrementan significativamente con la llegada del fenómenodel El 3io. 9iene una temperatura media anual de &=.

    9umbes9umbes tiene un clima c!lido % "4medo# con una temperatura promedio anual superior a los &# que convierte a esta ciudad % sus contornos en el destino elegido para todoaquel en busca de sol % pla%a todo el ao. 'e diciembre a +ar,o es la estaciónlluviosa# que se acrecienta con la presencia del fenómeno del El 3io.

    %.1.? S,e#(s

    En general toda la ,ona esta compuesta por pampas eria,as# cu%os suelos son deorigen aluvial coluvial % eólico variando su perfil de profundos a superficiales contetura media a gruesa % grado de fertilidad mediano a nulo.

    En los valles agr$colas los suelos# en general son de tipo aluvial profundos %superficiales de tetura media a moderadamente gruesa % grado de fertilidad medio aalto.

    %.1.@ i*r(r"7:"

    Los r$os que est!n presentes en el !rea de influencia de la carretera pertenecen a lauenca del *ac$fico % al 2istema Fidrogr!fico del Ama,onas.

    2on tres los r$os presentes en esta ,ona del pro%ecto# el "ira# el 9umbes % elarumilla# todas ellas desembocan sus aguas en el 5c0ano *ac$fico.

    %.2 MEDIO AMBIENTE BIOLÓGICO

    %.2.1 0#(r"

    La vegetación que "a% en los alrededores de la carretera es variada# tenemos por ejemplo los manglares# las sabanas % el bosque seco con predominio de !rboles.

    En la llamada SQrea agr$cola de costaS desarrolla una variada flora cultivada# en la cual

  • 8/19/2019 Resumen EIA

    10/14

    ConsultorConsultor

    CONSORCIO SULLANACONSORCIO SULLANA Estudio Definitivo de Mantenimiento Periódico de la RedVial Nacional, Sector: Sullana - Aguas Verdes

    predominan cultivos de caa de a,4car# algodón# ma$, % camoteN tambi0n "a%esp!rrago# marigold# "ortali,as# pl!tano# entre otros. La flora silvestre est! conformadapor vegetación de tipo arbustivo %o arbór notorios: "uarango (Acacia 2.K.)# algarrobo(*rosopis T.K.)# molle# carri,o (Arundo dona) % diversas male,as "erb!ceas de

    desarrollo estacional que sirve de alimento temporal a ganado vacuno % caprino.

    %.2.2 0",!"

    La fauna dom0stica (ganado) es notoria en este ecosistema# est! ligada a laabundancia de pasto % forraje. Le acompaa una fauna silvestre t$pica del monteribereo (gar,a blanca# gallina,o# *ava aliblanca culebra# p!jaros diversos# batracios#entre otros). *or otro lado# en los cursos % cuerpos de agua a lo largo de la carretera#desarrolla una fauna acu!tica t$pica de la costa norte peruana.

    %.$ MEDIO AMBIENTE SOCIAL ECONÓMICO Y CULTURAL

    P(#"ci! ) Viie!*"Pi,r"

    2eg4n los resultados definitivos de los censos nacionales: IU de *oblación % I7 de7ivienda M 1??# el 'epartamento de *iura "a pasado al segundo lugar en lo que an4mero de "abitantes se refiere. 2u densidad poblacional es# por ello# la cuarta delpa$s# con -/#/= "abitantes por Vm sólo por debajo de Lima# Lamba%eque % LaLibertad.

    POBLACIÓN CENSADA 3E! &i#es *e 6"i'"!'es5

    Pr(i!ci"1$ 22

    T('"# Ur"!" R,r"# T('"# Ur"!" R,r"#9otal 1==# ?D#= -&=#D 1#< 1&1#/ -1?#

    2ullana &-# &

  • 8/19/2019 Resumen EIA

    11/14

    ConsultorConsultor

    CONSORCIO SULLANACONSORCIO SULLANA Estudio Definitivo de Mantenimiento Periódico de la RedVial Nacional, Sector: Sullana - Aguas Verdes

    esta carretera. Asimismo se evaluar!n tambi0n los impactos que el medio ambienteincide sobre la carretera.

    ?.1 METODOLOGÍA 3MATRI DE IMPACTOS5

    La metodolog$a para el desarrollo de este capitulo esta basada en una matri, tipoLeopold# donde se interrelacionaron las principales Actividades del *ro%ecto con losomponentes de +edio Ambiente afectados. 2e estableció una estimación subjetivadel impacto sobre el medio ambiente# es decir si es positivo (*) o negativo (3) % por 4ltimo se estableció la magnitud del impacto# asignando a estos valores: impacto baja(1)# moderada (&) % alta ().

    ?.2 IDENTI0ICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

     Antes de proceder a identificar % evaluar los potenciales impactos del pro%ecto delmantenimiento vial sobre el ambiente % viceversa. En la selección de actividades seoptó por aqu0llas que deben tener incidencia probable % significativa sobre losdiversos componentes o elementos ambientales. 'el mismo modo# en lo concernientea elementos ambientales se optó por aquellos de ma%or relevancia ambiental. As$# loscomponentes $nter actuantes seleccionados son los siguientes:

    ?.2.1 Ac'ii*"*es re#e"!'es *e# pr()ec'( *e &"!'e!i&ie!'( i"#

    E'"p" *e M"!'e!i&ie!'(E'"p" *e A"!*(!(

    E'"p" *e 0,!ci(!"&ie!'(

    ?.2.2 C(&p(!e!'es "&ie!'"#es p('e!ci"#&e!'e "7ec'"#es• 'el +edio G$sico• 'el +edio Ciológico• 'el +edio 2ocioeconómico % ultural

    ?.2.$ I*e!'i7ic"ci! *e I&p"c'(s "&ie!'"#es p('e!ci"#es

    umpliendo el proceso de selección de elementos $nter actuantes# se da inicio ala identificación de los potenciales impactos ambientales# para lo cual como se"a indicado en los ac!pites anteriores se "ace uso de la +atri, de Identidad deIA. +atri, +.1.

    ?.$ DESCRPCION DE LOS PRINCIPALES IMPACTOS AMBIENTALES

    onsiderando que el pro%ecto se refiere a una obra de re"abilitación# donde no"abr! cambios en el tra,o eistente# se estima que la ocurrencia de impactosambientales estar! asociada b!sicamente al manejo de las !reas de uso temporal(campamentos# patios de m!quinas# canteras# botadero s# plantas trituradoras de!ridos). En menor medida se presentar!n en los frentes de trabajo de la obrapropiamente dic"a.

    Los principales impactos ambientales potenciales identificados % evaluados son:

  • 8/19/2019 Resumen EIA

    12/14

    ConsultorConsultor

    CONSORCIO SULLANACONSORCIO SULLANA Estudio Definitivo de Mantenimiento Periódico de la RedVial Nacional, Sector: Sullana - Aguas Verdes

    D,r"!'e #" e'"p" *e# &"!'e!i&ie!'(D,r"!'e #" e'"p" *e ""!*(!( *e (r"D,r"!'e #" e'"p" *e 7,!ci(!"&ie!'(.

    @. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

    El *lan de +anejo Ambiental (*+A) pretende lograr que la ejecución de la obra serealice con la m$nima incidencia negativa posible sobre los componentes ambientalesen el !rea de influencia del pro%ecto# as$ como el mantenimiento permanente de ellasa fin de prevenir su deterioro como consecuencia de la incidencia de eventos naturales(erosión# desestabili,ación de taludes# mal drenaje# desbordes# entre otros)#permitiendo que el pro%ecto sea ambientalmente sostenible.

    El *lan de +anejo Ambiental (*+A)# se enmarca dentro de la estrategia deconservación del ambiente en armon$a con el desarrollo socio económico de lospoblados influenciados por las obras de mantenimiento pro%ectadas. Wste ser!aplicado durante % despu0s de la construcción de dic"as obras materia de un nuevoEpediente. 6esulta oportuno sealar que a efectos de la aplicación del *+A# esimportante la coordinación intersectorial % local a fin de lograr una ma%or efectividad enlos resultados. El manejo t0cnico del pro%ecto de re"abilitación del tramo vial# comocorresponde# estar! a cargo del +inisterio de 9ransportes % omunicaciones a trav0sdel *rov$as 3acional..

    Los instrumentos de la estrategia# a los programas objetivos del *+A son:

    • *rograma de *revención %o +itigación• *rograma de 2eguimiento %o 7igilancia *rograma de ontingencias• *rograma de Abandono de 5bra

    'ic"os programas son desarrollados en el correspondiente capitulo del estudio deimpacto ambiental.

    @.1 Pr(r"&" *e E*,c"ci! A&ie!'"#

    @.2 Pr(r"&" *e Pree!ci! )F( &i'i"ci!

    @.$ Pr(r"&" *e se,i&ie!'( )F( Vii#"!ci"

    @.% Pr(r"&" *e C(!'i!e!ci"s

    @.? Pr(r"&" *e A"!*(!(

    @.@ B('"*er(s

    @. Pr(r"&" *e I!ersi(!es

    2e describe los principales partidas de presupuesto que tendr!n que ser ejecutadas por la Empresa ontratista# con la finalidad de que se cumplan todaslas medidas dadas en el *lan de +anejo Ambiental. ostos ambiental seencuentran consignados en el siguiente cuadro.

  • 8/19/2019 Resumen EIA

    13/14

    ConsultorConsultor

    CONSORCIO SULLANACONSORCIO SULLANA Estudio Definitivo de Mantenimiento Periódico de la RedVial Nacional, Sector: Sullana - Aguas Verdes

    COSTOS DE LAS MEDIDAS DE MITIGACION AMBIENTAL1er" ETAPA

    N/ DESCRIPCIÓN UND. CANT. COST.U. COST. T.

    1. C"&p"&e!'(s SF. SF.1.1 lausura de 6ellenos 2anit. % posos

    s0pticos.Bnd. 1< /DD.-D /#DD-.D<

    2. P"'i(s *e &"+,i!"s ) E+,ip(&.1 6emoción % readecuación de areas +& #/

  • 8/19/2019 Resumen EIA

    14/14