23
RESUMEN EJECUTIVO ALERTA CON LOS ABONOS QUE DETERIORAN AL MEDIO AMBIENTE Y A LA HUMANIDAD HIDALGO ROMERO Yosimara Sayne PEDRAZA LLANTOY Pamela En la actualidad la mayoría de agricultores utilizan los abonos químicos muy contaminantes para el medio ambiente y dañino para la humanidad, es uno de los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia y la búsqueda de alternativas para su solución. El gran desarrollo científico y tecnológico ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para restablecer el equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto comprometido. El mayor problema de las comunidades humanas es el uso excesivo de abonos químicos. Frente a este problema nos formulamos la siguiente interrogante: ¿Cómo alertamos con los abonos que deterioran al medio ambiente y a la humanidad? Para dar respuesta a nuestra interrogante nos hemos planteado los siguientes objetivos: Objetivo general. Difundir el uso de abonos orgánicos para evitar el deterioro del medio ambiente y la salud de los seres vivos. Objetivos específicos: Elaborar diversos abonos orgánicos utilizando residuos orgánicos. Sensibilizar a las personas a las personas a proteger el medio ambiente reusando productos orgánicos y a la vez cuidar nuestra salud.

RESUMEN EJECUTIVO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

social

Citation preview

Page 1: RESUMEN EJECUTIVO

RESUMEN EJECUTIVO

ALERTA CON LOS ABONOS QUE DETERIORAN AL MEDIO AMBIENTE Y A LA HUMANIDAD

HIDALGO ROMERO Yosimara Sayne

PEDRAZA LLANTOY Pamela

En la actualidad la mayoría de agricultores utilizan los abonos químicos muy contaminantes para el

medio ambiente y dañino para la humanidad, es uno de los problemas más críticos en el mundo y es por

ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia y la búsqueda de alternativas para su solución. El

gran desarrollo científico y tecnológico ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para restablecer el

equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto comprometido. El mayor problema de las comunidades

humanas es el uso excesivo de abonos químicos. Frente a este problema nos formulamos la siguiente

interrogante:

¿Cómo alertamos con los abonos que deterioran al medio ambiente y a la humanidad?

Para dar respuesta a nuestra interrogante nos hemos planteado los siguientes objetivos: Objetivo general.

Difundir el uso de abonos orgánicos para evitar el deterioro del medio ambiente y la salud de los seres

vivos. Objetivos específicos: Elaborar diversos abonos orgánicos utilizando residuos orgánicos.

Sensibilizar a las personas a las personas a proteger el medio ambiente reusando productos orgánicos y a la

vez cuidar nuestra salud.

La investigación se realiza porque existe gran preocupación por la falta de información sobre lo dañino

que son los abonos químicos, ya que se observa una paulatina y acelerada degradación de nuestro medio,

la cual se manifiesta a través del cambio climático, la disminución de la calidad de vida, etc.

La investigación presenta la siguiente hipótesis: Darle valor a los abonos orgánicos que ayudan a proteger

al medio ambiente y a todos los seres vivos.

Nuestra hipótesis quedó verificada, llegando a las siguientes conclusiones: Primero. Darle valor a los

abonos orgánicos que ayudan a proteger al medio ambiente y a todos los seres vivos. Segundo: aplicar

nuestros propios abonos orgánicos en fin de promover la siembra orgánica a todos los agricultores.

Tercero: Con frecuencia se descubren nuevas formas y fuentes de contaminación, que afectan al medio

ambiente y a la de los seres vivos.

Page 2: RESUMEN EJECUTIVO

Sugiriendo lo siguiente: Se debe impulsar todo tipo de creación de abonos orgánicos en busca de la

conservación de nuestro medio ambiente y a todo ser vivo; incentivar a las diversas comunidades el uso de

abonos orgánicos en la agricultura e incentivar el manejo apropiado del cuidado de la tierra y el ambiente

en que nos encontramos, la minimización de abonos químicos y recuperación de todo producto en general

como ejemplo: papa, espinaca, lechuga, brócoli, coliflor, tomate, etc.

Referencias bibliográficas:

ADUNI (2004). Biología Una Perspectiva Evolutiva. Editorial Lumbreras.

ANDRADE Victoria (1997. Educación Ambiental Ecología. Editorial Trillas- México

CERVERA F. Ángel (2003) Envase y Embalaje. Editorial ESIC- Barcelona

http://www.mantra.com.ar/contecologia/organicoseinorganicos.html

http://ecoplanetaverde.com/?p=5714

http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/impacto%20ambiental/Politicaambientalperu.pdf

http://sinia.minam.gob.pe/index.php?

accion=verElemento&idElementoInformacion=1343&verPor=&idTipoElemento=24&idTipoFuente=&i

dfuenteinformacion=71

http://www.hablandodeciencia.com/articulos/2012/10/18/las-5-erres-reutilizar-reducir-reparar-reciclar-

y-regular/

Palabras claves: Protección del medio ambiente, medio ambiente, abonos orgánicos, cuidado, protección,

abonos químicos

TÍTULO: ALERTA CON LOS ABONOS QUÍMICOS QUE DETERIORAN EL MEDIO AMBIENTE

Y LA HUMANIDAD

I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR

1.1. PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN:

En la actualidad la contaminación del medio ambiente y la salud de las personas constituye uno de

los problemas más críticos en el mundo y es por ello que ha surgido la necesidad de la toma de conciencia

y la búsqueda de alternativas para su solución. Los efectos más graves han sido los ocasionados a los

recursos naturales renovables: El Agua, El Suelo, La Flora, La Fauna , El Aire Y Por Ende Al Hombre . El

Page 3: RESUMEN EJECUTIVO

gran desarrollo tecnológico e industrial ha sobrepasado la capacidad de la naturaleza para restablecer el

equilibrio natural alterado y el hombre se ha visto comprometido. El mayor problema de las comunidades

humanas es hoy en día el excesivo uso de abonos químicos, consecuencia del excesivo consumo de

productos abonados químicamente. Los agricultores hacen uso excesivo abonos químicos y la calidad de

valor nutricional en los productos va disminuyendo, gran masa poblacional adquieren alimentos sin

nutrientes y ha perturbado los ecosistemas. Los abonos en los alimentos y en el ambiente, constituyen un

problema de salud porque es un veneno que mata lentamente a las personas ,animales y al ambiente ,

responsables de la transmisión de enfermedades como tumores ,todo tipo de cáncer , daña el cerebro , etc...;

deteriora la capa de ozono como la tierra y a seres vivos .

Frente a este problema nos formulamos la siguiente interrogante:

¿Cómo ponemos en alerta a las personas con el uso excesivo de abonos químicos que deterioran el

medio ambiente y la salud de los seres vivos?

1.2 OBJETIVOS:

I.2.1 OBJETIVO GENERAL:

Difundir el uso de abonos orgánicos para evitar el deterioro del medio ambiente y la salud de los

seres vivos.

I.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Elaborar diversos abonos orgánicos utilizando residuos orgánicos.

Sensibilizar a las personas a las personas a proteger el medio ambiente reusando productos

orgánicos y a la vez cuidar nuestra salud.

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN :

La investigación se realiza porque existe gran preocupación por la salud y la contaminación, la falta de

información del daño que ocasiona los abonos químicos y cuidado de la naturaleza, ya que se observa una

paulatina y acelerada degradación de nuestro medio, la cual se manifiesta a través del deterioro de la capa

de ozono por la alta contaminación que tiene los abonos químicos, disminución de la calidad de vida.

II. IMPORTANCIA

Page 4: RESUMEN EJECUTIVO

La investigación es importante porque permite que los agricultores tomen conciencia con el daño que

ocasiona utilizando abonos químicos con alto porcentaje de contaminación hacia la salud y el medio

ambiente e incluso, pueda generar peligro de extinción de especies y la mortalidad hacia el hombre.

2.1 POBLACIÓN BENEFICIARIA:

Agricultores de la provincia de Tarma –sacsamarca.

2.2 CONCORDANCIA CON PLANES DE DESARROLLO NACIONAL, REGIONAL Y

LOCAL:

Esta investigación concuerda con la Política Nacional del Plan de Desarrollo Regional Concertado 2008-

2021 de Perú. Gerencia de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial Gobierno

Regional de agricultura Familiar en América Latina.

MARCO TEÓRICO

3.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN :

Acerca de nuestra investigación se encuentran diversos trabajos donde se reutiliza creativamente los

residuos, por ejemplo “CREATIVIDAD RECICLANDO” página web:

http://www.pinterest.com/nrgnuria/creatividad-reciclando/

Donde se muestra como realizar trabajos de bisutería, adornos para el hogar y artesanía a partir de

productos reciclados. También en el desarrollo de la monografía Transformación de los desechos escolares

reciclados en objetos artísticos, cuya autora es Adriana Del Pilar Betancur.

3.2 DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS

1) Contaminación ambiental

El aumento continuo de la población, su concentración progresiva en grandes centros urbanos y el

desarrollo industrial ocasionan, día a día, más problemas al medio ambiente conocidos como contaminación

ambiental. Ésta consiste en la presencia de sustancias (basura, pesticidas, aguas sucias) extrañas de origen

humano en el medio ambiente, ocasionando alteraciones en la estructura y el funcionamiento de los

Page 5: RESUMEN EJECUTIVO

ecosistemas. Efectos de la contaminación. Los efectos se manifiestan por las alteraciones en los ecosistemas;

en la generación y propagación de enfermedades en los seres vivos, muerte masiva y, en casos extremos, la

desaparición de especies animales y vegetales; inhibición de sistemas productivos y, en general,

degradación de la calidad de vida (salud, aire puro, agua limpia, recreación, disfrute de la naturaleza, etc.).

Causantes de la contaminación. Los causantes o contaminantes pueden ser químicos, físicos y biológicos. Los

contaminantes químicos se refieren a compuestos provenientes de la industria química. Pueden ser de efectos

perjudiciales muy marcados, como los productos tóxicos minerales (compuestos de fierro, cobre, zinc,

mercurio, plomo, cadmio), ácidos (sulfúrico, nítrico, clorhídrico), los álcalis (potasa, soda cáustica),

disolventes orgánicos (acetona), detergentes, plásticos, los derivados del petróleo (gasolina, aceites,

colorantes, diesel), pesticidas (insecticidas, fungicidas, herbicidas), detergentes y abonos sintéticos

(nitratos, fosfatos), entre otros.

Los contaminantes físicos se refieren a perturbaciones originadas por radioactividad, calor, ruido, efectos

mecánicos, etc. Los contaminantes biológicos son los desechos orgánicos, que al descomponerse fermentan y

causan contaminación. A este grupo pertenecen los excrementos, la sangre, desechos de fábricas de

cerveza, de papel, aserrín de la industria forestal, desagües, etc. Formas de contaminación. Se manifiesta de

diversas formas: La contaminación del aire o atmosférica se produce por los humos (vehículos e industrias),

aerosoles, polvo, ruidos, malos olores, radiación atómica, etc. Es la perturbación de la calidad y

composición de la atmósfera por sustancias extrañas a su constitución normal. La contaminación del agua es

causada por el vertimiento de aguas servidas o negras (urbanos e industriales), de relaves mineros, de

petróleo, de abonos, de pesticidas (insecticidas, herbicidas y similares), de detergentes y otros productos. La

contaminación del suelo es causada por los pesticidas, los abonos sintéticos, el petróleo y sus derivados, las

basuras, etc. La contaminación de los alimentos afecta a los alimentos y es originada por productos químicos

(pesticidas y otros) o biológicos (agentes patógenos). Consiste en la presencia en los alimentos de

sustancias riesgosas o tóxicas para la salud de los consumidores y es ocasionada durante la producción, el

manipuleo, el transporte, la industrialización y el consumo. La contaminación agrícola es originada por

desechos sólidos, líquidos o gaseosos de las actividades agropecuarias. Pertenecen a este grupo los

plaguicidas, los fertilizantes' los desechos de establos, la erosión, el polvo del arado, el estiércol, los

cadáveres y otros. La contaminación electromagnética es originada por la emisión de ondas de radiofrecuencia

y de microondas por la tecnología moderna, como radares, televisión, radioemisoras, redes eléctricas de

alta tensión y las telecomunicaciones. Se conoce también como contaminación ergomagnética. La

contaminación óptica se refiere a todos los aspectos visuales que afectan la complacencia de la mirada. Se

Page 6: RESUMEN EJECUTIVO

produce por la minería abierta, la deforestación incontrolado, la basura, los anuncios, el tendido eléctrico

enmarañado, el mal aspecto de edificios, los estilos y los colores chocantes, la proliferación de ambulantes,

etc. La contaminación publicitaria es originada por la publicidad, que ejerce presiones exteriores y distorsiona

la conciencia y el comportamiento del ser humano para que adquiera determinados productos o servicios,

propiciando ideologías, variaciones en la estructura socioeconómica, cambios en la cultura, la educación,

las costumbres e, incluso, en los sentimientos religiosos. La contaminación radiactiva es la resultante de la

operación de plantas de energía nuclear, accidentes nucleares y el uso de armas de este tipo. También se la

conoce como contaminación neutrónica, por ser originada por los neutrones, y es muy peligrosa por los daños

que produce en los tejidos de los seres vivos. La contaminación sensorial es la agresión a los sentidos por los

ruidos, las vibraciones, los malos olores, la alteración del paisaje y el deslumbramiento por luces intensas.

La contaminación sónica se refiere a la producción intensiva de sonidos en determinada zona habitada y que

es causa de una serie de molestias (falta de concentración, perturbaciones del trabajo, del descanso, del

sueño).

La contaminación cultural es la introducción indeseable de costumbres y manifestaciones ajenas a una cultura

por parte de personas y medios de comunicación, y que son origen de pérdida de valores culturales. Esta

conduce a la pérdida de tradiciones y a serios problemas en los valores de los grupos étnicos, que pueden

entrar en crisis de identidad.

2) Los diez abonos orgánicos “más efectivos”

Los abonos orgánicos

En cambio, los abonos orgánicos se han utilizado desde el principio de los tiempos de la agricultura, y sus

ventajas son numerosas:

Son los más respetuosos con el medio ambiente.

Proporcionan a las plantas y microorganismos los elementos necesarios para su supervivencia.

Mejoran la estructura, permeabilidad y textura del suelo.

Favorecen las descompensaciones de PH.

Mejoran la capacidad para absorber agua.

Page 7: RESUMEN EJECUTIVO

Requieren menos gasto energético que los industriales, ya que suelen producirse en zonas cercanas, o

incluso lo puede producir uno mismo en casa a partir de los residuos orgánicos de deshecho.

Los mejores abonos orgánicos

Compost, estiércol, humus de lombriz

Aunque pueden proceder de fuentes distintas son, básicamente, materia orgánica descompuesta por la

acción de organismos vivos. Se trata de un extraordinario fertilizante que proporciona a las plantas y al

suelo todo lo imprescindible.

Guano

El guano son excrementos a aves y otros animales marinos. Se trata de un abono rico en fósforo que se

puede encontrar en forma sólida para añadir a la tierra o en forma líquida para pulverizar. Se recolecta

principalmente en el Océano Pacífico. Este es el único inconveniente en el uso el guano, el gasto energético

que supone su transporte.

Harina de huesos

La harina de huesos proviene de los mataderos en los que se utilizan los huesos de los animales, se limpian

y se convierten en polvo. Es un abono rico en fósforo y es perfecto para las épocas de floración.

Harina de sangre

Se trata de un abono de gran valor obtenido a partir de la hidrólisis enzimática de la hemoglobina, que

normalmente viene del cerdo. Se puede utilizar en cualquier momento del año.

Algas marinas

Page 8: RESUMEN EJECUTIVO

Las algas marinas son ricas en minerales y oligoelementos, así como vitaminas y enzimas que suponen una

excelente fuente de fertilidad para las plantas. Son caras pero fáciles de encontrar en cualquier

establecimiento de jardinería, y su aplicación es tan sencilla como rociar el cultivo en las dosis indicadas.

Cenizas

Las cenizas obtenidas a partir de elementos de materia orgánica también son un buen abono natural.

Carecen de nitrógeno, eso sí, pero contienen otros minerales alcalinizantes que sirven, sobre todo, para

corregir el PH ácido de la tierra.

Posos de café

Los posos de café contienen nitrógeno, fósforo y potasio y además de suponer alimento para las plantas,

tiene la capacidad de corregir el PH de la tierra, haciéndolo, al contrario que las cenizas, más ácido.

El pelo

Si tenemos un perro en casa al que se le cae el pelo, ya tenemos una utilidad: usarlo como fertilizante. De

hecho, también podemos usar el nuestro propio, el que se queda en los cepillos. El pelo es rico en

nitrógeno, estimula la actividad bacteriana de la tierra y hace que las plantas crezcan más rápido. De hecho,

hay empresas que comercializan el pelo con fines agrícolas.

La orina

Sí, como lo oyes. La orina es un estupendo fertilizante para tus plantas. Según un estudio realizado en

Finlandia y publicado en la revista Journal of Agriculture and Food Chemistry, la orina mezclada con

cenizas de madera hace crecer más rápido las plantas de tomate, aunque evidentemente sirve para cualquier

tipo de planta. Lo mejor, mezclar una parte de orina por 15 de agua.

Cáscaras de huevo

Page 9: RESUMEN EJECUTIVO

Sirven, sobre todo, para aportar calcio. La mejor manera de utilizarlas es calentarlas en el horno

ligeramente, ya que, para descomponerse con mayor facilidad, deben estar reducidas a polvo. Si las

metemos al horno resultan mucho más fáciles de machacar y reducir.

El humus 

Es la sustancia compuesta por ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal, que proviene de

la descomposición de los restos orgánicos por organismos y microorganismos benéficos

(hongos y bacterias). Se caracteriza por su color negruzco debido a la gran cantidad de carbono que

contiene. Se encuentra principalmente en las partes altas de los suelos con actividad orgánica. Los

elementos orgánicos que componen el humus son muy estables, es decir, su grado de

descomposición es tan elevado que ya no se descomponen más y no sufren transformaciones

considerables.

Existen dos clases de humus, el humus viejo o antiguo y el humus joven.

Humus viejo o antiguo. Debido a un periodo largo de tiempo transcurrido, esta muy descompuesto, tiene un

tono entre morado y rojizo; algunas sustancias húmicas características de este tipo de humus son

las huminas y los ácidos húmicos. Las huminas son moléculas de un peso molecular considerable y se

forman por entrelazamiento de los ácidos húmicos, al ser aisladas tienen la apariencia de plastilina. Los

ácidos húmicos son compuestos de un peso molecular menor y al igual que las huminas poseen una

alta capacidad de intercambio catiónico (CIC), característica importante en la nutrición vegetal. El humus

viejo solo influye físicamente en los suelos. Retiene el agua e impide la erosión, sirviendo también como

lugar de almacenamiento de sustancias nutritivas

Humus joven. Es el que tiene las características del recién formado, posee un menor grado de

polimerización y está compuesto por ácidos húmicos y fúlvicos. Los ácidos húmicos se forman

por polimerización de los ácidos fúlvicos, estos últimos se forman a partir de la descomposición de la lignina.

Una de las principales fuentes de humus se encuentra en minas de leonarditas y bernarditas. No obstante,

existen fuentes totalmente orgánicas como lo son el humus de lombriz, el humus de termitas, el humus

de cucarrón, entre otros, que además de aportar sustancias húmicas es mucho más rico en microorganismos

benéficos y elementos nutricionales y son más aceptados en la agricultura orgánica y ecológica.

Page 10: RESUMEN EJECUTIVO

3) Medio Ambiente y el daño que ocasiona a los seres vivos

Exceso de fertilizante y productos químicos, causa de contaminación ambiental

Exceso de fertilizante y productos químicos, causa de contaminación ambiental. La agricultura industrial se

presentó en sus comienzos como una opción próspera, pero con el tiempo trajo peligrosas consecuencias.

Las plantaciones de monocultivos disminuyen la biodiversidad, empobrecen los suelos, y favorecen la

aparición de plagas. Así se volvió necesaria la utilización de plaguicidas químicos, que junto con los

fertilizantes que aceleran el proceso de crecimiento, son sumamente contaminantes.

El uso de plaguicidas y herbicidas sumamente tóxicos, afecta la salud de las personas que viven en las

zonas de los cultivos, o que trabajan en ellas. Además pueden llegar rastros de estos productos venenosos

en la cáscara de las frutas o en las verduras, que si bien en el momento parecen no causar daños, van

ingresando a los organismos, donde se acumulan pudiendo causar diversas enfermedades, como la

leucemia, malformaciones genéticas, problemas respiratorios, daños al hígado, etc.

Los cursos de agua también se ven afectados por plaguicidas y herbicidas químicos, produciendo la

contaminación que afecta a la flora y fauna, así como también a los humanos que dependen de estos

recursos. Además pueden contaminarse también los cursos de aguas subterráneas.

Si bien el impacto en los humanos podría ser controlado, el medio ambiente también sufre esta

contaminación que es difícil de manejar cuando afecta a los suelos. Los fertilizantes químicos, se escurren

hasta los cursos de agua, llevando excesos de nutrientes como el fósforo, el nitrógeno y el potasio, que

terminan produciendo eutrofización.

La eutrofización es la saturación de los medios acuáticos por exceso de nutrientes, los cuales en gran parte

provienen de los fertilizantes químicos. Cuando esto ocurre, comienzan a prolifera algas, a oscurecerse la

superficie y a escasear el oxígeno. Así muchas especies no pueden sobrevivir, lo que disminuye la

biodiversidad de los ecosistemas.

.

El lado que no conocen de los abonos químicos

El lado oscuro

El nitrógeno es sólo uno de los elementos químicos utilizados en operaciones agrícolas. Se usan otros productos

químicos para controlar plagas, mantener sanos a los animales, ayudar a la germinación de las semillas y

Page 11: RESUMEN EJECUTIVO

desinfectar un área en la que haya enfermedades. Estos productos químicos son frecuentemente muy tóxicos o

venenosos, especialmente si están en forma concentrada.

Algunos de los productos químicos más letales son aquellos resultantes de actividad agrícola. Los motores

producen CO (monóxido de carbono en forma de gas). Las fosas de estiércol producen un gas letal, el sulfuro de

hidrógeno. Los silos pueden producir muchos tipos de gases tóxicos.

Realmente, las sustancias químicas pueden ser buenas, malas y extremadamente mortales. El secreto está en

conocer cuáles son peligrosas y la manera de evitarlas.

Sigue las instrucciones para encontrar el mensaje secreto del Capitán Overoles.

Escribe la palabra “veneno”

Cambia las dos E por A.

Cambia la V por M.

Elimina las dos últimas letras.

¿Qué dice el Capitán?

Agroquímicos: Más que pesticidas

4) Abonos

Podemos decir que los abonos que utilizan en la siembran en la siembra se dividen en dos grupos:

Abonos orgánicos: son biodegradables (se descomponen naturalmente). Son aquellos que tienen la

característica de poder desintegrarse o degradarse rápidamente, tienden a transformándose en otro tipo de

materia orgánica. Ejemplo: cabello de las personas y de los animales, cascaras de frutas y verduras,

cáscaras de huevo, sangre, huesos.

Abonos químicos: Sin embargo, si se aplica demasiado fertilizante de nitrógeno a las cosechas, céspedes y

campos de golf, éste puede llegar hasta nuestras fuentes de agua. El nitrógeno causa que pequeñas plantas

acuáticas o algas florezcan y sofoquen a otras plantas y organismos. El nitrógeno también penetra en la

atmósfera mediante la quema de remanentes combustibles como el carbón, el gas y los combustibles

utilizados en el transporte, calefacción y manufactura. El nitrógeno también se encuentra en desechos

animales y humanos.

Page 12: RESUMEN EJECUTIVO

3.3 HIPÓTESIS:

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

La reutilización de los productos orgánicos e inorgánicos en trabajos de artesanía, bisutería y otras

manualidades promueve el cuidado del medio ambiente con creatividad.

Con el uso de residuos orgánicos que desechan las familias en el hogar se puede elaborar diversos abonos

orgánicos para el cultivo de la tierra y no dañar el medio ambiente y la salud de las personas.

Sensibilizando a los agricultores que los abonos químicos dañan al medio ambiente y deterioran la salud de

las personas se sentirán comprometidos a elaborar materia orgánica para usarlos como abonos naturales en

la siembra.

3.4 VARIABLES:

VARIABLE INDEPENDIENTE

La producción de abonos orgánicos con residuos orgánicos que desechan en el hogar.

VARIABLE DEPENDIENTE

El abono orgánico natural promueve el cuidado del medio ambiente y el deterioro de la salud de las

personas.

III. MATERIALES Y MÉTODOS:

III.1 MATERIALES

Elaboración de abonos orgánicos

Con residuos orgánicos como: cascaras de toda materia orgánica.

Procedimiento para la elaboración de los abonos

Page 13: RESUMEN EJECUTIVO

Cada abono requiere de un procedimiento especial, según sea el caso.

III.2 MÉTODO DE INVESTIGACION:

Se utilizó el método experimental. Porque controlamos la aplicación de la variable independiente y

medimos la variable dependiente.

III.3 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación fue el pre experimental pre test y post test.

DISEÑO DESCRITIVO SIMPLE

G: O1 X O2

Donde:

G: Grupo experimental

O1: Observación inicial

X: aplicación del experimento

O2: Observación

III.4 POBLACIÓN Y MUESTRA:

PLOBACIÓN:

Los agricultores de la provincia de Tarma –sacsamarca.

MUESTRA:

60 agricultores del barrio de sacsamarca, elegidos aleatoriamente entre los diferentes sectores.

III.5 TÉCNICAS, INSTRUMENTOS Y PROCEDIMIENTOS DE REALIZACION Y ANÁLISIS DE

DATOS DE DATOS

Page 14: RESUMEN EJECUTIVO

TÉCNICAS: Observación y análisis de datos.

INSTRUMENTOS:

Cuestionario, encuestas.

PROCEDIMIENTOS

Elaboración del primer cuestionario

Aplicación del cuestionario

Exposición de los daños que ocasiona los productos químicos.

Elaboración de abonos orgánicos por parte del grupo experimental.

Aplicación del cuestionario

TÉCNICA DE ANÁLISIS DE DATOS

Se utilizará la estadística descriptiva diagramas circulares.

5.2 CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Según los resultados obtenidos se puede demostrar que nuestra hipótesis es correcta, ya que muestra una

variación significativa en los resultados del pre y post test, registrándose un incremento del 61% en las

personas que creen que dañan el medio ambiente, un 63% de personas a quienes les parece que con el uso

de abonos químicos baja el valor nutricional de los alimentos y un 68% de personas encuestadas

mencionan que deteriora la salud de las personas y en general de los seres vivos.

CONCLUSIONES

Nuestra hipótesis quedó verificada, es decir: que el uso indiscriminado de abonos químicos deterioran

la salud de las personas y contaminan el medio ambiente.

El uso de abonos orgánicos contribuyen brindar mejor calidad de productos en los mercados.

Page 15: RESUMEN EJECUTIVO

Con la producción de diversos abonos orgánicos haciendo uso de residuos orgánicos que se desechan

en el hogar contribuiremos al cuidado del medio ambiente y disminuir el índice del deterioro de la

salud de las personas.

Al concluir el proceso ,resulta una alternativa económica y al mismo tiempo concluye al desarrollo

industrial en conjunto con el medio ambiente de una manera sencilla y eficaz

VI. SUGERENCIAS

Se debe impulsar el uso de abonos orgánicos naturales en busca de la conservación de nuestro medio

ambiente.

Incentivar a los agricultores el uso de abonos con residuos naturales orgánicos en la elaboración de

proyectos productivos en el área de educación para el trabajo y C.T.A.

Incentivar el manejo apropiado de las materias primas, la minimización de residuos y en algunos

casos la recuperación de los recursos naturales a través de todo tipo de actividades, como por ejemplo

el compostaje, el reciclaje, etc.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

8.1 Textos

ADUNI, (2004). Química II Análisis y principios. Editorial Lumbreras

ADUNI (2004). Biología Una Perspectiva Evolutiva. Editorial Lumbreras.

ANDRADE Victoria (1997). Educación Ambiental Ecología. Editorial Trillas- México

CALERO PEREZ Mavilo. Tecnología Educativa. Editorial San Marcos- Perú

CERVERA F. Ángel (2003) Envase y Embalaje. Editorial ESIC- Barcelona

8.2 Páginas Web y Blogs.

http://www.mantra.com.ar/contecologia/organicoseinorganicos.html

http://ecoplanetaverde.com/?p=5714

http://cdam.minam.gob.pe/publielectro/impacto%20ambiental/Politicaambientalperu.pdf