RESUMEN EJECUTIVO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

perfil tecnico sr de luren posta ica

Citation preview

AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS PREVENTIVO PROMOCIONALES DEL PUESTO DE SALUD SEOR DE LUREN, DEL DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA ICA.

INSTALACION Y EQUIPAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL PUESTO DE SALUD EL HUARANGO, DEL DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA - ICA

I. RESUMEN EJECUTIVO1.1. NOMBRE DEL PROYECTO1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO1.3. BALANCEOFERTA / DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIP1.4. DESCRIPCION TECNICA DEL PIP1.5. COSTOS DEL PROYECTO DE INVERSION PBLICA1.6. RESULTADOS DE LA EVALUACION SOCIAL1.7. SOSTENIBILIDAD DEL PIP1.8. IMPACTO AMBIENTAL.1.9. ORGANIZACION Y GESTION.1.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.1.11. MARCO LOGICO.

II. ASPECTOS GENERALES2.1 NOMBRE DEL PROYECTO2.2 UNIDAD FORMULADORA Y UNIDAD EJECUTORA DEL PROYECTO2.2.1 UNIDAD FORMULADORA2.2.2 UNIDAD EJECUTORA2.2.3 COMPETENCIAS DE LA UNIDAD EJECUTORA2.3 PARTICIPACIN DE LAS ENTIDADES INVOLUCRADAS Y DE LOS BENEFICIARIOS2.4 MARCO DE REFERENCIA2.4.1 ANTECEDENTES DEL PIP2.4.2 ANLISISDECONSISTENCIACONLINEAMIENTOSDE POLTICA

III. IDENTIFICACIN3.1 DIAGNSTICO DE LA SITUACIN ACTUAL3.1.1 REA DE ESTUDIO Y REA DE INFLUENCIA.3.1.2 DIAGNOSTICO DE LOS INVOLUCRADOSa) POBLACIN DE REFERENCIAb) POBLACIN DEMANDANTE POTENCIALc) POBLACIN DEMANDANTE EFECTIVAd) DEMANDA EFECTIVAd.1 ATENCIN PREVENTIVAd.2 ATENCIN RECUPERATIVAe) POBLACIN AFECTADA3.1.3 DIAGNSTICO DE LOS SERVICIOSa) CAPACIDAD ACTUAL OFERTA SIN PROYECTOb) OFERTA OPTIMIZADAc) GESTIN DEL SERVICIO DE SALUD

3.2 DEFINICIN DEL PROBLEMA, CAUSAS Y EFECTOS.3.2.1 DEFINICIN DEL PROBLEMA CENTRALa) PROBLEMA DE ACCESIBILIDADb) ACCESO A OFERTA INADECUADA3.2.2 ANLISIS DE CAUSAS3.2.3 ANLISIS DE EFECTOS

3.3 OBJETIVO DEL PROYECTO, MEDIOS Y FINES3.3.1 OBJETIVO CENTRAL3.3.2ANLISIS DE MEDIOS

3.3.3ANLISIS DE FINES

3.4DETERMINACIN DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN3.4.1ANLISISDELAINTERRELACINDELOS

MEDIOS

FUNDAMENTALES3.4.2 IDENTIFICACIN DE LAS ACCIONES3.4.3 PLANTEAMIENTO DE LAS ALTERNATIVAS DE SOLUCIN

IV. FORMULACIN4.1 HORIZONTE DE EVALUACIN4.2 PROYECCIN DE LA DEMANDA4.2.1 DEMANDA SIN PROYECTO4.2.2 DEMANDA CON PROYECTO4.3 PROYECCIN DE LA OFERTA4.4 BALANCE OFERTA DEMANDA4.5 PLANTEAMIENTO TCNICO DE LAS ALTERNATIVAS4.5.1 LOCALIZACIN4.5.2 TAMAO4.5.3 LA TECNOLOGA4.5.4 EL MOMENTO4.5.5 ANLISIS DE RIESGO DE DESASTRE4.5.6 PROGRAMA DE REQUERIMIENTOS.

4.6 COSTOS DE CADA ALTERNATIVA4.6.1 COSTOS DE INVERSIN4.6.2 COSTOSINCREMENTALESDEOPERACINY MANTENIMIENTOa) COSTOS EN LA SITUACIN SIN PROYECTOb) COSTOS EN LA SITUACIN CON PROYECTOc) COSTOS INCREMENTALES

V. EVALUACIN5.1 BENEFICIOS DE CADA ALTERNATIVA5.2 ANLISIS COSTO EFECTIVIDAD5.2.1 FLUJO DE COSTOS SOCIALES5.2.2 METODOLOGA COSTO EFECTIVIDAD5.3 ANLISIS DE SENSIBILIDAD5.4 ANLISIS DE SOSTENIBILIDAD5.4.1 FINANCIAMIENTO DE LA INVERSIN Y DE LA OPERACIN Y MANTENIMIENTO5.4.2 ARREGLOS INSTITUCIONALES PARA LA EJECUCIN DEL PIPY OPERACIN DEL SERVICIO5.4.3 ORGANIZACIN Y GESTIN5.4.4 ADECUACIN DE LA OFERTA A LAS CARACTERSTICAS DE LA DEMANDA DEL SERVICIO DE SALUD5.4.5 PARTICIPACIN DE LAS COMUNIDADES5.4.6 GESTIN DE RIESGOS DE DESASTRES5.5 EVALUACIN DEL IMPACTO AMBIENTAL5.6 SELECCIN DE ALTERNATIVA DE SOLUCIN5.7 MATRIZ DE MARCO LGICO5.8 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONESAMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS PREVENTIVO PROMOCIONALES DEL PUESTO DE SALUD SEOR DE LUREN, DEL DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA ICA.

AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS PREVENTIVO PROMOCIONALES DEL PUESTO DE SALUD SEOR DE LUREN, DEL DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA ICA.

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICA

I. RESUMEN EJECUTIVO

1.1. NOMBRE DEL PROYECTO

AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS PREVENTIVO PROMOCIONALES DEL PUESTO DE SALUD SEOR DE LUREN, DEL DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA ICA

1.2. OBJETIVO DEL PROYECTO

Mejorar la capacidad resolutiva de los servicios de salud en el Puesto de Salud Seor de Luren de la Micro red La Palma, Red Ica

1.3. BALANCE OFERTA / DEMANDA DE LOS BIENES O SERVICIOS DEL PIPCUADRO N 01: Balance Oferta / Demanda

RESUMEN DE LA DEMANDA, 2011 - 2020

AosATENCION DE PARTOATENCION PREVENTIVA PEDIATRICAATENCION PREVENTIVA OBSTETRICAATENCION DE CONSULTAS EXTERNASTOTAL

20111638361,1415,0267,165

20121668531,1635,1267,308

20131708701,1875,2297,455

20141738871,2105,3337,604

20151769051,2355,4407,756

20161809231,2595,5497,911

20171849411,2855,6608,069

20181879601,3105,7738,230

20191919791,3365,8888,395

20201959991,3636,0068,563

TOTAL1,7849,15212,49055,02978,455

1.4. DESCRIPCION TECNICA DEL PIP

Campaas de Sensibilizacin y Capacitacin: Seleccin y capacitacin de promotores que realicen reuniones mensuales con la poblacin del Pueblo Joven Seor de Luren, para promover prcticas adecuadas de lactancia, cuidados pre natales y de puerperio y cuidado infantil, con distribucin de materiales grficos, demostraciones sobre preparacin de papillas y visitas de asistencia tcnica por personal del establecimiento de salud. Capacitacin permanente de personal contratado en temas de salud materno-perinatal e infantil. Recuperacin y mejoramiento de la capacidad de operacin de los equipos existentes que se encuentran en mal estado. Capacitacin en el uso y programacin de labores de mantenimiento peridico a los equipos existentes.Equipamiento del Puesto de Salud: implementacin con equipos biomecnicos y mobiliario acorde a los requerimientos normativos.Mitigacin Ambiental: Contempla la ejecucin de prcticas ambientales, elaboracin de medidas de mitigacin, prevencin de riesgos, de contingencias y la implementacin de sistemas de informacin ambiental.Construccin de la infraestructura del Establecimiento de salud: Infraestructura de salud conformado por : Modulos asistencial, Modulo Residencial, las cuales se proyectan, en cumplimiento a las Normas establecidas por el Ministerio de Salud, el mismo que se encuentra estandarizada para las categoras I-1 y I-2, para este caso el primero y su constitucin fsica es de concreto simple, concreto armado, muros de ladrillo, techos de losa aligerada, pisos de cermicos, contrazocalos de ceramico, zcalos de cermicos, puerta madera y alumino, ventana de aluminio, pintura en muros interiores y exteriores con ltex. Asimismo se proyecta construir el tanque septico, pozo de percolacion, tanque elevado, cisterna y obras exteriores (cerco perimetrico, muro de contencion, y Veredas).

1.5. COSTOS DEL PROYECTO DE INVERSION PBLICACostos de inversin Alternativa 01(Cuadro 02)INVERSION TOTAL POR COMPONENTES

ALTERNATIVA 01 - PRECIOS PRIVADO

ITEMRUBROSUNDPARCIALTOTAL

01.00ESTUDIOS49,503.87

01.01EXPEDIENTES TECNICOSGLB49,503.87

02.00COSTO DIRECTO912,076.07

02.01PUESTO DE SALUDGLB912,076.07

03.00EQUIPAMIENTO222,767.41

03.01IMPLEMENTACION Y EQUIPAMIENTOGLB222,767.41

04.00ACCIONES COMUNES20,700.00

04.01DIFUSION DE SERVICIOSGLB3,300.00

04.02REUNIONES CON LA POBLACIONGLB5,400.00

04.03PROGRAMAS DE TRABAJO EXTRAMURALGLB9,000.00

04.04CAPACITACION DE LOS RECURSOS HUMANOSGLB3,000.00

05.00SUPERVISION37,127.90

05.01SUPERVISION DE OBRAGLB37,127.90

06.00COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO417,608.53

07.00GASTOS GENERALES91,207.61

07.01GASTOS GENERALES (10%)GLB91,207.61

08.00UTILIDAD45,603.80

08.01UTILIDAD (5%)GLB45,603.80

09.00IGV188,709.24

09.01IGV (18%)GLB188,709.24

TOTAL INVERSION1,985,304.43

Costos de inversin Alternativa 02 (Cuadro 03)INVERSION TOTAL POR COMPONENTES

ALTERNATIVA 02 - PRECIOS PRIVADO

ITEMRUBROSUNDPARCIALTOTAL

01.00ESTUDIOS57,254.76

01.01EXPEDIENTES TECNICOSGLB57,254.76

02.00COSTO DIRECTO1,054,881.13

02.01PUESTO DE SALUDGLB1,054,881.13

03.00EQUIPAMIENTO257,646.42

03.01IMPLEMENTACION Y EQUIPAMIENTOGLB257,646.42

04.00ACCIONES COMUNES20,700.00

04.01DIFUSION DE SERVICIOSGLB3,300.00

04.02REUNIONES CON LA POBLACIONGLB5,400.00

04.03PROGRAMAS DE TRABAJO EXTRAMURALGLB9,000.00

04.04CAPACITACION DE LOS RECURSOS HUMANOSGLB3,000.00

05.00SUPERVISION42,941.07

05.01SUPERVISION DE OBRAGLB42,941.07

06.00COSTO DE OPERACIN Y MANTENIMIENTO417,608.53

07.00GASTOS GENERALES105,488.11

07.01GASTOS GENERALES (10%)GLB105,488.11

08.00UTILIDAD52,744.06

08.01UTILIDAD (5%)GLB52,744.06

09.00IGV218,255.72

09.01IGV (18%)GLB218,255.72

TOTAL INVERSION2,227,519.79

1.6. BENEFICIOS DEL PIP

El principal problema de la evaluacin de proyectos en el sector salud radica en la identificacin y valoracin de sus beneficios. En trminos muy generales puede decirse que los objetivos de todo proyecto de salud consisten en postergar la muerte, reducir la prevalencia de enfermedades o disminuir el dolor. Entre los beneficios de salud que se manifiestan en el momento presente se pueden identificar los siguientes: Disminucin de la incomodidad por estar enfermo. Disminucin de los perjuicios de tipo afectivo en relacin a la familia. Disminucin del dolor fsico que acompaa a ciertos traumas y enfermedades. Disminucin de muertes anticipadas con respecto a la esperanza promedio de vida. Incremento en el tiempo de vida saludable que queda disponible para el trabajo y para el ocio. Disminucin de incapacidades fsicas o mentales que se traducenen prdida de capacidad de trabajo.1.7. SOSTENIBILIDAD DEL PIP

La fuente de financiamiento para la ejecucin del proyecto corresponde a la Municipalidad Provincial de Ica en coordinacin con la Gerencia de Promocin de Desarrollo Social, y para la operacin del servicio corresponde al sector salud, cuyos recursos econmicos es transferido por el Ministerio de Economa y Finanzas a la Municipalidad Provincial de Ica para realizar el pago del personal de salud, as como para posibilitar dar el mantenimiento a la infraestructura y a los equipos biomecnicos entre otras.

La sostenibilidad financiera est garantizada por la asignacin presupuestaria que es aprobada cada ao por el Ministerio de Economa y Finanzas en merito a la resolucin de creacin del puesto de salud Seor de Luren. La misma que se encuentra fuertemente respaldada por un crecimiento econmico sostenido que en el fondo indica que ante un mayor crecimiento econmico mayor es la recaudacin.

1.8. IMPACTO AMBIENTAL.

Los componentes ambientales afectados por las actividades del proyecto son:

Fase de construccin:

Los impactos negativos y positivos identificados en el presente estudio, especficamente en la etapa de construccin son las siguientes:Aire: La calidad del aire de la zona ser afectada por emisiones de partculas - producto de las obras civiles a realizar.Generacin de GasesEl equipo pesado que efectuar las labores de retiro de la tierra, como retroexcavadora, volquete y otros emitir gases de combustin (CO, CO2, etc)Ruidos molestosLos equipos pesados (volquetes, cargadores, mezcladoras, vibradores), herramientas elctricas como taladros, martillos, etc. y las propias actividades relacionadas con la construccin, producen una alteracin sonora, que es necesario controlar y si es posible, minimizar.Suelo: Es afectado de manera directa por las obras civiles que deben realizarse en el proyecto de construccin del Puesto de Salud Seor de Luren, como la generacin de desmontes, residuos slidos domsticos, e industriales.Generacin de Residuos SlidosEn su mayor parte los trabajos de la construccin del Puesto de Salud Seor de Luren, consistir en la excavacin, encofrado y armadura de fierro, vaciado de cimientos y sobre cimientos, levantamiento de muros, columnas, vigas y techos, vaciado de pisos, confeccin de coberturas, pintura en general y equipamiento.Derrame de Combustibles y/o Lubricantes

Es probable que durante la construccin, se produzcan derrames de combustible y/o lubricantes durante las maniobras de abastecimiento, transporte y disposicin de las mquinas, equipos y vehculos motorizados utilizados durante la ejecucin de la obra.Modificacin del RelieveDurante la etapa de la ejecucin, ser necesario modificar el relieve del suelo para lograr los niveles que indican el proyecto.Economa: Es uno de los factores ambientales afectados positivamente por la generacin de empleo, puesto que la realizacin del proyecto necesitar de la participacin tanto de personal de la comunidad Seor de Luren, desde los estudios previos hasta las actividades de construccin.

Fase de funcionamiento.Aire: La calidad del aire de la zona ser mnimamente afectada por las emisiones atmosfricas propias por el flujo vehicular para los servicios del Puesto de Salud Seor de Luren; segn las caractersticas del proyecto, estas emisiones se producirn en muy pequeas cantidades, que se diluirn en la atmsfera. Se tiene en cuenta tambin que las emisiones producto de su combustin en vehculos motorizados, sern minimizadas por el sistema de escape de los vehculos, adems de cumplir con los estndares ambientales del COx y NO.

Contaminacin del aire por la Generacin de GasesLas etapas de combustin de los procesos de esterilizacin, coccin de alimentos, la acumulacin de residuos slidos sujetos a descomposicin, etc., son fuentes de generacin de gases que impactan directamente sobre el medio ambiente, representando su anlisis un elemento importante de este estudio.Contaminacin del aire por la Generacin de Agentes Radiactivos

Contaminacin del aire por la Generacin de CalorTodos los equipos que utilizan algn tipo de energa, incrementan la temperatura en sus componentes de produccin, generando fuentes de calor que impactan directamente en el aire, creando microclimas alrededor de sus fuentes de calor.Contaminacin del aire por Ruidos molestosDurante el funcionamiento del puesto de salud Seor de Luren los equipos no presentarn mucho ruido, por lo que sern mnimos los ruidos.

Suelo: Afectado de manera indirecta por la generacin de residuos principalmente de domsticos, hospitalarios e industriales, que sern recolectados por los vehculos recolectores u otro del Municipio Distrital Seor de Luren y la produccin de residuos del establecimiento de salud sern incinerados, las aguas residuales domsticas y de ciruga menores sern evacuados por la alcantarilla pblica. Segn las caractersticas del proyecto, se espera que dichos componente ambiental no sea afectado.

Salud y seguridad: Los trabajadores son las personas ms expuestas a los riesgos del proyecto. Su buena capacidad en aspectos de seguridad, disminuir mucho el riesgo de afectacin. Por lo tanto el presente proyecto ha contemplado el aspecto de seguridad como su principal factor y ha establecido la necesidad de cumplir con normas internas de seguridad y un plan de contingencias que el personal tiene que conocer y poner en prctica en cualquiera de las situaciones de riesgo que se presenten.

Economa: Este es uno de los factores ms impactados de manera positiva, puesto que se espera que en la Ejecucin del Proyecto, tome mano de obra del rea de Influencia directa del proyecto. Aunque para los fines del estudio se ha establecido que el rea de influencia directa es de 100 m de radio, su influencia econmica indirecta puede llegar a mayor distancia. Por otro lado la construccin del establecimiento de salud dinamizara la economa del poblado Seor de Luren.

1.9. ORGANIZACION Y GESTION.

Esquema de organizacin y gestin:

Pre Inversin: Municipalidad Provincial de Ica

Inversin: Municipalidad Distrital de Ica Gerencia de Promocion y Desarrollo

Operacin: Direccin Regional de Salud Hvca Mirco Red La PalmaPS Seor de Luren

1.10. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Despus del anlisis y evaluacin se concluye que la Alternativa N 02 es la mejor por ser socialmente rentable, cumpliendo con los lineamientos del sector Salud. El ratio CE estimado para la alternativa seleccionada es de S/. 65 (Nuevos Soles a precios sociales) por servicio de atencin se Salud.

La inversin total del proyecto seleccionado para el Puesto de Salud es de S/. 2,227,519.79 (Nuevos Soles).

El problema central identificado es: Limitada capacidad resolutiva de los servicios de salud en el Puesto de Salud Seor de Luren de la Micro red La Palma, Red Ica

La ejecucin del proyecto tiene una duracin de 06 meses (02 meses para la elaboracin de expediente tcnico y 04 meses para la construccin de la infraestructura, equipamiento, capacitacin y sensibilizacin).

La Poblacin Beneficiaria son en total 3,436, que asimismo es la poblacin asignada al Puesto de Salud en estudio.

Se recomienda aprobar el presente Estudio de Pre inversin a Nivel de Perfil, denominado AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS PREVENTIVO PROMOCIONALES DEL PUESTO DE SALUD SEOR DE LUREN, DEL DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA ICA

Posteriormente proseguir con la Fase de Inversin priorizando la ejecucin del presente estudio por ser de necesidad para la poblacin asignada al Puesto de Salud Seor de Luren.

PIP: AMPLIACION Y EQUIPAMIENTO DE LA CAPACIDAD RESOLUTIVA DE LOS SERVICIOS PREVENTIVO PROMOCIONALES DEL PUESTO DE SALUD SEOR DE LUREN, DEL DISTRITO DE ICA, PROVINCIA DE ICA ICA

1.11. MARCO LOGICO.Cuadro (04)NIVELRESUMEN DE OBJETIVOSINDICADORESMEDIOS DE VERIFICACIONSUPUESTOS

FINIncremento de la calidad de vida de la poblacin asignada al Puesto de Salud Seor de LurenReduccin del porcentaje de los ndices de morbilidad asociados. Disminuir la tasa de prevalencia de enfermedades infecciosas yparasitarias oportunamente en la poblacin asignada, en 5% en el 1er ao y 50% al 5to aoEstadstica del Puesto de Salud o de la MicroredLas politicas y prioridades sanitarias mantienen una continuidad y hay un continuo esfuerzo por el mejoramiento dela calidad de los servicios de salud

PROPOSITO

Mejorar la capacidad resolutiva de los servicios de salud en el Puesto de Salud Seor de Luren de la Micro red La Palma, Red IcaCobertura de la poblacin asignadaEstadstica del Puesto de Salud o de la MicroredSe mejora la promocin de la salud y prevencin de la enfermedad en el area de influencia, por parte del sector desalud.

Los riesgos y complicaciones en atenciones de partos disminuiran en un 50% a partir del segundo aoEstadstica del Puesto de Salud o de la Microred

Existencia de Ingresos por el servicioResgistro de ingresos por el servcicio

COMPONENTES

Al ao 1: La construccin del rea se encuentra opeartiva para el servicio de saludObservacin directaLos equipos y ambientes se encuentran en cantidad y calidad adecuada y funcionamiento para prestar lasatenciones de salud demandadas. La DIRESA dispone de los recursos humanosrequeridosparaelestablecimiento de salud

El 100% de los ambientes de salud cuenta con equipos biomedicos adecuados y se encuentran operativosObservacin directa

capacitacin en saludEl 100% del Personal de Salud es Capacitado y 60% de la poblacin sensibilizadaObservacin directa

ACCIONESConstruccin de infraestructura del establecimiento de salud con piso de cermicoA costo de S/. 1,431,881.13 nuevos solesInforme de valorizacin, liquidacin de obra y actas de recepcin de obra.Cumplimiento de los compromisosde financiamiento programados para la ejecucin del proyecto. Ser posible contar con un buen servicio de salud y una mejora sustancial de los malos hbitos de la poblacin en salud y del personal de salud en brindar el servicio. EL personal de Salud esta dispuesto a recibir y posteriormente hacer uso de los conocimientos adquiridos en la capacitacin, asimismo sensibilizar en estos temas a la poblacin durante las atenciones extramurales

Implementacin con equipos biomecnicos y mobiliario acorde a los requerimientos normativosA un costo de S/. 257,646.42 nuevos solesComprobantes de pago.

Desarrollar campaas de sensibilizacin y capacitacin en salud dirigida a la poblacin y al personal de saludA un costo de S/. 20,700.00 nuevos solesInformes de conformidad de la jefatura y comprobante de pago

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE ICA

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE ICA