11
1 Primer Informe de Seguimiento al Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019. El Salvador: Productivo, Educado y Seguro Resumen ejecutivo

Resumen ejecutivo - transparenciaactiva.gob.sv...beneficiarios, con el objetivo de promover y asegurar la entrega de bienes a estudiantes que realmente lo necesitan y garantizar su

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen ejecutivo - transparenciaactiva.gob.sv...beneficiarios, con el objetivo de promover y asegurar la entrega de bienes a estudiantes que realmente lo necesitan y garantizar su

1

Primer Informe de Seguimiento al Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019.El Salvador: Productivo, Educado y Seguro

Resumen ejecutivo

Page 2: Resumen ejecutivo - transparenciaactiva.gob.sv...beneficiarios, con el objetivo de promover y asegurar la entrega de bienes a estudiantes que realmente lo necesitan y garantizar su

2

Primer Informe de Seguimiento al Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019.El Salvador: Productivo, Educado y Seguro

PresentaciónLa participación ciudadana es un elemento indispensable para la democracia, ya que implica que todas las personas son sujetos de derechos y deberes que se involucran de manera corresponsable en la gestión pública para garantizar que sea transparente, eficaz y eficiente, su importancia radica en que esto tiene un impacto directo en la mejora de la calidad de vida de la población.

Para concretar la participación ciudadana, particularmente el Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019 (PQD) estipula la creación de algunas instancias como el Consejo Consultivo Ciudadano (CCC), las Asambleas Ciudadanas Departamentales (ACD) y los Consejos Temáticos (CT).

El CCC fue instituido legalmente por medio del Decreto Ejecutivo N°42 y juramentado oficialmente por el Presidente de la República el 5 de julio de 2016, definiéndose como una instancia de participación ciudadana con representación de las Asambleas Ciudadanas Departamentales, Consejos Nacionales Sectoriales y Temáticos, Universidades y Centros de Análisis e Investigación. Además, son parte de este, la Secretaría de Participación, Transparencia y Anticorrupción y la Secretaría Técnica y de Planificación de la Presidencia, como entes facilitadores y de apoyo técnico, con voz y sin voto en las decisiones de dicho organismo.

Es la intención de este Consejo aportar de manera responsable y desde la perspectiva ciudadana una visión que reconoce los logros que se perciben en los dos años de gestión, pero también señala los desafíos presentes y que son necesarios considerar para alcanzar las metas establecidas en el Plan, así como las recomendaciones que desde la perspectiva de este organismo se sugieren a la administración.

El Consejo elaboró este primer informe basándose en datos oficiales proporcionados por las instancias de gobierno en sus medios públicos de información, pero también en las valoraciones, percepciones y puntos de vista de la ciudadanía. Esta última fue obtenida mediante consultas y diálogos locales conducidos por las Asambleas Ciudadanas Departamentales en los territorios y los Consejos Temáticos o Sectoriales. El seguimiento se realizó para el período junio 2014 a diciembre 2016.

En esta oportunidad, y en el marco de sus atribuciones, el CCC ha elaborado un informe de seguimiento a las tres prioridades del PQD: productividad, educación y seguridad.

El informe presenta los resultados obtenidos sobre el seguimiento al PQD, analizando por cada objetivo e indicadores los principales logros respecto a las metas programadas, así como los principales desafíos y recomendaciones que el Consejo considera relevantes para una mejor implementación del PQD.

Finalmente, ya que este es un ejercicio realizado por primera vez en la historia de El Salvador, el Consejo considera necesario destacar algunos logros y formular algunas recomendaciones para continuar fortaleciendo de participación ciudadana.

Page 3: Resumen ejecutivo - transparenciaactiva.gob.sv...beneficiarios, con el objetivo de promover y asegurar la entrega de bienes a estudiantes que realmente lo necesitan y garantizar su

3

Primer Informe de Seguimiento al Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019.El Salvador: Productivo, Educado y Seguro

PRINCIPALES LOGROS Y RECOMENDACIONES POR OBJETIVO

De acuerdo a la información recolectada y analizada en este apartado se presentan los principales logros y recomendaciones sobre las tres prioridades del PQD y sus indicadores respecto a las metas programadas.

Objetivo 1: Dinamizar la economía nacional para generar oportunidades y prosperidad a las familias, a las empresas y al país

1.1 Principales logros identificados por el CCC

1. Se observa que para 2016 se obtuvo un crecimiento al 2.4 % del PIB, logro que responde entre otras causas, al apoyo dado a las pequeñas y medianas empresas mediante el acceso a fuentes de financiamiento y facilidades a los emprendedores.

2. En cuanto al crecimiento económico se considera que se ha beneficiado a las iniciativas de nuevas empresas y proyectos de emprendimiento con los Programas de financiamiento que tienen las instituciones del Banco de Desarrollo de El Salvador (BANDESAL) y el Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer (ISDEMU). Así mismo, otro de los factores que han incidido en el crecimiento de la inversión privada es el mejoramiento en la inversión de infraestructura turística, apertura del Cerro Verde, FOMILENIO II, inversión privada de hoteles y restaurantes, que permiten la creación de empleos; aunado a lo anterior se destaca el aporte que realiza el Organismo Promotor de Exportaciones e Inversiones de El Salvador (PROESA) con el Programa especial de ABC de exportación para mujeres, que está vinculado a la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE).

3. A pesar de que los datos reportados no muestran avances en el autoabastecimiento de granos básicos, el Consejo identificó que en el territorio se percibe aumento en la producción gracias a los diferentes programas de apoyo a los productores.

4. Con relación a la disminución de la tasa de desempleo juvenil, los principales logros están vinculados a la promoción de proyectos de emprendedurismo para mujeres y la facilitación de algunas condiciones de apoyo a la juventud como: programas de educación técnica, las iniciativas productivas implementadas por el Ministerio de Agricultura (MAG), programas implementados por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUVE) y las ferias de empleo coordinadas por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social (MTPS), las cuales han contribuido a crear condiciones de inserción laboral y productiva.

5. Es un hecho muy positivo que se continúe trabajando en la diversificación de la matriz energética, especialmente por el abordaje de otras alternativas de producción de energía, tomando en cuenta que los proyectos de energía solar, geotérmica, eólica y fotovoltaica son los que mayor énfasis han tenido.

6. La inversión pública se incrementó debido a la profundización de la reforma de salud y de los diversos programas sociales como: el vaso de leche, el bono solidario, los paquetes escolares, entre otros. Además, el mejoramiento de obras públicas: carreteras, puentes, hospitales, proyectos como el Sistema Integrado de Transporte del Área Metropolitana de

Page 4: Resumen ejecutivo - transparenciaactiva.gob.sv...beneficiarios, con el objetivo de promover y asegurar la entrega de bienes a estudiantes que realmente lo necesitan y garantizar su

4

Primer Informe de Seguimiento al Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019.El Salvador: Productivo, Educado y Seguro

San Salvador (SITRAMSS) y la instalación de la fábrica de ensamblaje de las computadoras LEMPITAS.

7. Otro elemento importante en la dinamización económica son los proyectos que fortalecen y visibilizan a los diferentes municipios del país con el Programa Pueblos Vivos implementado por el Ministerio de Turismo (MITUR) y la Corporación Salvadoreña de Turismo (CORSATUR); así como el mejoramiento de las rutas turísticas, que ha permitido más desarrollo en los territorios y el incremento del turismo nacional.

1.2. Principales recomendaciones del CCC

1. Profundizar y ampliar los incentivos que mejoren la dinamización de la economía local para que incida en la economía nacional y buscar mecanismos que mejoren los canales de comercialización para incentivar la producción.

2. Incentivar la producción agropecuaria y motivar el uso de las nuevas tecnologías que promuevan la protección al medio ambiente; desarrollando el enfoque de soberanía y seguridad alimentaria.

3. Evaluar técnicamente el funcionamiento del paquete agrícola a fin de incorporar sus observaciones en las políticas agropecuarias, que permita entre otras cosas depurar e incorporar nuevos productores.

4. Considerar en todas las políticas públicas sectoriales el enfoque de pobreza como concepto multidimensional, para que no se reduzca solo a la medición del ingreso, sino también que se evalúen otros factores que afectan la vida de las personas y en consecuencia se amplié la canasta básica con los elementos necesarios para el desarrollo integral de las personas.

5. Desarrollar mayor énfasis de parte del gobierno en el cumplimiento de las políticas públicas para favorecer el empleo para jóvenes.

6. Profundizar en el sistema educativo la ampliación de las ofertas de capacitación técnica para jóvenes y los mecanismos de acceso a la educación superior a todos los departamentos, con especial énfasis en área rural y aquellos de extrema pobreza.

7. Profundizar el desarrollo de iniciativas de producción de energía renovable y desarrollar la normativa necesaria que estimule su producción y comercialización.

8. Crear y aplicar la normativa e instrumentos necesarios para mejorar la recaudación de impuestos, evitar la evasión y elusión fiscal, esto puede lograrse a través de la formulación de una política fiscal sostenible.

9. En la inversión pública se proponen algunas acciones o criterios relacionados para su mayor efectividad: invertir en los territorios con mayores carencias, procurar que las microempresas sean las proveedoras en los programas sociales, lo que implica desarrollar políticas de apoyo y desarrollo a este tipo de empresas y profundizar la transparencia de la inversión. De manera específica, se recomienda ampliar la inversión en las áreas de salud y de educación.

10. Profundizar el apoyo al sector turismo como un motor económico, potenciando el trabajo a nivel nacional, con los gobiernos locales, emprendedores y sectores privados locales.

Page 5: Resumen ejecutivo - transparenciaactiva.gob.sv...beneficiarios, con el objetivo de promover y asegurar la entrega de bienes a estudiantes que realmente lo necesitan y garantizar su

5

Primer Informe de Seguimiento al Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019.El Salvador: Productivo, Educado y Seguro

Objetivo 2: Desarrollar el potencial humano de la población salvadoreña

2.1. Principales logros identificados por el CCC

1. Hay una disminución en el porcentaje de población analfabeta en el país de 2.4% al 2.3% en el año 2016. Los datos presentados son resultado de los diferentes programas de alfabetización.

2. Es una señal positiva la ampliación en la cobertura en la educación inicial, aunque no lo suficiente para lograr la meta establecida en PQD. También, se destaca la continuidad de los programas de apoyo e incentivos para la educación de la niñez y la juventud (Paquetes escolares y Vaso de leche).

3. Las modalidades flexibles se han convertido en una alternativa que ha facilitado la oportunidad de continuar sus estudios, particularmente a jóvenes expuestos en zonas de violencia, personas que trabajan y personas con discapacidad.

4. La dotación de paquetes escolares al 100% de la población estudiantil que cursa bachillerato en centros educativos públicos ha sido cumplida desde el año 2015 y se ha mantenido el 2016. Los efectos de este logro han sido: un aumento en la matrícula escolar en bachillerato, disminución de la deserción escolar por falta de uniforme y útiles, una ayuda en el presupuesto de las familias y fortalecer la motivación y la permanencia escolar en este nivel educativo.

2.2. Principales recomendaciones del CCC

1. Impulsar medidas que transformen la currícula educativa, pasando de una visión “eurocéntrica” a una visión inter-cultural, por lo que se debería de incorporar la enseñanza de la cultura e idiomas originarios en la formación docente.

2. Incorporar de forma más clara, contundente y sistemática el enfoque de derechos y deberes ciudadanos en la currícula educativa.

3. Mejorar la infraestructura y equipamiento escolar, mediante una estrategia que integre los esfuerzos locales, de la cooperación, del gobierno local y nacional. El mejoramiento de la infraestructura escolar debe ser una prioridad por los efectos positivos que tiene sobre la motivación y el aprendizaje.

4. En torno a los paquetes escolares se debe realizar un estudio socio-económico de los beneficiarios, con el objetivo de promover y asegurar la entrega de bienes a estudiantes que realmente lo necesitan y garantizar su uso.

5. Promover la contraloría social para vigilar la entrega oportuna de los paquetes y uniformes escolares, así como el uso eficiente de los recursos destinados a la niñez y juventud.

6. A fin de mantener en tiempo el cumplimiento del objetivo de los paquetes escolares se recomienda agilizar los procesos para que los proveedores obtengan su pago puntual.

Page 6: Resumen ejecutivo - transparenciaactiva.gob.sv...beneficiarios, con el objetivo de promover y asegurar la entrega de bienes a estudiantes que realmente lo necesitan y garantizar su

6

Primer Informe de Seguimiento al Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019.El Salvador: Productivo, Educado y Seguro

OBJETIVO 3: Incrementar los niveles de seguridad ciudadana

3.1. Principales logros identificados por el CCC

1. La reducción en la tasa de victimización por delincuencia común al 12.4%, en comparación con la del principio del presente quinquenio que era del 13.3%.

2. En el tema de la reducción de homicidios, lo destacable es la caída que tuvo del 2015 al 2016, aunque todavía no se logra la disminución con relación a la tasa inicial. La reducción obtenida es resultado de la implementación de las medidas extraordinarias, particularmente la relacionada con la baja de ingreso de ilícitos a los centros penitenciarios y el bloqueo de señales de telecomunicación.

3. El desempeño de delitos graves cometidos ha sido variable, en 2016 se pudo observar que se redujo y en los territorios se percibe una disminución en algunos delitos, sobre todo en los que hay presencia del Plan El Salvador Seguro.

4. Es notable la reducción del ingreso de objetos ilícitos a los centros penales y es un gran logro para el período, lo cual está contribuyendo positivamente al combate de la inseguridad ciudadana.

5. En el indicador sobre tasa de hacinamiento en centros de privación de libertad los datos muestran que no hay avances sobre lo proyectado, sin embargo el Consejo identificó que la ampliación de los programas de rehabilitación especialmente del modelo “Yo Cambio” ha tenido resultados positivos, así como la construcción de nuevos centros y los esfuerzos de fortalecimiento a la infraestructura penitenciara en general.

6. En relación a la creación y funcionamiento de los Comités Municipales de Prevención de la Violencia se destaca haber superado la meta establecida para el quinquenio, la cual era tener el 50% de municipios con estas estructuras y a la fecha existe el 51%.

7. La implementación de la filosofía de Policía Comunitaria es un elemento importante dentro de la estrategia de prevención de la violencia, aunque su implementación ha venido desarrollándose de modo aceptable, para este año se advierte una ligera disminución de sus metas.

3.2. Principales recomendaciones del CCC

1. A fin de mantener la tendencia a la disminución de los homicidios y al cometimiento de ilícitos se recomienda, previa evaluación, mantener la aplicación de las medidas extraordinarias, incluir la veda y control de armas, así como un patrullaje permanente en las zonas identificadas de mayor persistencia y riesgo delincuencial.

2. Se deben desagregar los datos de homicidios, haciendo distinción de los feminicidios, así como identificar aquellas muertes violentas de mujeres a causa de la delincuencia.

3. Revisar la forma cómo se presentan los datos en materia de seguridad, ya que hay estadísticas presentadas con porcentajes negativos, en indicadores que no pueden medirse de esa manera, por ejemplo, el ingreso de objetos ilícitos a centros penitenciarios y la disminución de delitos.

4. Dotar a la PNC de recursos tecnológicos que aseguren mayor efectividad en la persecución del delito (video vigilancia, drones, brazaletes, laboratorios especializados).

Page 7: Resumen ejecutivo - transparenciaactiva.gob.sv...beneficiarios, con el objetivo de promover y asegurar la entrega de bienes a estudiantes que realmente lo necesitan y garantizar su

7

Primer Informe de Seguimiento al Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019.El Salvador: Productivo, Educado y Seguro

5. Fortalecer el proceso permanentemente de depuración de los cuerpos encargados de la seguridad pública: Policía Nacional Civil, Custodios en los Centros Penales y Fuerzas Armadas.

6. Mantener y profundizar la estrategia de los programas de prevención de la violencia. Algunas acciones a considerar en esta línea pueden ser: a) mantener un efectivo funcionamiento de los Comités Municipales de Prevención de la Violencia, trabajando en forma coordinada y efectiva con los gobiernos locales y la sociedad civil en el territorio; y b) Continuar con la filosofía de la policía comunitaria como un componente en la lucha contra el crimen.

7. Fortalecer el involucramiento de otros sectores de la sociedad (partidos políticos, empresa privada y sociedad civil) en los procesos de acceso a la información que permitan mejorar la seguridad pública.

8. Revisar y actualizar la política penitenciaria que esté orientada a cumplir con el mandato de la reinserción de las personas una vez que cumplan su pena, así como la consideración de otras medidas sustitutivas alternas y novedosas a la reclusión.

Page 8: Resumen ejecutivo - transparenciaactiva.gob.sv...beneficiarios, con el objetivo de promover y asegurar la entrega de bienes a estudiantes que realmente lo necesitan y garantizar su

8

Primer Informe de Seguimiento al Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019.El Salvador: Productivo, Educado y Seguro

VALORACIONES GENERALES DEL CCC SOBRE EL DESEMPEÑO DE LOS OBJETIVOSObjetivo 1: Dinamizar la economía nacional para generar oportunidades y prosperidad a las familias, empresas y al país

Por lo anterior, puede concluirse que el desempeño del objetivo en general ha sido positivo y tendiente a cumplir con las metas definidas para el quinquenio, siempre y cuando las variables contextuales no impacten negativamente la dinámica social y económica del país. No obstante, es necesario analizar aquellos indicadores que no reportan avances sustanciales, con el propósito de definir acciones que permitan mejorar el desempeño y el logro de las metas establecidas.

En ese marco, sobre la base de los desafíos identificados se plantean las siguientes recomendaciones:

• Profundizar y ampliar los incentivos que mejoren la dinamización de la economía local para que incida en la economía nacional, particularmente fortaleciendo la producción agropecuaria, mediante el uso de las nuevas tecnologías que promuevan la protección al medio ambiente y desarrollando el enfoque de soberanía y seguridad alimentaria, así como profundizar el apoyo al sector turismo como un motor económico, potenciando el trabajo a nivel nacional, con los gobiernos locales, emprendedores y sectores privados locales.

• En cuanto al empleo se deben hacer mayores esfuerzos en el cumplimiento de las políticas públicas para favorecerlo, especialmente las relacionadas con los jóvenes.

• Dada la situación energética se recomienda profundizar el desarrollo de iniciativas de producción de energía renovable junto a la normativa necesaria que estimule su producción y comercialización

• Finalmente, en la inversión pública se proponen la inclusión de criterios relacionados para su mayor efectividad, tales como: invertir en los territorios con mayores carencias, procurar que las microempresas sean las proveedoras en los programas sociales y profundizar las políticas de apoyo a la micro y mediana empresa. Así mismo, se recomienda ampliar la inversión en las áreas de salud y de educación.

Objetivo 2: Desarrollar el potencial humano de la población salvadoreña

De acuerdo a los datos reportados, se considera que en la mayoría de las metas planteadas en el tema de educación se han obtenido avances importantes, no obstante los desafíos identificados se plantean de manera general las siguientes recomendaciones: continuar con todos los programas y esfuerzos tendientes a la ampliación de la cobertura de la población beneficiaria, reforzar el trabajo coordinado en el territorio entre las entidades de seguridad y educación; así como permitir procesos de contraloría social para el logro de los objetivos y el mejoramiento de la calidad educativa.

Page 9: Resumen ejecutivo - transparenciaactiva.gob.sv...beneficiarios, con el objetivo de promover y asegurar la entrega de bienes a estudiantes que realmente lo necesitan y garantizar su

9

Primer Informe de Seguimiento al Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019.El Salvador: Productivo, Educado y Seguro

Objetivo 3: Incrementar los niveles de seguridad ciudadana

En tema de seguridad la información muestra que de los siete indicadores que se definieron para dar seguimiento al cumplimiento de las metas, uno de ellos no presenta avances; se puede concluir entonces que en general se han obtenido logros importantes de acuerdo a lo programado.

En ese sentido, considerando los desafíos identificados en este objetivo, se recomienda principalmente: fortalecer y ampliar la cobertura de los programas sociales, mejorar el sistema estadístico de control y divulgación de datos y considerar una estrategia que permita atender territorios con índice bajos de criminalidad ya que son vulnerables debido a los desplazamientos de criminales a esas zonas.

Page 10: Resumen ejecutivo - transparenciaactiva.gob.sv...beneficiarios, con el objetivo de promover y asegurar la entrega de bienes a estudiantes que realmente lo necesitan y garantizar su

10

Primer Informe de Seguimiento al Plan Quinquenal de Desarrollo 2014-2019.El Salvador: Productivo, Educado y Seguro

PRINCIPALES LOGROS Y RECOMENDACIONES DEL CCC SOBRE PARTICIPACIÓN CIUDADANAEl Consejo considera necesario destacar los siguientes logros y recomendaciones para continuar fortaleciendo el ejercicio de contraloría social realizado:

Principales logros

1. La creación de una institucionalidad de gobierno responsable de implementar procesos de participación y planificación permitió que el Consejo Consultivo Ciudadano desarrollara de manera efectiva el objetivo y función para lo cual fue creado.

2. El ejercicio de seguimiento al PQD es una experiencia novedosa e histórica, que fue posible mediante el diálogo, la participación ciudadana y la voluntad política de parte del gobierno y la ciudadanía, lo cual ayuda al fortalecimiento de la gobernabilidad democrática.

Principales recomendaciones

1. Continuar los esfuerzos de sensibilización de los servidores públicos respecto a la comprensión de la participación ciudadana en la gestión de las políticas públicas, mejorando la comunicación, la transparencia, la apertura institucional y seguimiento a las recomendaciones acordadas.

2. Fortalecer la participación ciudadana en la gestión pública, ampliando las condiciones que potencien el rol ciudadano sin comprometer su autonomía.

Page 11: Resumen ejecutivo - transparenciaactiva.gob.sv...beneficiarios, con el objetivo de promover y asegurar la entrega de bienes a estudiantes que realmente lo necesitan y garantizar su

CONSEJO CONSULTIVO CIUDADANO DEL PLAN QUINQUENAL DE DESARROLLO 2014-2019