2
MAPA INTEGRAL DE LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA 1. Objetivos Crear un mapa de los centros de formación (universitaria, técnica, de extensión o continua) de comunicadores y periodistas en América Latina. Producir un Informe que dé cuenta de los resultados del mapeo a niveles cuantitativo y cualitativo. Identificar los modelos de acreditación de la calidad de los programas de Comunicación y Periodismo en Latinoamérica. 2. Metodología a. Se identificará, en coordinación con los Ministerios de Educación o entidades respectivas en cada país, las facultades, escuelas e institutos de Comunicación, así como centros de formación no universitarios en cada uno de los países. b. El trabajo se dividirá en las siguientes 5 regiones, cada una de las cuales tendrá un consultor y un asistente dedicado al tema del registro: Región 1: Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay) Región 2: Países Andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela) Región 3: Centroamérica y Caribe Región 4: México Región 5: Brasil c. En cada una de ellas, se producirá una base de datos actualizada de los centros identificados con sus características principales (datos de autoridades, carreras de pregrado y postgrado, número de alumnos y profesores, certificaciones y grados que ofrecen). Luego de la sistematización, cada región producirá un Informe Parcial: (Mapa Regional). d. En paralelo, se elaborará un Informe sobre las Experiencias de Acreditación en Comunicación Social desarrolladas e implementadas hasta la fecha en Latinoamérica, así como una comparación con las experiencias europeas (Bologna) ¿Qué tienen en común? ¿Cómo podría un Sistema de Acreditación fomentar el intercambio fructífero? Se buscará reconocer a los organismos nacionales que ya están cumpliendo la labor de acreditación (datos de directivos, documento base) y aquellos que puedan estar siendo creados (proyectos que puedan conocerse) Finalmente, se elaborará el Informe Final: Mapa Integral de la enseñanza de Comunicación en América Latina, que ofrecerá un análisis cuantitativo y cualitativo sobre el estado de la cuestión y será presentado en el marco del XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social (La Habana, octubre de 2009). 3. Calendario de trabajo Acción-Producto DIC 08 ENE 09 FEB 09 MAR 09 ABR 09 MAY 09 Definición de metodología y estrategias de registro e identificación con consultores regionales. X Registro e identificación X X Sistematización de resultados X Producción del Informe Parcial: Mapas Regionales. X Elaboración del Informe sobre las Experiencias de Acreditación en Comunicación Social X X Producción del Informe Final: Mapa Integral de la enseñanza de Comunicación en América Latina X

Resúmen EjecutivoProyecto FELAFACS UNESCO

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Mapa Integral de la enseñanza de Comunicación en América Latina. FELAFACS / UNESCO

Citation preview

Page 1: Resúmen EjecutivoProyecto FELAFACS UNESCO

MAPA INTEGRAL DE LA ENSEÑANZA DE COMUNICACIÓN EN AMÉRICA LATINA

1. Objetivos

Crear un mapa de los centros de formación (universitaria, técnica, de extensión o continua) de comunicadores y periodistas en América Latina.

Producir un Informe que dé cuenta de los resultados del mapeo a niveles cuantitativo y cualitativo.

Identificar los modelos de acreditación de la calidad de los programas de Comunicación y Periodismo en Latinoamérica.

2. Metodología a. Se identificará, en coordinación con los Ministerios de Educación o entidades respectivas en cada país, las

facultades, escuelas e institutos de Comunicación, así como centros de formación no universitarios en cada uno de los países.

b. El trabajo se dividirá en las siguientes 5 regiones, cada una de las cuales tendrá un consultor y un asistente dedicado al tema del registro:

Región 1: Cono Sur (Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay)

Región 2: Países Andinos (Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela) Región 3: Centroamérica y Caribe

Región 4: México

Región 5: Brasil

c. En cada una de ellas, se producirá una base de datos actualizada de los centros identificados con sus características principales (datos de autoridades, carreras de pregrado y postgrado, número de alumnos y profesores, certificaciones y grados que ofrecen). Luego de la sistematización, cada región producirá un Informe Parcial: (Mapa Regional).

d. En paralelo, se elaborará un Informe sobre las Experiencias de Acreditación en Comunicación Social desarrolladas e implementadas hasta la fecha en Latinoamérica, así como una comparación con las experiencias europeas (Bologna) ¿Qué tienen en común? ¿Cómo podría un Sistema de Acreditación fomentar el intercambio fructífero? Se buscará reconocer a los organismos nacionales que ya están cumpliendo la labor de acreditación (datos de directivos, documento base) y aquellos que puedan estar siendo creados (proyectos que puedan conocerse)

Finalmente, se elaborará el Informe Final: Mapa Integral de la enseñanza de Comunicación en América Latina, que ofrecerá un análisis cuantitativo y cualitativo sobre el estado de la cuestión y será presentado en el marco del XIII Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social (La Habana, octubre de 2009).

3. Calendario de trabajo

Acción-Producto DIC 08 ENE 09 FEB 09 MAR 09 ABR 09 MAY 09

Definición de metodología y estrategias de registro e identificación con consultores regionales.

X

Registro e identificación X X

Sistematización de resultados X Producción del Informe Parcial: Mapas Regionales.

X

Elaboración del Informe sobre las Experiencias de Acreditación en Comunicación Social

X X

Producción del Informe Final: Mapa Integral de la enseñanza de Comunicación en América Latina

X

Page 2: Resúmen EjecutivoProyecto FELAFACS UNESCO

4. Responsables Coordinación Técnica Liuba Kogan Cogan (Universidad de Lima)

[email protected] Asistente de Coordinación Andrea López Consultor Región Centroamérica y Caribe José Luis Benítez (El Salvador) Director de la Maestría en Comunicación Universidad Centroamericana José Simeón Cañas [email protected] Consultora Región México María Antonieta Rebeil (México) Directora del Centro de Investigación para la Comunicación Aplicada (CICA) Universidad Anahuac [email protected] Consultor Región Cono Sur Gustavo González (Chile) Director (S) de la Escuela de Periodismo Universidad de Chile [email protected] Consultora Región Países Andinos María Teresa Quiroz (Perú) Profesora Principal Universidad de Lima [email protected]