20
EPISTEMOLOGÍA O FILOSOFÍA DE LA CIENCIA - Distinción entre practicar una actividad y conocer las reglas que rigen esa práctica. - Peculiaridad de la práctica de teorizar: genera un saber explícito sobre un objeto o dominio. - Se puede tomar a la actividad de teorización como objeto de otro saber, generando un saber de segundo orden o metateórico. - Se llamarán estudios metacientíficos o estudios sobre la ciencia a todos aquellos que toman a la teorización científica como objeto. Habrá estudios metacientíficos: psicológicos, sociológicos, históricos y filosóficos. Todos están relacionados, pero no son lo mismo. - La filosofía como disciplina reflexiva, se estudia a sí misma (y puede estudiar otros saberes) mediante el análisis conceptual. - La Filosofía de la Ciencia o Epistemología difiere del resto de los estudios metacientíficos porque se ocupa de hacer explícitos aspectos conceptuales de la actividad científica: qué es ciencia, ley, contrastación, explicación, etc. - La tarea de la Filosofía de la Ciencia es investigar los principios de la actividad científica, y ello involucra tres dimensiones: descriptiva, prescriptiva e interpretativa. Estas tareas no son excluyentes y se presentan combinadas según qué aspecto se analice. - La tarea descriptivo-normativa de la Filosofía de la Ciencia involucra el análisis de las prácticas científicas regidas por reglas convencionales. Contrastación, medición, experimentación, explicación, son prácticas convencionales. - Las prácticas convencionales, cuyo ejemplo más claro lo constituye el lenguaje, son actividades guiadas por reglas. Se debe distinguir entre realizar una práctica exitosamente y conocer las reglas que la gobiernan. - Al describir explícitamente las reglas de estas prácticas, también puede evaluar casos concretos para ver si se ajustan o no a las reglas. Aquí vemos la complementariedad de las dimensiones descriptiva y normativa. - Además de prácticas convencionales, la actividad científica involucra entidades o constructos científicos: conceptos, leyes y teorías son ejemplos de constructos (o construcciones conceptuales). - El análisis metacientífico de estas entidades es una tarea interpretativa. La Filosofía de la Ciencia se caracteriza por construir modelos o marcos teóricos interpretativos de las entidades científicas, a fin de hacer inteligibles o reconstruir, bajo cierta óptica, las características de las construcciones científicas, para comprenderlas.

resumen epistemologia

  • Upload
    yamila

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen epistemologia 2014

Citation preview

EPISTEMOLOGA O FILOSOFA DE LA CIENCIA

EPISTEMOLOGA O FILOSOFA DE LA CIENCIA- Distincin entre practicar una actividad y conocer las reglas que rigen esa prctica.

- Peculiaridad de la prctica de teorizar: genera un saber explcito sobre un objeto o dominio.

Se puede tomar a la actividad de teorizacin como objeto de otro saber, generando un saber de segundo orden o metaterico.

- Se llamarn estudios metacientficos o estudios sobre la ciencia a todos aquellos que toman a la teorizacin cientfica como objeto. Habr estudios metacientficos: psicolgicos, sociolgicos, histricos y filosficos. Todos estn relacionados, pero no son lo mismo.

La filosofa como disciplina reflexiva, se estudia a s misma (y puede estudiar otros saberes) mediante el anlisis conceptual.

La Filosofa de la Ciencia o Epistemologa difiere del resto de los estudios metacientficos porque se ocupa de hacer explcitos aspectos conceptuales de la actividad cientfica: qu es ciencia, ley, contrastacin, explicacin, etc.

La tarea de la Filosofa de la Ciencia es investigar los principios de la actividad cientfica, y ello involucra tres dimensiones: descriptiva, prescriptiva e interpretativa. Estas tareas no son excluyentes y se presentan combinadas segn qu aspecto se analice.

La tarea descriptivo-normativa de la Filosofa de la Ciencia involucra el anlisis de las prcticas cientficas regidas por reglas convencionales. Contrastacin, medicin, experimentacin, explicacin, son prcticas convencionales.

Las prcticas convencionales, cuyo ejemplo ms claro lo constituye el lenguaje, son actividades guiadas por reglas. Se debe distinguir entre realizar una prctica exitosamente y conocer las reglas que la gobiernan.

Al describir explcitamente las reglas de estas prcticas, tambin puede evaluar casos concretos para ver si se ajustan o no a las reglas. Aqu vemos la complementariedad de las dimensiones descriptiva y normativa.

Adems de prcticas convencionales, la actividad cientfica involucra entidades o constructos cientficos: conceptos, leyes y teoras son ejemplos de constructos (o construcciones conceptuales).

El anlisis metacientfico de estas entidades es una tarea interpretativa. La Filosofa de la Ciencia se caracteriza por construir modelos o marcos tericos interpretativos de las entidades cientficas, a fin de hacer inteligibles o reconstruir, bajo cierta ptica, las caractersticas de las construcciones cientficas, para comprenderlas.

Por lo general, la epistemologa contempornea ha tomado como unidad de anlisis a las teoras cientficas, entendidas estas como conjunto de conjeturas o hiptesis Las consideraciones anteriores pueden ser vistas con diferentes matices, segn cules sean las posiciones filosficas adoptadas.

Contemporneamente, existe un cierto grado de consenso en que la filosofa de la ciencia debe considerar una variedad de aspectos relativos a la prctica y conceptualizacin cientfica, superando posiciones estrechas, que se han focalizado en algn aspecto, desconsiderando otros.

Tambin existe consenso en que los diferentes modelos interpretativos deben probar sus mritos por referencia a su capacidad para hacernos comprender la naturaleza y dinmica de la actividad cientfica. Por ejemplo, Thuillier, sostiene que la Epistemologa debe ocuparse de problemas relativos a la: Gnesis de la Ciencia

Cuestiones relativas al origen histrico de las teoras; condiciones culturales, sociales e ideolgicas que influyen en su produccin.

Estructura de la Ciencia

Cuestiones relativas a la validacin del conocimiento; estructura lgica; relacin entre observacin y teora, modelos de explicacin, etc. Este autor tambin nos alerta sobre los riesgos de los estudios a priori en epistemologa , y se inclina por una modalidad de trabajo en mayor contacto con las ciencias y otras disciplinas metacientficas, y por el desarrollo de estudios interdisciplinarios sobre las ciencias.

Otro aspecto que seala este autor es el relativo a los supuestos y preconcepciones (prejuicios) que inciden tanto en la formulacin como en la aceptacin de teoras. Y el problema que aqu emerge es el de la objetividad cientfica.

Esta cuestin tendr una relacin central con la problemtica que tomamos como eje de nuestro programa: el de las relaciones entre teora y observacin.

UNIDAD 1COPRNICOSISTEMA GEOCNTRICO

El modelo de las dos esferas, ideado por Platn y por Eudoxo de Cnido, conceba los cielos y la tierra como un par de esferas concntricas. Las estrellas estaban fijadas a la esfera celeste, y a lo largo de su superficie se movan los planetas (del gr. vagabundo, errante).

El ecuador de la tierra proyectado sobre la esfera celeste defina el ecuador celeste. La eclptica, inclinada aprox. 23 respecto del ecuador, era el crculo por el que se movan los planetas. La luna y el sol recorran la eclptica con velocidad uniforme, mientras que los dems planetas presenta-ban variaciones de velocidad y retrogradaciones.

Hacia el s. IV, los movimientos de los planetas haban sido cuidadosamente observados y trazados, pero se haca necesario aportar orden e inteligibilidad a la desconcertante complejidad de los cielos reduciendo el intrincado y variable movimiento de cada planeta a alguna combinacin de movimientos uniformes. ste fue el propsito de Eudoxo cuando asign a cada planeta un conjunto de esferas concntricas encajadas, y a cada esfera un componente del complejo movimiento planetario.

En manos de Aristteles, el sistema experiment un desarrollo adicional: mientras que Eudoxo consideraba que sus esferas concntricas eran meras construcciones geomtricas, Aristteles pens que el sistema era fsicamente real. Esto suscit la cuestin: los astrnomos slo deben ocuparse del orden matemtico, o tambin de la estructura real del universo (cosmologa)?

La respuesta a esta cuestin estuvo dada por lo que ms tarde se conocera como la necesidad de salvar las apariencias. Ptolomeo desarroll sofisticados procedimientos matemticos para describir las posiciones observadas de los planetas (sus variaciones aparentes de velocidad y direccin) mediante una combinacin de movimientos circulares uniformes (los que barren ngulos iguales en tiempos iguales). El modelo de la excntrica permita describir casos simples de movimiento no uniforme, como el del sol. El modelo del deferente y el epiciclo era ms potente y permita describir casos ms complejos de movimiento no uniforme, que involucran variaciones de velocidad y retrogradaciones.

El modelo del ecuante permita describir otros movimientos no uniformes trasladando al punto ecuante la posibilidad de medir que los planetas barran ngulos iguales en tiempos iguales. Con todo, Ptolomeo debi combinar usualmente los tres modelos para poder describir los movimientos planetarios observados.

SISTEMA HELIOCNTRICO ARISTARCO DE SAMOS (s. III a.C.)

rminmera propuesta de un sistema heliocntrico se remonta al s. III a.C., y es mrito de Aristarco de Samos. En su poca, sin embargo, an no haba razones de peso para sostener esta concepcin del universo, que contra-deca el sentido comn, las creencias religiosas y la fsica aristotlica En el s. XV, cuando Coprnico volvi a proponer la conjetura de un sistema heliocntrico, los argumentos en su contra eran bastante similares, pero la astronoma ptolemaica se haba vuelto un sistema extremadamente complejo y, por lo tanto, difcil de operar, de modo que requera una profunda revisin. Los motivos de Coprnico se basaban en una insatis-faccin de carcter puramente terico. Los recursos matemticos de Ptolomeo resultaban, en conjunto, contradictorios y asistemticos, y adems violaban el principio de regularidad que constitua el ideal de la cosmologa aristotlica.

Segn Coprnico:

Es como si un artista uniera en sus cuadros manos, pies, cabezas y otras partes del cuerpo de diferentes modelos, cada una de las cuales estuviera admirable-mente diseada en s misma, pero sin relacin alguna entre s. Puesto que esas diferentes partes no armo-nizaran entre s, el resultado sera no un hombre, sino un monstruoPara lograr un sistema coherente, Coprnico admiti los siguientes postulados iniciales:

1. No existe un centro nico de todos los crculos o esferas celestes.

2. El centro de la tierra no es el centro del mundo, sino tan slo el centro de gravedad y el centro de la esfera lunar.

3. Todas las esferas giran en torno al sol.

4. Cualquier movimiento que parezca acontecer en la esfera de las estrellas fijas se debe a la rotacin diaria de la tierra.

5. Las aparentes retrogradaciones de los planetas se deben en realidad a que son percibidas desde la tierra en movimiento. Aunque el sistema heliocntrico pareca ms racional y coherente que el geocntrico, resultaba igualmente complicado. Coprnico tambin se vio obligado a salvar las apariencias. Para que sus clculos se adecuen a los hechos, tuvo que introducir numerosas esferas, debi conservar las excntricas y los epiciclos, e incluso tuvo que desplazar al sol del centro de los crculos planetarios. El centro de la rbita de la tierra es el punto OT, que gira alrededor de O, que gira a su vez alrededor del sol.

Recin cuando Kepler propuso la forma elptica de las rbitas planetarias, el sistema heliocntrico adquiri la coherencia y la simplicidad para el clculo que pretenda Coprnico.SISTEMA POLICNTRICO TYCHO BRAHE (1546-1601)Tycho Brahe, otro astrnomo saliente de la poca, admiti las ventajas del sistema copernicano, pero rechaz la necesidad de desplazar a la tierra del centro del universo. Su propuesta es policntrica: la luna y el sol giran alrededor de la tierra, y el resto de los planetas giran en torno al sol, que constituye un centro en movimiento.UNIDAD 2La concepcin tradicional de las relaciones entre observacin y teora

Ha sido usual concebir que las ciencias de la naturaleza constituyen un conocimiento sistemtico y objetivo de los hechos.

A partir de la revolucin cientfica del S. XVII, se ha enfatiz el carcter experimental de la ciencia, en contraposicin a la visin especulativa sostenida anteriormente.

La experiencia se consider no slo la fuente de la cual deriva todo conocimiento, sino tambin como la garanta de la objetividad del mismo. Esta imagen de la ciencia sostiene que las teoras siguen un camino inductivo.

Segn esta imagen inductiva, el cientfico comenzara observando sensorialmente, libre de todo prejuicio o concepcin previa, los hechos que se dan en el mundo.

A partir de las observaciones, formular enunciados observacionales (singulares) que constituirn la base para inferir leyes y teoras. La leyes son enunciados generales que refieren a las propiedades o comportamientos de alguna clase de hechos, y las teoras son conjuntos de leyes. Tanto las leyes como las teoras seran resultado de un proceso de generalizacin.

El mtodo segn el cual, a partir de una serie de observaciones singulares se llega por generalizacin a leyes y teoras, se ha llamado induccin en sentido estrecho o ingenuo. Y a los que sostienen que este es el mtodo adecuado de la investigacin cientfica, se los denomina inductivista.

As, a partir de observar reiteradas veces la dilatacin de barras de metal al ser calentadas, podr generalizarse y afirmarse que: todos los metales se dilatan al ser calentados.

Surgen dos cuestiones: Cmo se pueden obtener enunciados generales o universales, a partir de enunciados singulares? Y cmo se pueden justificar los enunciados generales partiendo de un nmero finito de enunciados singulares?

Condiciones a cumplir por las generalizaciones:

1- El nmero de enunciados observacionales de base, debe ser grande.

2- Las observaciones deben repetirse en una amplia variedad de condiciones.

3- Ningn enunciado observacional aceptado debe contradecir una ley universal derivada

La condicin 3 es fundamental, ya que si se observara que un solo caso que no cumpla lo que afirma la ley, ello basta para considerar que la generalizacin es invlida.

El razonamiento que va de un nmero finito de enunciados singulares a la justificacin de un enunciando universal, se denomina razonamiento inductivo, y el proceso se denomina induccin.

Resumiendo: Si en una amplia variedad de condiciones se observa una gran cantidad de A y si todos los A observados poseen sin excepcin la propiedad B, entonces todos los A tiene la propiedad B.

Surge ahora la cuestin siguiente: Cul es la funcin de las leyes en la ciencia? La explicacin de hechos conocidos y la prediccin de hechos desconocidos.

Una explicacin consiste en relacionar unos hechos con otros mediante una ley; la prediccin permite anticipar la ocurrencia de ciertos hechos en virtud del conocimiento de su comportamiento en ciertas condiciones.

Para llevarlas a cabo es necesario recurrir a razonamientos deductivos. Veamos algunas caractersticas de los mismos.

En un razonamiento deductivo:

Las premisas se siguen necesariamente de la conclusin

Es imposible que las premisas sean verdaderas y la conclusin falsa.

Ejemplo:Todos los trabajadores son explotados.Algunos armenios son trabajadores.Luego, algunos armenios son explotados.

La forma general de las explicaciones y predicciones es la siguiente:

1- Leyes y teoras

2- Condiciones iniciales

_____________________

3- Explicaciones y predicciones

Una versin ilustrativa del inductivismo como mtodo:

En primer lugar, se observaran y registraran todos los hechos sin seleccionarlos ni hacer conjeturas a priori sobre su importancia relativa. En segundo lugar, se analizaran, compararan y clasificaran los hechos observados, sin ms hiptesis o postulados que los que necesariamente supone la lgica del pensamiento. En tercer lugar, se haran generalizaciones inductivas, referentes a las relaciones clasificatorias o causales que hay entre los hechos. En cuarto lugar, la investigacin posterior sera tanto deductiva como inductiva, utilizando inferencias realizadas a partir de generalizaciones previamente realizadas.

Algunos supuestos del inductivismo ingenuo:

- La observacin es un proceso objetivo, que consiste en el registro de datos. No interviene ningn elemento subjetivo. A partir de ella cualquier observador puede conseguir los mismos enunciados observacionales.

- El razonamiento inductivo permite derivar el conocimiento a partir de los enunciados observacionales.

Los enunciados observacionales que forman la base de la ciencia son seguros y fiables puesto que su verdad se puede determinar haciendo uso de los sentidos.

Esta seguridad se transmitir a las leyes y teoras derivadas de ellos, siempre que se cumplan las condiciones de la induccin.

Frente al inductivismo ingenuo, aparece el inductivismo debilitado.

ste sostendr que no podemos pasar de la observacin a la formulacin de leyes, o en otras palabras que las leyes no derivan directamente de la observacin.

Por el contrario, las leyes o generalizaciones seran conjeturas (ideadas a partir de lo observado y tambin de algunas hiptesis previas) que deben someterse a procesos de contrastacin.

Nos vemos llevados nuevamente al problema de cmo se justifican los enunciados generales o universales. Se trata de averiguar si lo que afirman las leyes y teoras es adecuado a la experiencia.

Estas cuestiones fueron algunos de los problemas centrales de los que se ocup la epistemologa neopositivista.

EL NEOPOSITIVISMO Y LA "CONCEPCIN HEREDADA" DE LA CIENCIA

El Positivismo y el Empirismo lgico, tambin denominado "neopositivismo" fue un movimiento filosfico que tuvo su centro en el Crculo de Viena, conformado en los aos 20 del S. XX. Estuvo integrado por un gran nmero de cientficos y filsofos preocupados por la dilucidacin de la nueva idea de ciencia, surgida de los cambios radicales sufridos en varias reas de la ciencia (matemtica, fsica, fisiologa, psicologa, etc.). Los representantes ms importantes fueron R. Carnap, M. Schlick, O. Neurath, H. Feigl, F. Waismann. Al Crculo de Viena, se sum el Crculo de Berln, entre cuyos miembros se encontraba H. Reichenbach, maestro de C. Hempel.Para este movimiento, fue central la distincin (que pas a ser tradicional) entre:

i) contexto de descubrimiento y

ii) contexto de justificacin

Al primero pertenecen cuestiones tales como de qu modo, de hecho, se llega a buenas hiptesis, o qu condiciones sociales, psicolgicas, polticas o econmicas llevan a pensar hiptesis fructferas.

Al segundo, las cuestiones relativas a la aceptacin o rechazo de las hiptesis, independientemente de cmo se haya llegado a obtenerlas. En este contexto, interesan los mtodos y procedimientos lgicos de validacin.

La epistemologa neopositivista privilegi el contexto de justificacin como el mbito propio y exclusivo de su reflexin sobre la ciencia.

Algunos rasgos de la concepcin heredada:

(i) el objeto del anlisis sobre la ciencia son las teoras cientficas;

(ii) las teoras son analizadas desde una perspectiva enunciativa;

(iii) la perspectiva enunciativa del anlisis se basa en una valoracin de la importancia de la lgica formal frente a los lenguajes naturales;

(iv) los enunciados cientficos pueden expresarse en un lenguaje formal o en un lenguaje no-formal. En este ltimo caso, se distingue entre enunciados tericos y enunciados observacionales;

(v) Existen verdades formales o tautologas (lenguaje formal) y verdades empricas (lenguaje no-formal) que son verdaderas por su relacin con la experiencia fctica.

(vi) la verdad de los enunciados del lenguaje no-formal slo se puede determinar si se puede establecer una correspondencia con los datos empricos, pero esto slo es posible para los enunciados observacionales. Para los enunciados tericos se exige la posibilidad de reduccin de los trminos tericos a trminos empricos.

(vii) los enunciados adquieren significado si pueden ponerse en correspondencia con los hechos o datos empricos. (Criterio verficacionista del S)

(viii)el mtodo de conocimiento es cientfico si es hipottico deductivo.

(ix) la experiencia cientfica adquiere un rol central en la justificacin de las hiptesis. El criterio propuesto pas del verificacionismo a comienzos del movimiento, al confirmacionismo, que predomin en el desarrollo posterior.

ASPECTOS DEL ANLISIS NEOPOSITIVISTA DE LA CIENCIA:

Para esta concepcin era corriente distinguir entre distintos tipos de enunciados cientficos:

- enunciado emprico bsico (singular)

- enunciado emprico general o generalizacin emprica (o ley emprica)

- enunciado terico (general) o generalizacin terica (o ley terica)

La distincin entre emprico y terico, supone la distincin clsica entre lo observable y lo terico. Esta distincin, aceptada por los miembros del Crculo de Viena, ha sido muy debatida y criticada. Sin embargo, forma parte de los problemas bsicos de la filosofa de la ciencia, y no tiene una nica conceptualizacin.

Se entiende por entidades observables aquellas que puedan ser captables directamente por los sentidos o indirectamente a travs de instrumentos cientficos de observacin, que agudizan nuestros sentidos.

Por entidades tericas entenderemos en cambio aquellas entidades que no pueden ser objeto de observacin, sino que:

(a) son objeto de la abstraccin, son objetos construidos de algn modo por nuestra capacidad intelectiva;

(b) forman parte de una teora cientfica.

A partir de la admisin de esta distincin clsica, podemos hablar de trminos observacionales: aquellos que denotan o designan entidades observables; y trminos tericos, aquellos que designan o se refieren a entidades tericas.

Consecuentemente, los enunciados que contienen trminos observacionales, sern enunciados observacionales; y los enunciados que contienen trminos tericos sern enunciados tericos.

Entonces, en el proceso por el cual se formula una ley terica intervienen otros elementos, como hiptesis admitidas anteriormente, o simplemente supuestas.

De aqu resulta que en dicho proceso, se produce un salto creativo, o conjetura que es el que conduce a la ley emprica o terica. Por lo tanto, el proceso por el cual se llega a las leyes es hipottico.

Pero, aqu surgen los problemas metodolgicos:

Cmo se justifica el conocimiento cientfico?

Cmo se prueban las hiptesis?

Es necesario aclarar que el proceso de justificacin de la leyes (o hiptesis) empricas difiere del proceso de justificacin de las leyes (o hiptesis) tericas.

Una ley emprica puede justificarse recurriendo a evidencia observacional positiva. En cambio, una ley terica no puede justificarse de ese modo, debido a que su vocabulario terico alude a entidades no observables. Por esta razn, las leyes (o hiptesis) tericas, slo podrn se justificadas de manera indirecta, a travs de leyes empricas que se deduzcan de ellas.

Para realizar esta operacin, ser necesario contar con afirmaciones que vinculen el lenguaje observacional y el lenguaje terico. stas fueron denominadas reglas de correspondencia o principios puente.Hemos visto que en el proceso de creacin y justificacin de las hiptesis se combinan tanto la induccin como la deduccin.

Frente a la pregunta: Cmo se justifican las hiptesis cientficas?, los neopositivistas fueron llevados a proponer el mtodo hipottico-deductivo.

Los partidarios del mtodo hipottico-deductivo se agrupan en dos posiciones enfrentadas: confirmacionistas (Hempel, Carnap) y refutacionistas (Popper) Los partidarios del criterio confirmacionista, afirman que el modo bsico de admitir una hiptesis como correcta, sigue el esquema siguiente:

- Si admitimos H, deberemos tener O,

y tenemos O

por ende, H es correcta.

Este esquema debera ms correctamente enunciarse en trminos probabilsticos:

Si admitimos H, deberemos tener O

y cuanto ms O tengamos (cuanto ms evidencia emprica a favor de H tengamos),

tanto mayor ser el grado de probabilidad de que H sea correcta.Ntese que el criterio confirmacionista no habla de la verdad o falsedad de las hiptesis sino de un grado X de probabilidad de la ocurrencia de los fenmenos enunciados en la hiptesis.

Algunas consideraciones finales respecto del confirmacionismo

Si bien acepta el mtodo hipottico deductivo para la contrastacin de hiptesis, sigue admitiendo la validez de la induccin en el proceso de prueba. Como consecuencia, seguir amenazado por las crticas generales al principio de induccin y su justificacin.

En relacin a la distincin entre lenguaje terico y lenguaje observacional, y a la propuesta de reglas de correspondencia o principios puente: esta solucin fue ideada para solucionar el problema de la significacin y traducibilidad de los enunciados tericos. Pero el lenguaje observacional permanece como no problemtico, lo que evidencia su adhesin a la concepcin de que la observacin es neutral.

UNIDAD 3Popper y la concepcin evolutiva del desarrollo cientficoUna idea central de la epistemologa de Popper es su insistencia en el carcter provisional y falible del conocimiento cientfico. En La lgica de la investigacin cientfica, de 1934, sostiene:

"La ciencia no es un sistema de enunciados seguros y bien asentados, ni uno que avance firmemente hacia un estado final. Nuestra ciencia no es conocimiento [Episteme]: nunca puede pretender que ha alcanzado la verdad, ni siquiera el sustituto de sta que es la probabilidad." (259) Segn su visin, lo esencial de la actitud cientfica es la motivacin por conocer ms y mejor de la realidad; un esfuerzo por acercarse a la verdadera estructura de la naturaleza con la consciencia de que nunca se sabr si alguna teora ha dado con ella o lo har en el futuro.

Los esfuerzos cognoscitivos del ser humano son interpretaciones audaces, conjeturas atrevidas acerca de los fenmenos, que deben estar controladas empricamente. El estado de certeza absoluta resulta un ideal inalcanzable.

Popper entiende que el progreso es un rasgo esencial del conocimiento cientfico, y que da cuenta del carcter racional y emprico de la ciencia. As, afirma en C & R: Cuando hablo del desarrollo del conocimiento cientfico, lo que tengo in mente no es la acumulacin de observaciones, sino el repetido derrocamiento de teoras cientficas y su reemplazo por otras mejores o ms satisfactorias. (p. 264)

La consideracin del progreso cientfico tendr que explicar no slo la existencia de cambios cientficos, sino la racionalidad de los mismos.

De acuerdo a lo anterior, el progreso cientfico excluye la acumulacin inductiva u observacional simple como base justificadora del conocimiento. A diferencia del modelo acumulativo defendido por el empirismo lgico -segn el cual las antiguas teoras no eran abandonadas, sino mejoradas, perfeccionadas y englobadas en

otras ms generales-, Popper presenta una suerte de modelo evolutivo del progreso cientfico, segn el cual las nuevas teoras reemplazan a las anteriores ofreciendo un nuevo y mejor conocimiento. La explicacin que propone Popper atiende no slo al desarrollo del conocimiento cientfico, sino al conocimiento humano en general. Segn l, el mtodo de aprendizaje por el ensayo y el error de aprender de nuestros errores- parece ser fundamentalmente el mismo en los chimpancs o los hombres de ciencia. (C&R, p. 265)

Las teoras son conjeturas, suposiciones acerca del mundo, de alto contenido informativo, que deben sometidas a severos tests o intentos de refutacin.

De acuerdo a ese modelo, las teoras cientficas deben someterse a una especie de seleccin natural con el propsito de elegir la que mejor haya superado las rigurosas pruebas y los experimentos ideados para su refutacin. Las teoras sobrevivientes sern consideradas provisionalmente, como las mejor adaptadas al

medio.

Popper confa en que el progreso en la ciencia puede evaluarse racionalmente, y esto significa que hay un criterio de progreso. Se debe preferir la teora que sea ms informativa.

Los tems para evaluar que una nueva teora representa un progreso son:

- Que tenga ms informacin o contenido emprico y que sea lgicamente ms fuerte

- Que tenga mayor poder explicativo y predictivo y que pueda ser testeada ms severamente comparando los hechos predichos con las observaciones.

Una teora que dice ms, tanto ms excluye o prohbe, y tiene ms riesgos de ser refutada.

As, una teora con un contenido mayor es una teora que puede ser ms severamente contrastada. El avance de la ciencia no se debe al hecho de que se acumulen ms experiencias perceptivas con el correr del tiempo. Esta idea apunta a mostrar la impotencia de la metodologa inductiva como base para la construccin del conocimiento.

Frente a ella Popper propone la falsacin como patrn para medir la fortaleza de las teoras

cientficas. El progreso cientfico se entiende como un proceso continuo, como sucesin interminable

de contrastaciones cada vez ms severas, de teoras o conjeturas ms amplias o informativas, de mayor contenido emprico que se hayan podido formular. El criterio propuesto puede ser ilustrado por

ejemplos concretos. Las teoras de Kepler y Galileo fueron unificadas por la de Newton, que era lgicamente ms fuerte y ms testable.

Las teoras de Newton y Maxwell, fueron unificadas y superadas por la de Einstein. En todos estos casos se sigui el camino hacia una teora ms informativa y, por ende, menos probable.

La racionalidad de la ciencia reside entonces, en aprender de nuestros errores, examinando crticamente las teoras e intentando refutarlas, y eligiendo la que aumenta el conocimiento.

Para Popper la ciencia solo comienza con problemas que surgen cuando nuestras expectativas o conocimiento anterior se ve desafiado. De este modo, la ciencia no progresa de teora en teora, sino de unos problemas a otros problemas de creciente profundidad. Una nueva teora contribuye al progreso si plantea nuevos problemas, frtiles y sugestivos que incitan a la bsqueda de conjeturas que intentan solucionarlos.

La nocin de 'progreso cientfico' se comprende mejor si se vincula con las ideas de 'verdad' (entendida como 'correspondencia con los hechos') y de contenido emprico', ambas ideas son susceptibles a su vez de ser fundidas en una sola: "la idea del grado de mejor (o peor) correspondencia con la verdad o de mayor (o

menor) semejanza o similitud con la verdad; o para usar un trmino ya mencionado antes (en contraposicin con la probabilidad), la idea de (grados) de verosimilitud. (C&R: 284)

Cmo define Popper el problema de la medida de la verosimilitud, de mayor acercamiento a la verdad, o de mayor correspondencia con los hechos de una teora X respecto de otra Y?

Simplificando su notacin, la teora X se acerca ms a la verdad que la teora Y, cuando "el contenido de verdad, pero no el contenido de falsedad, de" X es mayor que el de Y, y cuando "el contenido de falsedad de" Y, "pero no su contenido de verdad, es mayor que el de" X. (C&R: 285)

Popper piensa que la nocin de verosimilitud no debe ser confundida con la de probabilidad, ya que sta ltima nocin se asocia con el clculo de probabilidades. No le interesa la probabilidad entendida como un "acercamiento a la certeza lgica o verdad tautolgica, a travs de una disminucin gradual del contenido

informativo." (C&R: 290) A Popper le interesa ante todo el aumento del contenido emprico que puede resultar de la propuesta de conjeturas y "teoras ms interesantes, menos triviales y, por lo tanto, menos 'probables"'. (C&R: 288)

El punto de vista evolutivo sobre el progreso se aprecia en que Popper destaca que la bsqueda competitiva de verosimilitud se convierte, en una comparacin competitiva de los contenidos de falsedad. Por eso, la verosimilitud de una teora cientfica debe apoyarse en la bsqueda (mediante repetidos intentos de refutacin) de su contenido de falsedad.

Una teora que sale airosa de todas las contrastaciones, nos da buenas razones para pensar que su contenido de falsedad no es mayor que el de su predecesora.

Qu requisitos deben ser tomados en cuenta para evaluar racionalmente la calidad de una nueva

teora cientfica? Popper sugiere bsicamente tres:

simplicidad, testabilidad independiente y que "la teora salga con xito de nuevos y severos tests." (C&R: 294- 5)El tercer requisito sobresale, pues para Popper est claro que "el ulterior progreso de la ciencia sera imposible si no logrramos con razonable frecuencia satisfacer la tercera condicin. Para que contine el progreso de la ciencia y no decline su racionalidad, no slo necesitamos refutaciones exitosas, sino tambin xitos positivos." (C&R: 297)

En resumen: el que haya que reconocer el carcter necesariamente provisional de las conjeturas cientficas, no implica que no se haga el mximo esfuerzo para establecerlas lo ms slidamente posible como intentos de

explicacin verdadera de los hechos: Si no son verdaderas, pueden ser, sin duda, pasos importantes hacia la verdad, instrumentos para ulteriores descubrimientos.

Aunque la verdad permanezca inalcanzable, las teoras aspiran a una descripcin de la realidad.

El criterio de racionalidad que se elija indica la calidad del conocimiento a obtener y lo distingue de otras formas posibles de acceso a la realidad.

El criterio que debe primar en la ciencia es el de la falsacin sistemtica de las teoras propuestas. Dicho criterio tambin determina el desarrollo continuo y progresivo de la empresa cientfica.

"Mi tesis es que el desarrollo de nuestro conocimiento, de nuestra manera de elegir entre las teoras, frente a determinados problemas, es lo que da carcter racional a la ciencia." (C&R: 302) Se trata, para Popper, de

"identificar la racionalidad con la actitud crtica", con ello, explica, "buscamos teoras que, por falibles que sean, progresen ms all de sus predecesoras; lo cual significa que puedan ser testadas ms severamente y resistir algunos de los nuevos tests." (C&R: 303)A PARTIR DE LA TESIS VISTA:

La idea de racionalidad que subyace en la concepcin de Popper es la de una racionalidad crtica. Segn l, la tradicin occidental, la tradicin racionalista que heredamos de los griegos, es la tradicin de la discusin crtica en inters de la bsqueda de la verdad.

Esta tradicin valora a la ciencia por sus aplicaciones prcticas pero an ms, por su capacidad para liberar nuestras mentes de viejos prejuicios y costumbres. Se valora a la ciencia por su influencia liberadora y como uno de los ms fuertes respaldos de la libertad humana.En otras palabras, la racionalidad de la ciencia se apoya en su mtodo crtico, es decir, en la posibilidad de revisarse a s misma, de reconocer sus errores y sus lmites por el uso del mtodo adecuado.

Este es el mtodo hipottico-deductivo, que se concibe como sucesin de ensayo y error, de conjeturas (hiptesis inventadas libremente) y refutaciones, o como una lucha por la supervivencia de las conjeturas ms aptas.

Veamos algunos detalles del mismo.Frente a una conjetura o hiptesis, se debe proceder a disear un intento de refutacin.

Los intentos de refutacin siguen un esquema deductivo denominado modus tollens:

1- Si la hiptesis H es verdadera, deben darse las consecuencias O

2- No se dan las consecuencias O

3- Por lo tanto, H no es verdadera

Una hiptesis que sobrevive a los intentos de refutacin ha quedado corroborada (trmino que Popper usa para distanciarse de la confirmacin inductiva.A medida que una teora o hiptesis soporte ms contrastaciones mostrar su temple y ser aceptada provisionalmente.

Se puede probar que las teoras son algo ms que esfuerzos de la imaginacin porque las sometemos a severos test, al tratar de deducir de ellas algunas explicaciones acerca de lo que conocemos, es decir, tratamos de explicar lo conocido por lo desconocido, y esto ha ampliado el horizonte de lo conocido.Popper cuestiona a la observacin como punto de partida de las teoras. La construccin de teoras comienza con problemas.

Las teoras no surgen de la nada, sino que se elaboran a partir de problemas que ponen en crisis nuestros conocimientos anteriores. Se enmarcan dentro de nuestro horizonte de expectativas, de modo que toda hiptesis surge siempre a partir de algo previo.

En este sentido, todas las observaciones son interpretaciones a la luz de teoras aceptadas previamente.Por eso, la bsqueda de confirmaciones no cuenta, porque pretende afianzar nuestro conocimiento existente. La bsqueda de confirmaciones es un rasgo de pensamiento dogmtico y la ciencia es pensamiento crtico.

Si la ciencia ha de ser racional o crtica, es porque es capaz de criticar sus errores. Los errores deben ser recuperados como instancias de aumento del conocimiento.

Si una teora es refutada, no pierde su carcter cientfico, sino al contrario.La refutabilidad es una expresin del carcter de criticidad del pensamiento cientfico. Toda teora que no sea refutable en principio, debera ser descartada como pseudo-cientfica.

La pretensin de mantener una teora cueste lo que cueste implica que se rebaja su carcter

cientfico, y es un resabio del pensamiento dogmtico.

A la vez, la refutabilidad funciona como criterio del progreso de la ciencia en la bsqueda de nuevas y mejores teoras que den respuesta a los problemas.Retomando, el avance o desarrollo de Las ciencias se da del siguiente modo:

- ante un problema, suscitado en el contexto de una teora anterior, se proponen diversas conjeturas para resolverlo;

- luego habr que elegir entre ellas eliminando las restantes y presentando contra-ejemplos;

- la teora se mantiene hasta que genere nuevos problemas, y el ciclo anterior se reinicia.

Bsicamente el esquema bsico del desarrollo cientfico es el siguiente:

ST 1

ST 2

P1 ST 3 EE P2

*

*

ST nUNIDAD 4T. KUHN: La estructura de las revoluciones cientficasCrtica a las concepciones acerca de la historia de la ciencia: Historia como desarrollo por acumulacin. El papel de los libros de texto. Dificultades de este enfoque.

Revolucin historiogrfica: Insuficiencia de las directrices metodolgicas para dar cuenta del desarrollo integral del progreso cientfico.En las etapas tempranas del desarrollo de las ciencias hay competencia continua entre concepciones distintas de la naturaleza. No se diferencian por un error de mtodo, sino por sus modos inconmensurables de ver el mundo y de practicar las ciencias en l.

La observacin y la experiencia pueden y deben limitar la gama de creencias cientficas admisibles, pero por s solas no pueden determinar un cuerpo particular de creencias.

En tal determinacin, intervienen elementos arbitrarios e incidentes personales, pero en realidad, un grupo de cientficos practica su profesin en base a un conjunto de creencias recibidas.

La investigacin efectiva comienza cuando una comunidad cientfica cree haber encontrado respuestas a preguntas como las siguientes:

Cules son las entidades de que se compone el universo?

Qu preguntas pueden plantearse legtimamente sobre estas entidades y qu tcnicas pueden emplearse para buscar las soluciones?

LA CIENCIA NORMAL

Es la actividad en que los cientficos consumen casi todo su tiempo, supone que la comunidad cientfica sabe cmo es el mundo. Esta suposicin se defiende, a veces, a un costo elevado, por ejemplo, al suprimir innovaciones que resultan subversivas para sus compromisos bsicos. Durante esta etapa se dan las investigaciones minuciosas y en profundidad. Hay especializacin en la resolucin de enigmas (puzzles), que son realizaciones pasadas que la comunidad cientfica reconoce como fundamentales para su prctica posterior

La ciencia normal es un estado irreversible; hay proliferacin de teoras y desaparecen las tradiciones diversas propias de la etapa anterior.

La actividad cientfica se normaliza en el sentido de que los practicantes estn cohesionados por consensos firmes y compromisos bsicos compartidos: los paradigmasParadigmas:

Son ejemplos aceptados de la prctica cientfica real. Incluyen leyes, teoras, aplicacin e instrumentacin.

Son modelos que generan cursos de investigacin coherentes.

Prepara al estudiante para llegar a formar parte de la comunidad cientfica.

Paradigma como matriz disciplinaria 1) Generalizaciones simblicas: lenguaje con componentes formales. Incluye definiciones y leyes.

2) Modelos: a) ontolgicos o metafsicos: afirman que los objetos son tal y tal ...; b) heursticos: interpretan un sistema como... (sugieren nuevas hiptesis)

3) Valores: se refiere a un componente que rige la prctica de la disciplina. Por ej.: valores para las predicciones, para evaluar teoras enteras, etc.

4) Ejemplares: soluciones tpicas a problemas concretos. Los cientficos resuelven enigmas modelndolos sobre anteriores soluciones.

Cmo afecta el paradigma la estructura del grupo?

Produce una sntesis que atrae la atencin de la mayora de los profesionales. Provoca la conversin de sus miembros.

Implica una definicin ms precisa del campo. Quienes no lo asumen, permanecen aislados.

Aparecen publicaciones especializadas.

La aparicin de un paradigma es un signo de madurez de cualquier disciplina.

La transformacin de un paradigma y su sustitucin por otro, es el patrn usual de desarrollo de una ciencia madura.

La existencia de un paradigma hace que los datos se perciban, describan e interpreten de modo uniforme.

La investigacin es una tarea dirigida.

A veces, un problema normal, opone resistencia a ser resuelto por los procedimientos y reglas vigentes. Este tipo de problemas, cuando son reiterados, revelan anomalas, que no responden a las esperanzas profesionales. Crisis en la profesin.

Se inician investigaciones extraordinarias que conducen a un nuevo conjunto de compromisos incompatibles con los anteriores.

Revoluciones Cientficas Son episodios que rompen la tradicin.

Conducen a un nuevo conjunto de compromisos y a una nueva base para la prctica profesional.

Implican la sustitucin o reemplazo de un paradigma por otro rival.

Es una transicin que no implica acumulacin, sino una reconstruccin del campo.

Se producen cambios en los problemas y en las normas de la profesin. Se transforma la imaginacin cientfica. En algn sentido, cambia el mundo del trabajo cientfico.

Revoluciones cientficas como cambios en la visin del mundo Kuhn compar las revoluciones con los cambios de Gestalt.

Los cambios de paradigmas hacen que veamos cosas nuevas al mirar objetos antiguos.

Lo que alguien ve, depende tanto de lo que mira como de lo que su experiencia perceptual y conceptual previa lo ha preparado para ver.

Un astrnomo tolemaico convertido al sistema copernicano ve un satlite donde antes vea un planeta (luna).

Ver que y Ver como

Hay una anciana o una nia?

Nuestra percepcin implica la organizacin y configuracin de la visin

Organizacin de la visin Vemos la ventana desde arriba o desde abajo?

Segn Kuhn el paradigma brinda las pautas mediante las cuales se "filtran" los estmulos provenientes del medio y de ese modo se configuran las "formas" que vemos en la realidad y, al mismo tiempo, se censuran las "visiones" incompatibles.

Individuos educados de diferente forma, se comportan en algunas ocasiones como si vieran diferentes cosas. Luego de una revolucin, la percepcin del cientfico debe ser reeducada.

Una revolucin no puede reducirse a un cambio de interpretacin. Esto supone que hay datos fijos y estables. Pero los datos son siempre relativos a interpretaciones que presupone un paradigma.En virtud del paradigma aceptado el cientfico sabe: qu es un dato, que instrumentos pueden usarse para ubicarlo y qu conceptos son importantes para su interpretacin.

Las anomalas y crisis no terminan mediante un proceso de deliberacin o interpretacin, sino con un suceso repentino como un cambio de Gestalt.

La transicin de un paradigma a otro no implica acumulacin.

Una revolucin cientfica es una crisis institucional que implica la reconstruccin del campo a partir de nuevas bases tericas y metodolgicas.

Despus de una revolucin cambian:

Los problemas que se consideraban legtimos y el peso que se les otorga.

Los procedimientos experimentales y las herramientas formales.

Los criterios para evaluar las respuestas

La forma en que se perciben y describen los fenmenos (lenguaje)

Los compromisos ontolgicos bsicos, es decir, las entidades y los procesos que los cientficos consideran como existentes.

InconmensurabilidadIncompatibilidad de las concepciones sucesivas, no existe medida o patrn comn para compararlas.

1) Diferentes problemas a resolver y diferentes concepciones de ciencia

2) Diferencias conceptuales entre paradigmas, ligadas al lenguaje terico y a la interpretacin ontolgica de los datos

3) Diferentes visiones del mundo: los cientficos de diferentes paradigmas no perciben lo mismo

Los cambios en el lenguaje implican cambio de significado, y esto tiene profundas consecuencias ontolgicas.

Existe un abismo conceptual entre paradigmas rivales, a nivel ontolgico, epistemolgico y perceptual.

Sin base emprica neutral, se acerca al Relativismo.

La tesis de inconmensurabilidad le vali a Kuhn la acusacin de irracionalismo.

A partir de los aos 70 Kuhn restringe el dominio de la relacin de inconmensurabilidad, y la predica de las teoras y no globalmente de los paradigmas.

La inconmensurailidad queda acotada al plano semntico: dos teoras son inconmensurables cuando estn articuladas en lenguajes que no son completamente traducibles entre s.

Cuando dos teoras contienen trminos bsicos que no son interdefinibles, habr enunciados de una teora que no se puedan formular en el lxico de otra.

Ntese que aqu la inconmensurabilidad no es imposibilidad de comparacin, como si se predicara de teoras que no tienen nada que ver entre s.

Kuhn hizo notar que hay teoras que pretenden hablar de lo mismo, utilizando trminos que no son intertraducibles. Sin embargo, esto no impide la comparacin entre teoras rivales, sino que la comparacin racional tiene que entenderse de un modo ms blando. Esto implica que para Kuhn la racionalidad slo supone la inteligibilidad la posibilidad de comprensin- y no la posibilidad de traduccin.

Despus de los aos 70, Kuhn interpreta la inconmensurabilidad como cambio taxonmico, un cambio en el sistema de categoras clasificatorias. No slo vara el sentido (intensin) sino la extensin o referencia de los trminos de clase. Ejemplo: planeta en la astronoma ptolemaica y copernicana.

Esto lo lleva a afirmar que los lenguajes recortan el mundo de maneras diferentes.

El cambio taxonmico tiene siempre un carcter holista, aunque siempre se refleja en un conjunto limitado de trminos. La inconmensurabilidad es entonces local o parcial. Pero igualmente surge el problema: cmo se explica que ciertos trminos bsicos cambien de significado, al pasar de una teora a otra, sin que contaminen a todos los dems?

Por lo cual, quedan pendientes de explicacin, tanto el carcter local de la inconmensurabilidad como la permanencia de significado a travs de los cambios revolucionarios.

La Tensin esencial: tradicin e innovacin En este artculo Kuhn aborda las relaciones y tensiones entre el pensamiento convergente y divergente.

La imagen del cientfico supuesta del cientfico que critica es la siguiente: el cientfico bsico debe carecer de prejuicios, para observar los hechos o conceptos evidentes en s mismos, y al mismo tiempo, dar rienda suelta a su imaginacin para que sta juegue con las posibilidades ms remotas.

En general, se subraya el pensamiento divergente, la libertad para rechazar soluciones antiguas y omar direcciones nuevas.Kuhn cree que, para el avance de la ciencia es tan esencial el pensamiento convergente como el divergente. Esta tensin, en algunos momentos, se vuelve insoportable.

Las grandes revoluciones son episodios infrecuentes. Lo ms habitual y esencial, son cambios a pequea escala.

Para asimilarlos, el cientfico debe reorganizar su equipo intelectual e instrumental, descartar algunos elementos, hasta encontrar nuevos significados y nuevas relaciones.

La investigacin normal, es una actividad mayormente convergente, basada en consensos establecidos que se adquieren durante la educacin, y se fortalecen en la prctica profesional.

Slo las investigaciones basadas firmemente en la tradicin tienen la posibilidad de romper esta tradicin y dar lugar a otra nueva. La educacin cientfica (a diferencia de lo que sucede en ciencias sociales) posee una gran dosis de adiestramiento, y nada mejor que ella para producir predisposiciones mentales.

Esto lleva al examen de los modos tradicionales y liberales de educacin cientfica, y a evaluar histricamente los resultados que produjeron unos y otros. (Ejemplo teoras rivales de la luz)

El intento constante por dilucidar la tradicin vigente, termina por producir cambios en la teora fundamental, en la problemtica y en las normas cientficas.En las ciencias maduras, el preludio de muchas revoluciones no consiste en la ignorancia, sino en el reconocimiento de que algo anda mal en lo que se sabe. Papel que juegan las anomalas. (Ejemplo del descubrimiento de Neptuno).

Un problema adicional, consiste en determinar hasta qu punto los problemas que investiga el cientfico apliacado dependen de factores sociales, econmicos o militares, que son externos a la ciencia.

EMBED Unknown

EMBED Unknown