39
Capitulo 1 “Introducción” - El fenómeno de lo estético lo podemos definir a primera instancia como la “esencia humana expresada sensitivamente” - No existe lo estético sin un portador creado-materializado, y sin un sujeto materializador-creador. Faltaría el tercer componentes del suceso estético, y este es el receptor, que establece una relación sensitiva con el objeto creado estético. - La obra es el objeto estético, el creador (emisor), y el receptor (espectador, oyente, lector, etc.) son los sujetos estéticos. No podemos dividirlos entre sujeto activo (creador) y sujeto pasivo (receptor), porque, la percepción (la del receptor) también es una acción. - “El suceso artístico se completa con el receptor”. El receptor tiene una actitud activa y NO pasiva. - La recepción de la obra de arte No es la descripción. - Relación de la obra de arte y el sujeto, es decir obra de arte y creador; obra de arte y receptor. - La estética es aquella ciencia humanística o social que estudia las leyes de lo estético, tanto en su desarrollo histórico (historia de la estética), como en su situación en un corte sincrónico. - La estética se pregunta que es el arte. Pertenece a un cuerpo mayor que es la filosofía, junto con la ética y la lógica. - En este último punto (corte sincrónico) podemos marcar dos áreas de esta disciplina: 1- La estética general: el estudio de los conceptos proyectables sobre todos los fenómenos artísticos y donde todos los fenómenos artísticos participan solidariamente. 2- La estética de genero: investiga la particularidad de cada genero artístico en lo general y su especificidad que lo diferencia al mismo tiempo de los otros géneros (estética del cine, de la música, de la danza, etc.) - No existe arte que no tenga función, de una u otra manera, y no existe arte que no sea a su vez estético, pues no podría existir como tal. Siempre y cuando no confundamos lo funcional con lo funcionalista y lo estético con lo estetizante. - Uno de los objetivos de la estética es determinar qué es lo bello y qué es lo feo. Pues lo bello es una de las dos

RESUMEN ESTETICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen materia estetica

Citation preview

Page 1: RESUMEN ESTETICA

Capitulo 1 “Introducción”

- El fenómeno de lo estético lo podemos definir a primera instancia como la “esencia humana expresada sensitivamente”- No existe lo estético sin un portador creado-materializado, y sin un sujeto materializador-creador. Faltaría el tercer componentes del suceso estético, y este es el receptor, que establece una relación sensitiva con el objeto creado estético.- La obra es el objeto estético, el creador (emisor), y el receptor (espectador, oyente, lector, etc.) son los sujetos estéticos. No podemos dividirlos entre sujeto activo (creador) y sujeto pasivo (receptor), porque, la percepción (la del receptor) también es una acción.- “El suceso artístico se completa con el receptor”. El receptor tiene una actitud activa y NO pasiva. - La recepción de la obra de arte No es la descripción.- Relación de la obra de arte y el sujeto, es decir obra de arte y creador; obra de arte y receptor.- La estética es aquella ciencia humanística o social que estudia las leyes de lo estético, tanto en su desarrollo histórico (historia de la estética), como en su situación en un corte sincrónico.- La estética se pregunta que es el arte. Pertenece a un cuerpo mayor que es la filosofía, junto con la ética y la lógica.- En este último punto (corte sincrónico) podemos marcar dos áreas de esta disciplina:

1- La estética general: el estudio de los conceptos proyectables sobre todos los fenómenos artísticos y donde todos los fenómenos artísticos participan solidariamente.

2- La estética de genero: investiga la particularidad de cada genero artístico en lo general y su especificidad que lo diferencia al mismo tiempo de los otros géneros (estética del cine, de la música, de la danza, etc.)

- No existe arte que no tenga función, de una u otra manera, y no existe arte que no sea a su vez estético, pues no podría existir como tal. Siempre y cuando no confundamos lo funcional con lo funcionalista y lo estético con lo estetizante. - Uno de los objetivos de la estética es determinar qué es lo bello y qué es lo feo. Pues lo bello es una de las dos categorías principales y básicas de la estética. La otra es lo feo.- En la creación artística, en la representación artística, lo bello no tiene más derecho de existencia que lo feo.- Hay tres raíces principales, “raíces madres”:

1- Indaga sobre qué es lo bueno y qué es lo malo (de manera abstracta) = raíz ética2- Indaga sobre qué es lo verdadero y qué es lo falso o dudoso (de manera

abstracta) = raíz lógica3- Indaga sobre qué es lo bello y qué es lo feo (de manera abstracta) = raíz estética

- La ética produce una construcción abstracta de los valores, uno lo bueno y lo malo. La lógica permite una continúa formación de conceptos. La estética estudia, conceptualiza sobre la obra de artística.- Estas tres raíces, la ética, la lógica y la estética; no son, ni pueden ser eternamente constantes.- No hay ética, no hay estética y no hay lógica eternas, metafísicas, incambiables.- El discurso sobre lo metafísico de la estética, ética y lógica no es sólo constante, sino que también es fundamentalmente necesario para él.

Page 2: RESUMEN ESTETICA

- Lo bueno y lo malo, lo verdadero y lo falso, lo bello y lo feo; son categorías dependientes de situaciones histórico-sociales, pertenecientes a una parte determinada de la sociedad y también de la relación que se establece entre el sujeto y el mundo exterior, del cual forma parte; en otros términos de la ideología de este sujeto. Estas tres raíces aunque tienen autonomía sobre si mismas, no pueden sin embargo existir una sin la otra, se interrelacionan y se interdeterminan.- Lo bueno y lo malo; lo verdadero y lo falso; lo bello y lo feo: son universos que NO existen; existen en cuanto hablamos sobre ellas; en sí son indeterminados.- La estética es una ciencia humanística y social. Si queremos entender o explicar los fenómenos artísticos, debemos ubicarlos en el sistema de que forman parte o del que están marginados.- La creación artística es producto de un mundo y es expresamente de un sujeto, pero también es fundador, creador, generador del mundo, de la reformulación del sujeto, de nuevas verdades y la posibilidad de poder superar verdades agotadas en sí. Todo esto como proceso cognoscitivo (relativo al conocimiento).- La estética estudia el arte como fenómenos expresante de una relación entre sujeto y objeto.- La obra de arte siempre satisface necesidades. - Al obedecer la demanda social (actuar uniformemente), el hombre, se ve obligado a reproducir en su propia vida el modelo previamente constituido.- La honestidad de un creador o de un intelectual no se reside en reproducir la igualdad no existente, sino en descubrir lo diferente, y en lo diferente, lo general. La honradez de un pensador empieza cuando se vuelve contra su propio pensamiento y en cierto modo se duele de él. - Las áreas teóricas, y entre ellas la estética, su objetivo final es: generar un nuevo lenguaje que sea capaz de fijar simultáneamente los conceptos y de variarlos por medio del valor que les proporciona.

Page 3: RESUMEN ESTETICA

Capitulo 2 “La definición del arte”

- La palabra definición , dentro de la filosofía, y dentro de las ciencias humanísticas ya atrae infinitas contradicciones. La filosofía, como dice Adorno es: “un modo de comportamiento de la conciencia”.- Cuando hablamos sobre la definición del arte, solo procuramos esbozar ideas sobre la existencia artística, en base a experiencias elaboradas conceptualmente (por uno mismo y por saberes anteriores), y dejar abiertas las preguntas y también las respuestas.- Podemos definir algo de dos manera:

1- Apelamos a un ya existente concepto, y con esto definimos otro concepto.2- Apelamos a un hecho empírico (se apoya exclusivamente en la experiencia, y en

la observación, y no en la teoría), concreto y señalando un fenómeno, lo apartamos de su contexto y lo convertimos así en definición.

- Para “definir” el arte: valerme de conceptos ya existentes, pero con el método deíctico (señalar algún fenómeno concretamente: analizarlo, encontrar sus particularidades – diferencias con los otros fenómenos - y descubrir su generalidades – coincidencias con otros pocos o muchos fenómenos -).- La definición de arte, debe ser múltiple y compleja. Definir es, en última instancia, resumir experiencias elaboradas, y crear un orden en ellas que sirve sólo para abrirlos a otras, para que estas nuevas experiencias provoquen y posibiliten una nueva, y por ello, diferente definición.

* Componente conciente y sublimación:- El arte es algo que surge de una confluencia entre el compromiso conciente con el mundo y la sublimación. Estas dos instancias están presentes en distintas medidas. Nunca puede estar una u otra totalmente ausente. Si falta uno o la otra, deja de ser obra de arte. - En la obra de arte esta presente la ideología (relacionado la ética y la estética).- El hombre cuando actúa para bien o para mal, actúa en pro o en contra, pero nunca puede hacerlo en forma ajena frente a aquello de lo que es parte. Cualquier gesto, el más mínimo que sea, va a repercutir sobre aquella que está conformado su contexto. Tanto él como los otros se ven determinados por una estructura que podemos denominar poder.- Imponer el poder no es equivalente a poder. De ninguna manera se puede pensar que eso es poder. Para imponer algo hacen falta aquél que impone y aquél que acepta esta imposición. Y al mismo tiempo aquél que acepta, también puede imponer. Está reiteración de imposiciones, pautas y reglas constituye la reproducción de la ideología y de la practica del poder. Todo el que interviene es parte de poder, con sus consecuencias correspondientes.- En está estructura de imposición y aceptación se establece un sistema de valores, y surge el conjunto de pautas de comportamiento ideal. Llamamos a esto “espíritu de cuerpo”. En base a ello surge la determinación sobre lo que es malo y lo que es bueno- Para mantener el orden social establecido de tal manera, se genera el “espíritu de cuerpo”.- El castigo será inevitable. Depende da la fuerza de la aceptación de la regla, el grado de castigo.- Ser marginado del grupo al que pertenecemos y quisiéramos seguir perteneciendo, es la imposibilitación de actuar dentro de las reglas de la cultura y la pérdida de las condiciones de actuar según las coordenadas que nos permiten o creemos que nos permiten realizarnos como seres humanos; y ello es patético.

Page 4: RESUMEN ESTETICA

- Aunque los castigos sean grandes (infaltables), siempre surgirán aquellos que se identifiquen con lo nuevo, soportando todas las consecuencias posibles. Y cuando ya un número sea grande, el poder no podrá, porqué no tendrá capacidad operativa y porque no le conviene, perseguirlos, y va a cambiar su actitud. Entra en el segundo período, y va a tolerar los cambios y a aquellos que conllevan la posibilidad y la realidad de este cambio.- El tolerar es soportar, aguantas, pero no es querer, reconocer, entender. El poder hace lo mismo frente a los “pecadores”, siempre y cuando, ya no puede perseguirlos, eliminarlos.- Cuando ni siquiera la tolerancia es suficiente para neutralizar lo nuevo, el poder se declara como dueño de ellos, fenómeno que llamaremos “metabolización”. A partir de aquí, la regla, lo normal, la pauta, la ley, va a ser aquello que hasta entonces fue perseguido o tolerado. A partir de aquí las reglas van a estar constituidas por lo que anteriormente fue producto de trasgresión. Así lo nuevo se convierte ya en antiguo, en estructura, en imposición. Y alguien otra vez va a revelarse contra ello, y va a ser perseguido y luego tolerado y así hasta la eternidad.- La estructura del poder, es el complejo entretejido de todos los que participan en su discurso, tanto quien impone, como quien lo reproduce, pero también, aunque contradictoriamente, aquel que introduce cambio en ello. Solo quien elimina, destruye, se margina o es marginado, queda fuera del poder.- El artista con su creación le da forma material, artística y a su vez simboliza a esta realidad tan compleja y contradictoria. - La sublimación (No esta todo reprimido, esta dentro del inconciente): la psicología (como disciplina científica), se propone internarse en la investigación de la vida psíquica, con ello se pone de manifiesto dos niveles de estudio:

1- La conciencia: conjunto de los fenómenos llamados comúnmente estado de vigilia y de los cuales se tiene experiencia directa.

Permite llegar a la reflexión, al pensamiento, a elaborar la responsabilidad, y generar decisiones en base a ello. Capacita, permite la autoobservación y conocerse a sí mismo.La conciencia realiza una serie de actividades que entre sí conforman una estructura completa. La conciencia, mira, observa, tanto su intimidad como su mundo exterior que lo rodea, tanto el pasado proyectado para el futuro, como el presente.

2- El inconciente: es el mundo de aquellos fenómenos de los cuales no se tiene experiencia directa, sino indirecta, a través de su repercusión sobre la vida conciente y en general, la conducta.

Freud, había observado en algunos pacientes que había resistencia a volver concientes algunos acontecimientos pasados, debido a su carácter penoso, condenable según las pautas imperantes, pero necesitaban, para mantener este olvido, una energía una fuerza permanente a lo que llamó represión. Está represión es consecuencia, por lo tanto, de un conflicto que no se resolvería por decisión conciente, y era por ello reprimido. Lo reprimido mantiene su energía y presiona, sobre lo conciente. La conciencia mantiene una especie de censura que impide el afloramiento de dicho recuerdo en el plano conciente, el que trata entonces de hacerse patente por medio de rodeos, disfraces o símbolos. Los sueños al no tener que luchar contra su censura (o quizás luchar menos) se manifiestan con mayor libertad como expresión de lo reprimido.Freud llegó a elaborar la teoría de lo libido: los factores sexuales son los elementos fundamentales que llena el psiquismo inconciente y que se manifiesta en toda la existencia del hombre.

Page 5: RESUMEN ESTETICA

Estableció así, dos tipos de instintos fundamentales y en constante conflicto:1- El instinto erótico: que busca el placer, la conservación y la vida.2- El instinto tanático: que es agresivo, destructivo y se resume en la muerte.

Uno existe porqué existe el otro.Se establecen dos realidades:

1- La realidad psíquica: es el orden del deseo.2- La realidad material: es la realidad histórica, es decir, de que uno es conciente

(sabe que sabe), se acuerda.Aunque el deseo intente emerger a la conciencia, la conciencia genera una fuerza en contra: eso es la represión.- “Todo lo reprimido es inconsciente, pero no todo lo inconsciente es reprimido”. Lo reprimido en lo inconsciente causa síntomas.- En la obra artística, el deseo, escapado del cuidado del yo, encuentra su expresión materializada, simbolizando las realidades psíquicas del sujeto pero articulándolas ya, por ser materializadas con el mundo objetivo.- Los sueños también son simbolizaciones, aunque no materialización; por ello no son materializables, en sí, sin la ayuda de otros medios. - Lo simbólico aparece precisamente, porque ni siquiera en los sueños desaparece totalmente a la vigilancia del conciente. El símbolo hace soportable la realidad interior, psíquica. - El creador y eso es inevitable, no domina este proceso (el inconsciente), sino que con este curioso juego de descubrirse cubriéndose, descarga la angustia, soportando y a su vez generada por esta realidad tripartita (ello, yo y super-yo) de la existencia humana.- Cuando observamos una obra, podemos (y debemos) hacer dos lecturas, no independientes sino, en su resultado, convergentes:

1- Una parte desde lo conciente, desde lo social o sociológico2- Esta lectura, debe partir de nuestro conocimiento sobre los resortes y realidades

psíquicas. Teoría de Einfuhlung – autogoce: sabemos que el goce no es solo el placer sino también el dolor. También se explica como empatía, simpatía simbólica o autoproyección del yo sobre el fenómeno, el autogoce en cuestión.- El artista proyecta al objeto creado, su realidad psíquica, de una manera simbólica, estableciendo así una mediación entre lo de adentro y lo de afuera. Al mismo tiempo, este autogoce surge también desde el receptor, cuando frente a una obra de arte, se proyecta a sí mismo sobre ella. El placer encontrado en ella, surge de nuestra realidad psíquica y el dolor encontrado en ella, surge también del mismo lugar.- No se puede separar la obra de quien la percibe, porque en está percepción (aceptación y rechazo – dolor y placer) está lo que lo denotó y está lo permitido ser denotado.Teoría de duración: este concepto (duración) pertenece a Bergson. Para él lo real es el cambio; uno es su propia historia. Usa la palabra duración que significa para él el flujo interrumpido del yo profundo y libre, y relacionado con este significado, la duración es la expresión de las riquezas de la memoria inagotable. La vida interior de cada uno es una creación incesante y, al mismo tiempo interminable, indefinible, a priori. El hombre es una realidad que dura; la duración es la realidad más profunda, más nuclear. La realidad humana, individual o social es un incesante perpetuo devenir. Es la sustancia del hombre. En este permanente movimiento, cambio, permanece la duración.- La duración No es la memoria. Es todo aquello que me compone a mi desde que nací hasta el presente: como dice Froid son las huellas nericas.- La duración conserva el pasado.

Page 6: RESUMEN ESTETICA

- La obra es el producto de la duración del artista y su percepción, y principalmente la manera de percepción, producto de la duración del receptor: lo que veo y como lo veo en una obra, depende de mi duración de mi devenir. Con ello podemos explicar el porqué hoy interpreto de una manera una obra y mañana ya mi duración es otra, porqué se enriqueció con un día, y en un día pueden suceder muchas cosas, como pocas, pero algo sucede. Ya no soy la misma. Este cambio puede suceder a nivel empírico como a nivel teórico, o algunas veces ambas cosas.- En la obra de arte cada uno pone algo de sí mismo (fenómeno de significación – llena esa entidad vacía, NO de contenido), por sus experiencias propias, su duración (todo lo que recuerdo, todo lo que he vivido y no he vivido).

* Simbología:- El arte indefectiblemente, siempre es producto de un proceso simbologizante, es decir, siempre es simbología.- Hegel: el símbolo sugiere el significado pero no lo descubre, no lo hace evidente, no lo entrega. Dice: “el símbolo es ante todo un signo. Pero en el mero signo, la conexión mutua que existe entre el significado y su expresión es sólo un vínculo totalmente arbitrario...” - El arte a través del símbolo y de la manera en que opera desobtura a la obturación que realiza la palabra.- El arte es siempre simbologizante. Trabaja con el símbolo. El signo es la relación entre el significado (de lo no conocido) y el significante (lo tomamos del contexto). El arte esta siempre cargado de lo conocido (significante) y de lo NO conocido (significado).- El símbolo tiene varias funciones:* vela y devela a la vez, oculta y muestra a la vez* la mirada sobre el símbolo es ontológico* es percibir de alguna manera aquello que es vacío en la obra de arte. Y está entrada esta dada por el significado que le doy a este significante (de la obra).- El símbolo está creado para “partirse”, ya que es la búsqueda de la unidad. La idea del símbolo es en el devenir. Es la unión de dos elementos (significado y significante). - Un significante ya existente, va a llenarse con un contenido nuevo, generado por el acto creativo artístico, que precisamente por serlo, no puede carecer de este proceso. No puede existir arte que a su vez no tenga simbología. Eso quiere decir que no vale cuando el significante ya elaborado por otro.- Alegoría (une los dos elementos –significado y significante-): es decir un signo que a su vez nació como símbolo, pero se socializó, se generalizo y se petrificó (por ejemplo: gorro frigio = libertad). El significante apela a lo que ya es parte del discurso y de la estructura del poder, como algo que ya incorporó y se reproduce.- La alegoría siempre se ancla en lo alabado y lo permitido e incluso, necesario para el poder.- Ser alegórico no significa que a su vez no disponga de cierta simbología.- El símbolo (es polisémico -tiene diferentes significados-) es algo profundamente subjetivo. El símbolo no es una llave universal; sino un signo que articula lo desconocido, lo que no esta dicho.- El creador del símbolo usa el significante con un significado nuevo, incierto, y abierto, este signo simbólico, al mismo tiempo que expresa este encuentro del creador entre lo ya nombrado (significante) y lo todavía no nombrado, va a tener suficiente fuerza generadora para tiempos infinitos y situaciones culturales y sociales de innumerables variedades.

Page 7: RESUMEN ESTETICA

- Se da así un dialogo entre la simbología del creador y la del receptor: el receptor toma los símbolos del artista, como significante y estimulado por este profundo e intimo mundo insinuado por la obra, los llena con sus propios contenidos.- La persona que de una u otra manera se dispone a hacer una obra, pero no se contacta con el mundo objetivo y no sabe sus significantes, como tampoco sabe tomarlos y articularlos con los suyos, no va a poder crear arte (por ejemplo son el caso del enfermo mental, y del niño muy pequeño).- Sin una mínima participación del conciente como contacto con el mundo real, no se puede generar símbolos.- Desde el instante de iniciar el diseño, o sea, este proceso simbolizante, genera posibilidades de expresar al usuario, para que él pueda expresarse a través de su hábitat. Allí esta su historia, su deseo, su duración.

* Subjetivización – objetivizanción:- El artista, mira hacia el mundo objetivo, de donde saca estímulos, temas, formas, realidades exteriores y su encadenamiento, pero este mundo objetivo va a ir pasando por el filtro de su subjetividad, y no es que este filtro funcione como censor, sino que actúa como fuerza creadora y recreadora.- A partir de una creación, ya nada es igual que antes.- Todo lo que uno piensa de una obra de arte es altamente subjetivo (tiene un gran peso) pero también hay una cierta objetividad (lo acordado temporal y espacialmente – hay acuerdos, valores dentro de una sociedad; dentro de ellos esta el arte -) sobre esa obra.- El arte subjetivización (como lo recorto) y objetivización (pasa a ser objeto nuevamente) del objetivo.

* La totalidad intensiva:- En una obra de arte está el mundo. El mundo interior del artista y el mundo exterior. Su pasado y su presente. La posibilidad de verlo depende de nuestra capacidad y predispocisión. De nuestra capacidad de preguntar a la obra. Lo difícil es hacer la pregunta, más difícil es responderla. Cada obra va a contestar en la medida en que lo podemos preguntar.

* “ Mentir” para decir la “verdad” :- Según Aristóteles en el arte “hay que mentir para decir la verdad”, lo que podría suceder es lo que importa y no l oque verdaderamente sucedió.- El arte no puede tener como objetivo la descripción, uno a uno, de algo que ya existe, porque eso será naturalismo y no arte.- El arte miente para decir la verdad. Siempre aporta algo nuevo.

* Desde la dialéctica de la vida:- El arte no puede ubicarse fuera de la dialéctica de la vida y de la muerte.- El arte expresa todo lo que es humano y lo que al humano es inherente. El instinto de eros y el instinto de tanatos, están presentes en él con el mismo derecho y con la misma fuerza. - Lo que no puede ser considerado como obra de arte es lo que causa la muerte, que genera la muerte oque participa en su generación.- No puedo considerar la estética sin su articulación con la ética.- Debido a que el arte expresa la vida de uno y de su mundo, en su mundo tiene que estar presente con el mismo derecho de ciudadanía lo bello y lo feo. Mostrar solamente

Page 8: RESUMEN ESTETICA

lo bello, es mostrar solamente, la parte buena de la existencia humana, por lo tanto falsificarla. - Entre el instinto tanático y el instinto erótico.

Page 9: RESUMEN ESTETICA

Capitulo 3 “Las dos vertientes”

- Dos vertientes: una responde a las necesidades de grandes contingentes y la otra, a la de muy pocos destinatarios.

* El pensamiento:- Piaget, considera que el pensamiento es acción interiorizada, cuya primera instancia es “la asimilación representativa de lo real a los esquemas iniciales del pensamiento, esquemas que son todavía egocéntricos en la medida en que no consisten aún en operaciones coordinadas sino en acciones interiores aisladas. - La asimilación representativa de lo real es el recorte que hacemos con nuestra mirada, con nuestra percepción de un fenómeno del mundo que nos rodea, generando una representación interior de ello. Este recorte es egocéntrico porque parte del ego y al mismo tiempo, se dirige hacia quien genera este acto. El recorte se decide desde el observador, y sus intereses, más o menos inmediatos, van a determinar que se recorta y como se interioriza. Es decir, como es la imagen interna que va a conformarse. - El egocentrismo observa el mundo exclusivamente desde sí mismo, para sí mismo. No ve al otro y si lo ve, lo hace desde el filtro de este egocentrismo.- Benjamín, considera que “el hombre comunica su propia esencia espiritual (en la medida que sea comunicable) nombrando todas las otras cosas (...)”.- Este proceso de nombrar, comienza en la instancia del pensamiento, aunque en su forma elemental, es decir, pensamiento egocéntrico y por su inmediatez podemos llamarlo también, pensamiento empírico. Sin lenguaje no hay pensamiento. El hombre aunque ya haya dejado de ser niño, sigue atado a su egocentrismo, y se estanca en este nivel.- Frente al pensamiento empírico, egocentrista, en su versión abstracta, ya no se puede seguir operando con esta vinculación unilateral, con el mundo y sus componentes. Junto a ellos se va a ir constituyendo el pensamiento operativo, en base al cual el hombre podrá abandonar la inmediatez y actuar valiéndose de las ideas elaboradas y operar sobre su mundo exterior con la mediatez del pensamiento abstracto. - Se pueden distinguir dos tipos de pensamiento:

1- Pensamiento mágico: opera precisamente con la inmediatez y con su correspondiente limitación.Relaciona causa-efecto sin constatar.

2- Pensamiento científico: opera en base a una experiencia, establecer una constante, y reducir la relación efecto-causa a una vinculación unilateral.No podría existir sin esta experiencia previa de lo mágico, de lo mitológico..No reduce la relación efecto-causa a experiencias mínimas sino que se propone incorporar gran cantidad de posibles en su área de investigación, y a partir de ello, busca lo general, entre ello. Al mismo tiempo establece así lo diferente también.Relaciona causa-efecto por medio de un método. Podemos hablar fundamentalmente desde dos tendencias. El pensamiento positivista o método positivista y el pensamiento dialéctico o método dialéctico.

* Pensamiento positivista:- Adquiere su nombre en el siglo XIX. - Se propone quedarse en la superficie y describirla de una manera minuciosa. Pues la superficie, lo empírico, lo comprobable es lo real para este pensamiento. Y lo que no lo es, NO debe interesarnos.

Page 10: RESUMEN ESTETICA

- Con el pensamiento positivista se ordena todo. El orden del positivismo, o sea, el orden de la superficie y de la masificación (adaptación de un grupo, mediante la supresión de sus caracteres diferenciados, a las características de las masas o de los sectores más amplios de la sociedad) es el orden de los sistemas totalitarios llevando a una escala más cruel, más descarnada, más abarcativa e impuesta.- El positivismo declara como paraíso algo que ya existe, lo que es concreto, lo que es poderoso. El sistema imperante (dominar, mandar, preponderar), triunfante. Y como estamos precisamente dentro de este paraíso, ya no hace falta cambiar nada.- Mirada de la superficie.- Instaura un orden que no es dictador.- Trabaja sobre la base del pensamiento hegeliana (tesis, antitesis, síntesis)

- Unión y lucha de contrarios- Negación de la negación.- Supresión dialéctica.

* Pensamiento dialéctico:- Etimológicamente, el pensamiento dialéctico significa: “arte de la conversación entre dos”.- Si la idea propuesta es la tesis, y la contraria es la antitesis, lo que nace, es la síntesis. Este proceso es infinito.- La dialéctica puede existir solo y exclusivamente si hay una aceptación de la opinión, de la realidad del otro, es decir, aceptando la alteridad. Si no se la acepta, no solo se elimina la alteridad, si no que se elimina aquel que la niega. Uno es porque es su propio otro, dice Hegel.- También es verdad que estos dos elementos (individuo y sociedad) existen en su alteridad, pero sólo pueden hacerlo, cuando luchan entre sí. Porque la voluntad de la sociedad y la voluntad del individuo se contraponen, se tensionan, luchan entre sí. La unidad y la lucha de los contrarios, concepto hegeliano, permiten la generación de lo nuevo. Permiten surgir la síntesis, el movimiento, el desarrollo del hombre y su mundo.- Hegel plantea que aquello que está fuera de la idea, es una materialización imperfecta de si misma. Cuando la idea intenta realizarse, lo hace mediante tres pasos:

1- Propone: genera una hipótesis2- Opone: genera una antitesis3- Supera: genera una síntesis

Lucha de los contrarios. No puede haber uno sin el otro.- Frente a un hecho estético podemos analizar una obra por medio de la tesis y antitesis, que generan una síntesis.- El orden de la dialéctica es generador.- El pensamiento dialéctico no es el mito del eterno progreso, según el cual, siempre estamos mejor hoy que ayer. Si vemos en su dimensión la historia, podemos entender que sólo sucedieron cambios, sucedió un adelanto, mejora para la condición humana, en sentido espiritual y también material, cuando se incorporó lo diferente y se generó con ello algo nuevo. Lo viejo NO desaparece, sin oque se incorpora en otra jerarquía.

* La historia:- Hay una historia que conocemos y hay una historia sumergida.- La dialéctica del amo y del esclavo de Hegel plantea lo siguiente: La unidad y la lucha de los contrarios permiten y demandan esta estructura; el amo es amo por el esclavo, y el esclavo es esclavo por el amo. Pero mientras el amo tiene conciencia de eso, el esclavo no. Cuando el esclavo empieza a verse como tal, es decir, toma conciencia de su

Page 11: RESUMEN ESTETICA

condición de esclavo, empieza el camino hacia la liberación. Primero tiene que nombrarse como tal “soy esclavo”, esa es la condición para poder decir después “y no quiero serlo”. - Plantea que el motor de la historia es la lucha entre el amo y el esclavo (el amo siempre es esclavo de otra cosa)- Cada sistema postclásico se mezcla ya con el preclásico de un nuevo sistema. Porque la cultura, sobrevive a sus portadores.- El sistema negado por el nuevo/el triunfante, sobrevive precisamente por esta negación, pues sus partes serán incorporadas, aunque subordinadamente. Este nuevo, al describir su propio ciclo, va a generar su propio antagonismo, y con ello, tras ser vencido, sobrevive. La riqueza de este proceso reside en cada época superada, negada; es más rica, más amplia, y por ello, el sistema siguiente va a tomar una mayor riqueza, para que al ser vencido, pueda aportar lo acumulado al nuevo. Hegel llama a este proceso negación de la negación, aunque este incesante movimiento, de ninguna manera llega a describir una línea recta, sino que hará más bien con patéticas idas y vueltas. El crecimiento es permanente. Como una espiral invertida, se da vuelta, se levanta sobre sí misma, describe otro circulo, pero mayor y más complejo, con más carga y más riqueza del pasado, ofreciendo mayores posibilidades, aunque también mayores riesgos. - Hegel, también plantea la supresión dialéctica.

Dicotomías dialécticas:1) Sociedad versus individuo: - El individuo puede vivir, en cuanto a su sociedad, y la sociedad en cuanto al individuo. - Aristóteles, habla sobre un “mundo ideal”, para que este pueda existir, se debe producir un equilibrio entre el poder de la sociedad (Estado) que asegura los derechos del individuo; pero al mismo tiempo el individuo debe cumplir con los deberes marcados por su sociedad. - Cada individuo, es una potencia para la estructura de la sociedad.Ejemplo: “Twelve monkeys” de Terry William; “Erin Brockovich, una mujer audaz” de Steven Soderbergh. -Erin se propone investigar las consecuencias de la contaminación del agua en una comunidad local a la suya. En este film Erin, se impone a la Sociedad (Estado) que defiende los intereses de las fabricas capitalistas/contaminadoras -.2) Sujeto versus objeto:- Todo lo que constituye el objeto es el resultado del sujeto en su infinita multiplicidad.- El objeto, la ley, existe en cuanto el sujeto portante lo incorpora, lo nombra, lo actúa y también lo enfrenta.- La unidad y la lucha del sujeto y el objeto permiten la construcción de ambos y al mismo tiempo, el cambio de ambos.Ejemplo: “Pactar con el diablo” de Taylor Hackford – En este film el sujeto es Kevin Lomas, mientras que el “Diablo” es el objeto, el cual le impone sus propias leyes -; “Naufrago” de Robert Zemeckis – Noland al llegar accidentalmente a la isla es preso de esta, pero, con el transcurso del tiempo él se vuelve parte de esta, adaptándose a la misma; por lo que se puede decir que Noland pasa a ser parte de este objeto (la isla) -; “The truman show” de Peter Weir.3) La idea versus lo concreto:- Dos mundos: el mundo de las ideas (a priori / trascendete) y el mundo de las sombras (a posteriori / intrascendente). – Platón - - Generar idea, es generar abstracción.

Page 12: RESUMEN ESTETICA

- La concreticidad de los fenómenos permite encontrar la coincidencia entre todos, la esencia, la abstracción, la idea, lo general. Pero podemos reconocer los fenómenos concretos si previamente generamos una idea. - El todo no se explica sin las partes y las partes no se explican sin el todo.Ejemplo: “Apolo 13” de Ron Howard - Tras el accidente de la nave, la tripulación corre riesgo de muerte por falta de oxigeno, por lo que un grupo de experimentados científicos, logran, a través, de sus experiencias previas, de sus conocimientos, pueden llegar a concretar la vuelta a la tierra -.4) Lo racional y lo irracional:- Lo racional es: el rechazo del desborde de la voluntad destructora, de la imposición de uno sobre otro, la propuesta de mirar la vida y sus aspectos ya no desde el punto de vista todopoderoso y omnipotente, sino desde sus propias condiciones y necesidades.- Lo irracional es: lo que no podemos incorporar a nuestros esquemas cognoscitivos.Ejemplo: “Mi nombre es Sam” de Jessie Nelson; “Forrest Gump” de Robert Zemeckis. -En ambas películas lo racional esta identificado por la Sociedad (Estado), y lo irracional por los personajes principales: Sam y Forrest -.5) Kalakagathia – antikalakagathia:- En el mundo trascendente descripto por Platón, la ideas, se ubican según su jerarquía, formando una pirámide en cuyo vértice se halla el Bien (divinizado).- Platón considera que el Bien se proyecta al mundo intrascendente bajo la forma del Estado, como institución del poder que determina la vida, la ley, el orden de la sociedad. Todo es Bien, si es conveniente para el Estado.- Platón plantea una ecuación: lo bueno es lo bello, esa es la traducción de la palabra griega: kalakagathia.- Solo puede ser bello aquello que previamente ofreció las condiciones de la utilidad. - Algo que no da intereses concretos desde el concepto de la kalakagathia no está considerado como Bien; por lo tanto tampoco puede ser Bello; por lo tanto no puede pertenecer al fenómeno de arte.Ejemplo: “Una mente brillante” de Ron Howard – Nash, un excelente matemático, es excluido de la Sociedad (Estado), cuando no puede asistir a las reuniones de estos grandes personajes; pero una vez que es reconocido por estos, gracias a su teoría, es incluido a este vinculo y premiado con un Nóbel -.6) Concinnitas – anticoncinnitas:- Alberti determina la belleza de la siguiente manera: lo bello es aquello de lo que no se puede sacar nada, a lo que no se puede agregar nada, es lo cual no se puede cambiar nada sin descomponer el conjunto. Dicha regla se denomina: concinnitas.Ejemplo: “Arcos Romanos” - su arquitectura se basaba en la construcción de estos arcos, los que están compuestos por piedras de forma geométrica que permite que estas encajen unas con otras impidiendo que se caiga el arco cuando forman un conjunto -.7) Lo lúdico y la tragicidad del deber:- Según Schiller, el hombre puede llegar a ser una unidad total y completa, cuando abandona su trabajo alienante que desmiembra su personalidad.- Lo lúdico no es una actividad inferior del hombre, sino al contrario es la manera superior de realizarse, dice Schiller, y señala que el hombre es libre cuando juega. - Un tipo de juego es el creativo, en donde el ser humano, hace lo que en la vida real, pragmática y empírica, no puede realizar.- No hay juego sin locura, aunque con una mínima presencia. - No hay creación artística sin locura, no hay creación artística sin jugarse. El arte no es un divertimento económico, sino la voluntad de hacer visible lo que esta vedado.

Page 13: RESUMEN ESTETICA

Ejemplo: “La mascara” de Chuck Russell ; “Big” de Penny Marshall. - En ambos films se observa, como los personajes principales de Jim Carrey y Tom Hanks, por medio de un juego “infantil”, realizan dentro de la Sociedad aquello que no pueden llegar a alcanzar dentro de los cánones de su vida cotidiana, rutinaria, y limitada -.

* La dialéctica de las dos vertientes:- Podemos establecer dos vertientes dialécticamente contrapuestas pero existentes una en la otra.VERTIENTE 1:- Apela a lo social, objetivo, universal, ideal, racional, abstracto, es kalakagathico, y concinnitas.- Tiene lugar principalmente en los periodos de auge o sistemas clásicos.- En los periodos de la vertiente 1 con este pensamiento, la sociedad se propone resolver los problemas de sus miembros y el hombre tiene fe en su gestión, acepta su contención y también su control, corriendo así el riesgo de la tipificación, normatización, nadificación o cosificación. - En los periodos de la vertiente , bajo la realidad ordenada subyace lo represivo.- Opera permanentemente con la exaltación del deber.- La vertiente 1 es un sistema más organizado, más estructurado.

VERTIENTE 2:- La vertiente 2 hace lo propio con lo individual, subjetivo, concreto, particular, irracional, es antikalakagathico y anticoncinnitas.- La vertiente 2 tiene lugar en los periodos de la decadencia, de formación, de crisis.- En los periodos de la vertiente 2, el hombre pierde o esta perdiendo su fe en la sociedad, e intenta resolver sus problemas con gestión individual, con la que se puede llegar a la evasión, a la negación del mundo que lo rodea, pero lucha por su condición subjetiva.- En los periodos de la vertiente 2 se evidencia una realidad angustiante, insegura, sin limites claros y seguros.- La vertiente 2 vuelca su energía hacia lo lúdico.- La vertiente 2 es un sistema en decadencia.

- Aunque, los periodos se alternan, también es cierto que uno engendra al otro. Si se impusiera exclusivamente la tendencia de la vertiente 1, existiría sólo la voluntad de la sociedad, desconociendo totalmente al individuo, y en última instancia se eliminaría a la sociedad también. Si existiera sólo y eternamente la vertiente 2, se perdería la cultura, porque el hombre no aceptaría la sociedad y sus leyes, y la anarquía destruiría ante todo, al individuo.- De ninguna manera, podemos imaginar una obra de arte o un movimiento, exclusivamente pertenecientes a una o a otra vertiente.

Page 14: RESUMEN ESTETICA

Capitulo 4 “Ética y Estética”

- ¿Cómo (estética) cuento el que (ética)?- La ética es un fenómeno histórico, y que los conceptos morales tienen continuidad y discontinuidad. Las pautas éticas sobreviven a sus portadores.- La ética, es poner en practica lo moral (la moral puede ser social). La ética se reformula desde lo moral. La moral determina lo ético.- La ética es la praxis de la moral.- Solo si entendemos el movimiento histórico y la dialéctica de la historia, en su tesis y antitesis, estaremos en condiciones de comprender nuestra propia ética.- Nosotros somos productos de una historia individual que a su vez se inserta en una historia social, en la que cargamos con conceptos morales e ideológicos que nos hacen actuar de determinada manera.- Somos productos de una sucesión infinita de elecciones.- Las posibilidades de un individuo no son independientes de las posibilidades de su sociedad.- Las alternativas, son generadas por el hombre, por el sujeto y por su entretejido con los otros. Estas alternativas deben ser atravesadas con la acción, con resultado positivo o negativo. Como una constante dialéctica de ensayo y error. Así se formaran los valores.- Es muy difícil, imaginar una situación totalmente carente de la participación generadora, responsable y particular del hombre y totalmente carente de alternativas, por mínimas o limitadas que sean, el hombre no puede llegar nunca a una situación de total ausencia de lo ético.- Aristóteles: “el hombre, en efecto, tiene el poder de producir o crear. Y, entre otras cosas, él produce, a partir de ciertas pautas o principios originarios, sus hechos y acciones”. Esta acción no deviene de ningún fenómeno existente fuera del hombre. Solo el hombre puede producirla.- El hombre va ir conjugando lo pautado con aquello que surge de las “grandes cosas de los valientes”. - La determinación de lo bueno y lo malo, se realiza desde la sociedad.- La formula elegida por una sociedad no debería descalificar o perjudicar a la formula constituida por la otra. Pero todas las formulas sirven para operar, modificando o conservando, sobre la realidad sociocultural de un sistema determinado. Este fenómeno participa en la definición de la estructura social y establece la ideología imperante, mediante la cual sus miembros eligen o no, identificarse con el sistema, lo aceptan (o no), y en caso en caso necesario, lo imponen sobre otros sistemas. Por medio de esta ideología y la elección entre la reacción afirmativa o negativa, se desempeñan los roles económicos, sociales, culturales, etc.- La ética de una época y de una sociedad va a ir cambiando lenta pero permanentemente, imponiendo las nuevas reglas morales-éticas desde los dueños del poder y paralelamente, reproduciéndose estas mismas reglas, por los componentes de la sociedad.- Sin ética no podríamos sobrevivir, existir, funcionar como humanos; sin ello no existiría la cultura, la sociedad, pero sin su constante reformulación y cambio tampoco podría perdurar la comunidad humana, en el estado y el lugar en que se halla. La petrificación de las pautas y su inmovilidad causan achacamientos, postraciones e impotencia. - Ser parasitario de un sistema ideológico-ético es valerse de su propias reglas sin la propuesta de ningún cambio, gozando así de sus ventajas pero pagando por ello con su total dependencia.

Page 15: RESUMEN ESTETICA

- No se puede estructurar sin marginar. Pero al mismo tiempo, al poder no le conviene marginar, porque los marginados no están contenidos por la ley, ni por su bien, pero tampoco para su cumplimiento.- Hay que actuar desinteresadamente, en base a la buena voluntad y el único móvil del acto debe ser la buena voluntad, el cumplimiento del deber por el amor al cumplimiento del deber.- Cuando alguien tiene la buena voluntad y con ello cumple el deber, obedece al Imperativo Categórico. El Imperativo Categórico no esta limitado por ninguna condición. O sea hacer el bien por el bien y no fijarse para qué ni para quién.- En nuestro mundo, en nuestro tiempo, conviven, mezclándose, enfrentándose, dos éticas. Una es la ética de la sociedad de consumo, la ética de devorar sus productos y los conocimientos y actuar determinados por ellos, pero no digerir y no elaborar. La otra ética es la responsabilidad civil, la lucha por reconocer y reconocerse y actuar a partir de allá.- Nunca como en nuestros tiempos hubo tantos medios de convertir al humano en el sirviente de la voluntad del otro. El Imperativo Categórico dificulta si no imposibilita la propuesta de otros para otras alternativas. La historia, la vida social genera las alternativas y el sujeto participa en esta generación. Para no ubicarse, acomodarse servil y reproductoramente en la alternativa impuesta, hace falta un saber histórico y una conciencia individual y social. Hay que saber qué es lo que se quiere. - Es imposible que en una obra de arte la ética y la estética se separes, ya que la es´tetica refleja y hace referencia de la ética del autor.

Page 16: RESUMEN ESTETICA

Capitulo 5 “Arte y Mito”

- En un momento, en una instancia de la existencia particular o histórica, el hombre necesita acceder a un lugar mas allá de su comprensión, de su vida cotidiana, de su condición empírica. En este momento va a atravesar los limites, se pregunta por el mundo vedado (Terreno acotado donde está prohibido entrar) para él, no conocido por él y entonces este es el momento en que “roba” el fuego de los dioses. Con ese “robar” se desencadenan hechos decisivos. Primero y ante todo, se demuestra que hay un saber mas allá de lo hasta entonces conocido y, relacionado con eso, por ello se pone en crisis la estructura de poder. Con un nuevo saber, con una nueva visión, con una nueva perspectiva, se pone en crisis lo existente. O una parte de este existente. Pero como se trata de una estructura constituida por el poder, este va a defenderla. Pues el poder, es tal, en cuanto esta estructura se mantiene inmóvil y no acepta fácilmente saberes nuevos que lo desestructuran.- La persona generadora de un nuevo saber es el arquetipo del Héroe. El héroe renuncia a la seguridad y la contención y mira hacia lo desconocido.- Nuestro mundo esta construido de saberes adquiridos, elaborados a lo largo de miles de años o a lo largo de la vida individual de uno. - Podemos llamar a esto el mundo de la luz, de la claridad, del orden. En oposición a ello, lo que hay mas allá es el abismo, es el mundo de las tinieblas, de las brumas, de la oscuridad. Entre los dos mundos están las fronteras, esta articulación entre el saber y el no saber, entre lo conocido y lo desconocido.1- En el mundo de las tinieblas esta la energía para generar los nuevos significados. Pero solamente surge este algo nuevo porque también y al mismo tiempo, existe el mundo de la luz, porque el hombre parte desde allá. El héroe parte desde allá, desde la claridad, desde la luz.2- El mundo del saber es rico en significantes. Y desde el se puede comenzar a nombrar aquello que surgió en el mundo de lo de afuera. Saliendo del mundo de la luz no se puede nombrar nada, pues fuera del no hay nada, solo la muerte, solo la locura.- Pero tampoco sin el mundo de las brumas hay crecimiento. Para aumentar el saber hay que recurrir al no saber. Para aumentar el mundo de la luz, hay que recurrir al mundo de la oscuridad. Sin el mundo de las brumas hay un agotamiento, sin su energia renovadora se extenua el movimiento. El hombre que nunca mira hacia este mundo inquietante e inseguro, va a ser una vaciedad gris, impotente, un mecanismo agotado. Carece, por lo tanto, de creatividad, de valentía. En última instancia carece de vida, de generación.- Pero aquel que sale del mundo de la luz sin retorno, tampoco puede mantenerse en su condición humana, y de una u otra manera va a desembocar en la muerte o en la locura. Se destruye, así, su condición de sujeto.- El movimiento, la dialéctica entre los dos mundos, entre el saber y la búsqueda que puja hacia el no saber, va a permitir el crecimiento del hombre, la no aniquilación del hombre.- La contención de nuestro mundo del saber nos permite el lujo de mirar hacia fuera y sin embargo no sentirnos desamparados. No somos huérfanos, nos protege la cultura, y también sus leyes. Estas leyes nos permiten sobrevivir y convivir. Nos protegen en los momentos en que nos animamos, con temor, a mirar hacia fuera, a tomar algo desde afuera. Este tomar no es un sacar sino un hacer. En aquel mundo de la oscuridad, en aquella masa de lo temible nada esta hecho, lo será por el proceso creativo del hombre. Este hacer es la creación, la generación, la poesía.

Page 17: RESUMEN ESTETICA

- Cuando se genera algo que hasta entonces no había existido porque no había sido nombrado, surge la poesía. Surge el mito. - Este mito es lo creativo, lo revolucionario y se llama mitopoiesis. - La mitopoiesis explica lo inexplicable, nombra lo innombrable. Incorpora en el mundo del saber un nuevo elemento y con ello genera la crisis de la estructura. Ya que, después de un periodo de perseguirlo, condenarlo, marginarlo, el poder va a tolerarlo y luego lo metaboliza. Allá sucede el punto de inflexión, cuando la mitopoiesis pasa a convertirse en nuevas barreras, nuevos medios de impedir a la dialéctica entre los dos mundos, impedir el surgimiento de una nueva mitopoiesis. En este caso deja de ser mitopoiesis y se transforma en mitomanía. Es inevitable. Todos los mitos surgieron como mitopoiesis y todos los mitos llegan a ser mitomaníacos. El tiempo de este proceso es totalmente distinto, puede durar cinco años o miles.- Pero no solo desciende de la mitopoiesis la mitomanía, sino también los saberes científicos.

Es así como por ejemplo de la historia mítica de Edipo Rey (Sófocles), Freud va a convertir a los hechos de esta historia en un saber científico. Por lo que en cualquier crisis entre hijos y padres esta, según ello, descifrada por las mágicas palabras de “complejo edípico”.

- El arte y el mito. Las dos son instancias fundamentales de la conformación de nuevos mundos; de crear nuevos saberes. Incluso son instancias previas a las ciencias. Ciencias, ya sean las humanísticas o exactas. Ellas ya buscan la respuesta donde el arte y el mito son el principio. Pero mientras que el mito inevitablemente va a describir el arco desde la mitopoiesis hasta la mitomanía, el arte jamás deja de tener esta condición de fundador, de generador.- El arte responde con una imagen, con un símbolo. Por esta razón da cuenta del mito.- El mito y el arte comparten la poiesis (generar lo nuevo)- El mito se separa del arte cuando se vuelca a la mitomanía y también se separa porque el arte necesita un soporte material.- El movimiento que describe el mito desde su poiesis hasta convertirse en mitomanía, se debe aclarar que el mito con ello no se muere. Un mito agotado en su creatividad, incluso en su condición mitomaniaza, puede transformarse en algo olvidado por todos. Pero mas allá de esto, puede renovarse de nuevo como ser para bien y para mal. Es decir, puede renovarse de nuevo como permanentemente la materialización simbolizante de este resurgimiento.

- El pensamiento moderno está dividido en dos tipos de pensamientos:1. Pensamiento Mítico: leyenda. Pensamientos atravesados por el mythos (es el

pensamiento que no se podía explicar. No hay palabra para nombrarlo)2. Pensamiento Lógico: logos = lógica

1- El pensamiento mítico habla de la historia de los dioses y la acción sobre los hombres. - En la era moderna se observa en los proceso de la Ilustración y el Romanticismo. En el primero debido aquel se plantea que la razón es el motor del progreso de la cultura; mientras que en el segundo (romanticismo) es un saber originario y mas sabio. Está es una bipolaridad planteada por el pensamiento moderno.- El mito es el primer esboso a las respuestas de las preguntas ontológicas. - El saber del pensamiento mítico da cuenta del hecho histórico en su totalidad; pero la mirada del hecho es totalmente subjetiva.

Page 18: RESUMEN ESTETICA

- El mito trabaja con la oralidad (Ej.: antiguo testamento es mas mítico, mientras que en el nuevo testamento son mas constatable los hechos desde la razón).- El mito tiene tres características:

1- Fundante: porque es un antes y un después; que genera un nuevo conocimiento2- Histórico: siempre es el inicio de una historia. Se plantea en un lugar y en un

tiempo.3- Moralizante: siempre trabaja con un interdicto (una prohibición subyaciente)

- El pensamiento mítico contacta con aquello que no es conocido apelando a la razón, para darnos cuenta de este pensamiento no conocido. Atravesando todo pensamiento desde lo racional / la razón- El mito es un pensamiento negativo, porque no le damos un gran valor.- El arte viene a dar cuenta del mito. Va a dar cuenta del valor fundante del mito el arte.- El mito esta en el orden de lo NO conocido. En verdad es el mythos (aquello NO conocido, que habitamos y no nos damos cuenta) y se da a conocer por medio de la palabra, de la oralidad del mito. - Cuando el mito se escribe (tiene palabra, diferente al mythos –no tiene palabra-), pasa a ser arte.- El mito, es el pensamiento lógico dentro de ese mundo NO conocido que es el mythos.- El mito es polisemico (tiene varios significados, siempre actualizándose).

2- El pensamiento lógico esta presente la interioridad del ente y la realidad. Algo que podía constatarse. El pensamiento científico desarme el objeto para poder analizarlo. Hay también un orden de las cosas que NO tiene explicación.

Page 19: RESUMEN ESTETICA

Capitulo 6 “Antropología y Arte”

- Antropología significa “estudio del hombre”. Este mismo objetivo tienen varias ciencias, como por ejemplo la sociología, la psicología, el psicoanálisis. Pero el ser humano es sumamente complejo, por lo tanto su estudio es abordado desde varias ciencias. - El hombre es un ser natural, es un organismo viviente y por ello forma parte del reino animal, con lo cual su estudio corresponde a las ciencias naturales. Pero al mismo tiempo es un ser social, dotado de la posibilidad de adquirir la racionalidad, que crea cultura, prepara instrumentos y construye una vida colectiva organizada de acuerdo con las pautas y normas de comportamiento y con las condiciones existentes en sus alrededores. Por tolo ello es también objetivo de estudio de las ciencias sociales.- La antropología se ocupa del hombre en sentido más integral, partiendo desde dos estados:

1- Lo biológico.2- Lo cultural.

- La antropología cultural estudia al hombre como generador de la cultura y como ser que esta capacitado para la constitución de la vida social. Estudia las agrupaciones humanas y entidades determinadas, geográficamente localizadas, sus movimientos a lo largo de la historia, las causas y efectos de sus desplazamientos, y de la misma manera, se ocupa de la cultura de esas agrupaciones, de los rasgos que las caracterizan, de las relaciones que establecen el entretejido social y la evolución y transformación operadas en el transcurso del tiempo.- Auxilian a la antropología cultural varias disciplinas como la historia de las religiones, la economía, la arqueología, el folclore, etc.- Desde los tiempos remotos de la historia, el hombre nota las diferencias surgidas entre grupos e individuos, tanto en el aspecto físico como en la forma de vida. La antropología se propone estudiar estas diferencias entre los hombres y pueblos con el objetivo de establecer lo que es cambiante en el hombre y lo que es constante.- Precisamente porque estudia la antropología al hombre como productor de cultura y por lo tanto como productor de arte, la estética necesita de sus logros, de sus conocimientos, para varios objetivos. Uno, entender mejor el porque y el para que de la creación artística en nuestra sociedad. Pero también para permitirnos mirar mas lejos y reconocer la obra artística de otros pueblos.- El otro aporte de la antropología aprovechable por la estética es conocer las leyes de la convivencia humana.- La cultura “es la forma de vivir de la sociedad” para luego definir el tema de la antropología cultural.- “Cultura es el complejo que incluye conocimientos, creencias, arte, moral, ley, costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad”. La cultura es la forma de vivir de la sociedad.- Según las consideraciones de tres antropólogos (Tykor, Ralph Linton y Melvilla Herskovitz) se pueden concluir una serie de elementos comunes de la “cultura”:

La cultura es el conjunto de conductas y productos de la conducta humana. Las primeras son las leyes, las costumbres, los hábitos, las reglas de etiqueta; mientras que las segundas son las herramientas, las obras de arte, las creencias, los conocimientos, los sistemas religiosos.

Etas conductas y sus productos no forman una acumulación al azar, desordenada, sino que se configuran sistematizadamente, forman un sistema, de

Page 20: RESUMEN ESTETICA

tal manera que todos sus componentes se interrelacionan y se determinan. Están estructurados, es decir, todos los elementos componentes se ubican en una situación jerárquica y la alteración de cualquiera de ellos trae consigo, inevitablemente, en mayor o menor medida la modificación de los otros. Mientras que el sistema esta fuerte, está capacitado para tal reestructuración, y ante cualquier factor exógeno puede contestar positivamente. Esta dinámica permite precisamente la subsistencia de la cultura, en cuanto puede reaccionar a los permanentes cambios.

Por ejemplo el arte, que es uno de los múltiples componentes de la cultura, tiene la característica de reacción diversa. Porque mientras que la pintura contesta con mas o menos rapidez, la arquitectura es mas lenta.

La cultura no es hereditaria – no es genética, sino que es adquirida. El hombre al nacer se ve totalmente desprovisto de todos los elementos de la cultura. La adquirirá a través del grupo en el que vivirá. Lo único con que nace es hombre, a diferencia del animal, es la capacidad de adquirir esta cultura, o sea el proceso de endroculturalizacion (solo se da dentro de la sociedad); desde los hábitos de higiene, hasta la creación artística, desde el aprendizaje de tareas hasta el sentimiento religioso. Este proceso empieza con el nacimiento pero durara toda la vida entera del individuo.

- La cultura es un bien social, es propiedad de todo el grupo, de la comunidad que la genero, y de una u otra manera, de todos mientras no pasan a la total marginación, participan en ella. La cultura satisface todas las necesidades del hombre.- El hombre tiene dos tipos de necesidades. Necesidades primarias o biológicas y necesidades secundarias o humanizantes.

1- Las necesidades primarias o biológicas, son el sustentarse, procrear y defenderse, albergarse en el mundo exterior.

a- El animal dispone de los mismos. Pero mientras que el animal al satisfacerlas no introduce cambios en su mundo, el hombre genera ya con ello fenómenos culturales. A la necesidad de sustentarse contesta con la creación de instrumentos, con la organización social, con agricultura, ganadería y también con artesanía.b- A la necesidad de procrear le contesta la organización del llamado comercio sexual, o sea las pautas y las leyes que permiten o prohíben relaciones sexuales y establecen la estructura familiar.c- En cuanto al defenderse frente a las dificultades del mundo exterior, el hombre va a construir su casa, generando un adentro ya según su voluntad, simbolizando así su necesidad de ser contenido y defendido, y va a poner a poner punto de partida para la futura creación arquitectónica.

2- Las necesidades secundarias o humanizantes son:

a- Ser avalado por el grupo humano al que pertenecemos; ser aprobado; ser reconocido, o sea, pertenecer y no ser marginado. Esta, corresponde a la necesidad de no ser marginado, ya que el miedo a serlo nos hace obrar frecuentemente contra nuestra voluntad o deseo.b- La segunda de las necesidades humanizantes es la conformación de una conciencia de tiempo y su movimiento. Tener memoria y poder generar proyectos. Sin ello no somos otra cosa que algo que vegeta en un momento eternizado, pero no sabe de donde viene, adonde va.

Page 21: RESUMEN ESTETICA

c- Por ultimo, es incorporar y elaborar nuevas experiencias tanto a nivel concreto cotidiano, como a nivel intelectual y emotivo. Elaborar las experiencias concretas significa generar ideas y abstracciones. Este es el proceso por el que el hombre se separa de su condición de ser-en-sí (cosa) y se convierte en para-sí (sujeto), valiéndose de la terminología hegeliana.

- Los medios, los recursos y los procesos que operan en la satisfacción de las necesidades, primarias o secundarias, en sus generalidades se denominan funciones. Por ello podemos hablar de funciones primarias y funciones secundarias.- Entonces podemos también concluir, que las artes satisfacen necesidades primarias y también secundarias. Mas exactamente, hay artes que satisfacen necesidades solo secundarias, y hay artes que satisfacen, al mismo tiempo, primarias y secundarias.- ¿Cuáles artes son aquellas que satisfacen necesidades secundarias solamente? Podemos mencionar entre las artes de funciones secundarias, la pintura, la escultura, el teatro, el cine, la música, la literatura, en todas sus versiones y derivaciones.- ¿Cuáles son aquellas artes que pertenecen a las funciones primarias y secundarias al mismo tiempo? Urbanismo, arquitectura, diseño grafico, diseño industrial, diseño textil, diseño de indumentaria y en general la artesanía.- La reproducción industrial del arte, cada vez de mejor calidad, en lugar de destruir, enriquece el arte, lo democratiza.- Por otro lado, lo funcional evidentemente no es solo lo inmediato.- Todos los géneros artísticos que conforman el grupo que cumple con las funciones primarias y secundarias al mismo tiempo, tienen dificultades compartibles.

- Ejemplo: Las pinturas rupestres encierran en si, los dos tipos de necesidades (primarias y secundarias) que satisface la cultura. Se formaron varias teorías alrededor de estas pinturas, algunas de ellas y las que tomamos para nuestro análisis fueron las siguientes: “A comienzos del siglo pasado se le aplicó la teoría funcional de la magia simpática, según dicha teoría las pinturas servían para influir de forma mágica en sus modelos reales; por ejemplo: un bisonte pintado provocaría la caza satisfactoria del animal”; “Otra teoría bastante popular fue la denominada magia de la fertibilidad según la cual la representación de animales garantizaría su reproducción y la consiguiente provisión de alimentos para el futuro”; “En la década de 1950 dos investigadores franceses llegaron a la conclusión que las cuevas no habían sido decoradas al azar sino de forma sistemática, descubrieron toda una serie de asociaciones que se repetían con frecuencia, el predominio de caballos y bóvidos, agrupados en los muros centrales, se consideró una representación de la dualidad sexual. Dividieron también los signos abstractos entre masculinos (falos) y femeninos (vulvas)”.Las teorías que mencionamos nos ayudaron a analizar que las pinturas rupestres encierran en sí ambas necesidades (primarias y secundarias) que la cultura satisface. Como necesidades primarias del hombre identificamos que por medio de la teoría 1 se asocia el sustentarse del hombre (el alimentarse); con la teoría 2 podemos asociar el sustentarse (alimentarse) y el procrearse (reproducirse) del hombre y con la teoría 3 asociar también la necesidad del procrearse (reproducirse). Por otro lado podemos identificarlo como una de las necesidades secundarias porque estas pinturas rupestres en la actualidad son llamadas o mejor dicho denominadas como “arte paleolítico”. Estas pinturas son consideradas documentos de la época prehistórica y se utilizan a la vez como documentos culturales de las primeras manifestaciones humanas.

Page 22: RESUMEN ESTETICA

Además actualmente, estas pinturas rupestres, dentro de la artesanía (considerada una de las que pertenece y satisface las necesidades tanto primarias y secundarias) son utilizadas como elemento decoradores de sus creaciones artísticas.

- Para terminar el tema de las necesidades y funciones, se puede observar que en las épocas de fuerte represión social, imposición desde el poder y su aceptación desde los miembros de la sociedad, se puede constatar un ensañamiento (Deleitarse en causar el mayor daño posible a quien ya no puede defenderse: ensañarse en el vencido) contra el arte en cualquiera de sus expresiones genéricas que penetra, indaga y responde a las necesidades secundarias. Hay una voluntad de apoyar su discurso demagogo (Agitador turbulento del pueblo) con la exaltación de la respuesta a las necesidades primarias, es decir, las funciones primarias, reconociendo así al hombre mas como zooser que como sujeto.- Toda función responde a una necesidad.- Todo arte es funcional y todo arte es estético.- En épocas de prácticas y posibilidades democráticas inmediatamente surge con fuerza, el arte que le da también suma importancia a las necesidades y funciones secundarias.

La cultura es universal. No hay sociedad que carezca de una forma de organización de vida, y esta forma es la cultura. Todas las sociedades elaboran los medios, reglas y condiciones de procurar sustento, un modo de construir refugios o viviendas, de asegurar el cuidado de los niños, de luchar contra los enemigos exteriores e interiores, de establecer una forma de autoridad, de perpetuar las tradiciones del grupo, de adiestrar a las personas para el desempeño de distintas actividades, etc. Todas estas se denominan “Patrones Universales de la Cultura”, a las cuales también pertenecen la lengua, las creencias religiosas, las instituciones, la familia, la economía. Podemos confirmar, por estos patrones y su presencia en todas las culturas, que la cultura es universal, y al mismo tiempo cada pueblo tiene su particularidad.

La cultura es estable, en el sentido que constituye una configuración de elementos, una estructura que permite identificar una forma de vida. Esta estructura se mantiene en el tiempo de tal manera que sobrevive a su portador o a sus portadores. Pero al mismo tiempo que es estable, la cultura también es cambiante. Permanentemente surgen de ella y operan en ella pequeños cambios que se van a ir acumulando. Hasta cierto grado no afectan el sistema, ni su totalidad, ni su unidad. Pero cuando se genera una acumulación de cierto grado (cambio cuantitativo –relativo a la cantidad-), entonces surgirán cambios profundos en el sistema (cambios cualitativos –relativo a la calidad, a la naturaleza de las cosas), produciéndose una nueva configuración, una nueva estructura, pero esta va a ir incorporando los componentes anteriores. Decir que la cultura es estable no quiere decir, de ninguna manera, que la cultura es estática. Es dinámica, en mayor o menor grado y evidentemente eso depende de la sociedad que la genera. Pero es siempre estable y siempre es dinámica.

- Sobre el fenómeno artístico podemos decir lo mismo. La historia del arte, señala esta paradoja: es estable y al mismo tiempo dinámica. Las obras, sucedidas en el tiempo acusan un permanente cambio, pero hay elementos que permanecen estables, desde los métodos constructivos (sistema trilitico) hasta tratamientos cromáticos (el uso de los colores básicos en su conformación espacial, en los vitraux medievales) para mencionar estos mínimos ejemplos como ilustración de lo dicho.- La cultura es universal y se alimenta desde lo particular.

Page 23: RESUMEN ESTETICA

- La cultura constituye la herencia social de la humanidad en general, y de cada pueblo en particular. Esta herencia es la experiencia de un grupo. Cada nueva generación se apropia de esta herencia, pero cada generación, a su vez, también la enriquece con algo. - Podemos constatar que las manifestaciones individuales de la cultura son consideradas “bien cultural” y su conjunto “patrimonio cultural” de un pueblo o sociedad.

- La cultura está a través de dos prohibiciones fundantes: “Los dos interdictos de la cultura”:

1- La prohibición de antropofagia : el hombre comido por el hombre mismo, comer carne humana.

2- La prohibición del incesto : ayuntamiento carnal entre parientes, dentro de los grados en que está prohibido el matrimonio. Pasar de la endogamia (se termina y punto) a la exogamia (renovación)

Page 24: RESUMEN ESTETICA

Capitulo 8 “Sujeto y objeto”

- Uno de los sujetos es el trascendental, el otro es el concreto, empírico. Mientras el sujeto concreto es el componentes del mundo empírico, mediante su función, mediante su capacidad de generar experiencia, el sujeto trascendental es aquél que constituye, elaborando esta experiencias, formas de pensar, conciencia, abstracción. El hombre empírico, de las funciones y experiencias concretas, debe su posibilidad de convertirse en sujeto trascendental, a su posibilidad de generar conciencia. Pero esta generación no puede sucedes sin valerse de un pensum ya existente, objetivo, es decir, histórica y socialmente. Un objeto pensando ya es sujeto. El sujeto es el cognoscente, el objeto es lo conocido. El sujeto debe apoderarse del objeto para llegar a ser tal y, a través el proceso que lo lleva a convertirse en constructor del mundo objetivo, se construye a sí mismo.- Sujeto trascendente: puede extraer y generar pensamiento- Sujeto concreto, empírico: se eboca sólo a la experiencia.- Si el sujeto no se reconoce como parte del mundo objetivo, se reduce o directamente se elimina en su condición de sujeto.- Si en la instancia del objeto estuviera ausente lo subjetivo, se convertiría en algo sin sentido, en algo inexistente. No existe el mundo objetivo sin su portante, el sujeto, quien puede pensarlo, nombrarlo, poseerlo, recrearlo, transmitirlo. Cuando el hombre trascendental a quien podemos denominar también hombre metafísico, realiza aquello por lo que es trascendental, genera pensamientos y categorías de pensamientos, es decir, conceptos, trascendiendo su individuación llega a ser parte de la condición universal de la existencia humana.- Nuestra conexión y proyección entre el mundo empírico y trascendental es fundamental para nuestra existencia.- Fuera del sujeto pensante y actuante no hay verdad. La verdad es el resultado de un procesos cognoscitivo, nunca terminable.- El proceso cognoscitivo (relativo al conocimiento) del hombre es permanente.- El conocimiento no es identificarse con una verdad declarada como idea sino el resultado de reflexionar sobre las contradicciones, los límites y sus coerciones y actuar frente a ellos.- La verdad objetiva no es otra cosa que el resultado temporal, en un determinado contexto temporal y espacial, de estás búsquedas y movimientos, categorizados, conceptualizados y convertidos en un código social. Pero en el momento en que se establecen como tales, ya deberán ser superados y cambiados.- Nunca jamás podríamos analizar una obra, como nada en este mundo, desde un lugar totalmente objetivo. Somos sujetos determinados por historias sociales e individuales, por deseos propios y deseos de otros, por pertenencias a una clase, por conocimientos elegidos, acumulados, construidos. La obra será mirada siempre, y analizada, desde nuestra condición de sujeto.

Page 25: RESUMEN ESTETICA

“Paradigma”

- Historia del amo, detenta los mecanismos necesarios para formar la historia. - Discurso del poder, sistema donde estamos inmersos, donde formamos parte.- El paradigma, elemento para interpretar la obra, entenderla.- Estamos constituidos por el paradigma.- Es un modelo ejemplificador de la cosmovisión (modo de concebir ó interpretar el universo) del hombre.- Es modelo de la representación de la realidad.

- 3 pilares del paradigma (difícil pensarnos fuera de este):1- Edificación cognitiva: conjunto de saberes edificación porque es algo que se va haciendo, dispuesto por el cambio.Está constituido por los saberes unos (universalizados, aquellos que están avalados socialmente, por medio de la validación científica) y saberes otros (los que NO están avalados por la verdad absoluta / socialmente).

2- Sistema axiológico (de valores / ley): el conjunto de valores la relación entre la ética y la moral. El doble valor empírico (está dado por la convención) y valor simbólico (No puedo demostrar concretamente, simbólicamente. Depende de algo más subjetivo).

3- Universo simbólico: va a dar cuenta de lo que los dos primeros pilares (Edificación cognitiva y Sistema axiológico) genera como saberes y valores.La obra de arte dentro de este universo simbólico, nunca se puede desprender del discurso del poder y de los valores. La obra de arte está atravesada por ellos.

- La obra de arte está relacionada dentro del paradigma (todo relacionado, todo íntegramente relacionado) que fue creado.- La obra de arte responde a la pregunta “como el hombre se ve en el mundo”. La pregunta ya viene con la validación de la respuesta.- La obra de arte relaciona la ética (es la praxis de la moral; genera un hábeas diferente a la moral) y la moral; entre lo bueno y lo malo; qué es lo bueno y qué es lo malo.- Es muy difícil renovar el paradigma, es muy cerrado.- El paradigma habla del todo, los tres pilares abarcan la totalidad del paradigma.- El paradigma atraviesa sincrónicamente.- El paradigma limita y posibilita (desde esa base, puede ir ampliándose los saberes); dentro de todo paradigma puede resolverse todo.- El paradigma, condiciona el universo praxiológico- “Nuestro paradigma esta atravesado por está diversidad de saberes”- La mirada de la obra de arte esta hecha desde nuestro paradigma, la obra no tiene ninguna verdad, la obra no tiene explicación (se la damos nosotros, indagándola) por lo que es polisemica (que tiene varias lecturas).

Page 26: RESUMEN ESTETICA

“Barreras ontológicas”

1- Mito y religión: trabaja con el dogma y las prácticas rituales (bajar aquellos que es creencia)

2- Arte: trabaja con lo simbólico y técnicas artísticas. Toma desde el mito para dar cuenta del mito.

3- Ciencia: trabaja con el método y los saberes paragmatizados. Trata de transparentar el mundo, promete transparentarlo para que todos conozcamos el mundo.

4- Filosofía: lo fundamental es la pregunta, por eso decimos que es a medias. Abre pero no responde NADA.