36

Resumen Estudio Eficacia acciones preventivas del consumo de drogas en jóvenes

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen Estudio Eficacia acciones preventivas del consumo de drogas en jóvenes

Citation preview

• Conocer el impacto que habían tenido las acciones realizadas en torno a la campaña “Entérate, si vas a salir”.

• Saber, de primera mano, qué actividades de información y prevención eran, y son, las más valoradas por el colectivo juvenil.

• Conocer, también, cuáles son las acciones más valoradas por los mediadores y mediadoras.

• Continuar emprendiendo acciones preventivas, basadas en las necesidades y demandas reales.

Razones por las que decidimos emprender este estudio:

1

Finalidad del Estudio

• Realizar una radiografía de la situación del consumo de drogas en los entornos de influencia de la Confederación Don Bosco.

• Pulsar la eficacia de las acciones preventivas implementadas tanto a escala autonómica como en el marco territorial propio de cada Federación Autonómica.

• Conocer la incidencia, capacidades y potencialidades de las actuaciones implementadas y, en base a ello, realizar mejoras y actualizar adecuadamente los materiales de prevención utilizados.

2

Objetivo general del estudio

• Comprobar la eficacia que tienen las acciones de información y prevención sobre los riesgos del consumo de drogas en espacios recreativos en jóvenes de 14 a 18 años.

3

Objetivos específicos

1) Comparar la percepción sobre los riesgos del consumo de drogas en espacios recreativos entre jóvenes de 14 a 18 años que han recibido información específica al respecto y aquellos/as que carecen de esa información.

 2) Describir qué tipo de acciones informativas y

de prevención sobre los riesgos del consumo de drogas en espacios recreativos son más valoradas por los/as jóvenes de entre 14 y 18 años y conocer el por qué de dicha valoración.

3

Objetivos específicos

3) Conocer los hábitos de consumo de drogas de los y las jóvenes en el ámbito geográfico de actuación de cada federación.3.1 Prevalencias de consumo de tabaco, alcohol, esteroides anabolizantes, sedantes y tranquilizantes, cánnabis y otras drogas ilícitas entre de los y las jóvenes, según sexo, edad y Federación autonómica.3.2 Edades de inicio al consumo.3.3 Consumo de drogas según Federación Autonómica.

 

3

4) Determinar qué recursos son los más valorados por los mediadores, mediadoras y agentes que trabajan el tema de la prevención de drogodependencias en centros juveniles y asociaciones a fin de apoyarlos y mejorarlos.

Objetivos específicos3

Diseño muestral

• Muestreo no probabilístico a partir de un nivel de confianza del 95,5% (dos sigmas), y P=Q, siendo el error de ± 5% para el conjunto de la muestra.

• La muestra final queda compuesta por 488 sujetos.

4

15,8%

15%

15,2%

11,1%

6,4%

7,8%

5,9%

4,1%

GALICIA

CASTILLA Y LEÓN

CANARIAS

COMUNITAT VALENCIANA

ANDALUCÍA

14,5%

CATALUÑA

MURCIA

ARAGÓN

4,3%CANTABRIA-EUSKADI

MADRID y CASTILLA LA MANCHA

Mapa 1: Distribución porcentual de la muestra por Federación Autonómica

4

Calendarización del estudio

• Diseño y puesta en marcha de la encuesta con análisis de factibilidad, fiabilidad y pretest.

• Determinación de la muestra poblacional.• Establecimiento del nº de entrevistados/as por federación y

contacto con los y las responsables autonómicos.• Formación encuestadores/as (briefing). Calendarización del

trabajo de campo.• Análisis de datos obtenidos. Interpretación de resultados.

5

Características cuestionario

• Cuestionario “autocumplimentado”. Se rellena tras ser explicado.

• Duración aproximada de entre 15 y 20 minutos.• La información contenida es anónima y confidencial. • Para facilitar el pase del cuestionario en aquellas Comunidades

Autónomas bilingües, se elaboró el cuestionario en: castellano, catalán/valenciano, euskera y gallego.

• Los datos se introdujeron en el paquete estadístico SPSS versión 15 y se realizó un proceso de codificación de las variables abiertas.

6

CUESTIONARIO7

FACTIBILIDAD

• Objetivo: averiguar si las preguntas se entendían bien, eran contestadas por los/as encuestados/as (no las dejaban en blanco), o el cuestionario no era demasiado largo para que la fatiga se apoderará de los/as entrevistados/as ni demasiado corto para obtener información relevante, etc.

8

PRETEST

• Para realizar la validación de comprensión y el análisis de factibilidad de la encuesta se pasó a un reducido grupo de jóvenes de Santander y Sevilla.

• Se comprobó que las preguntas tenían sentido, se comprendían y provocaban las respuestas esperadas así como que la categorización de las respuestas (en especial las respuestas cerradas) era la correcta.

• Se categorizaron las respuestas abiertas y se controló el tiempo de cumplimentación del cuestionario.

8

Gráfico 1: Distribución de la muestra por edades y sexo.

9

La edad media de los sujetos fue de 15.8 años con una desviación típica de 1.32. El 48.8% de los sujetos eran chicos y el 51.2% chicas.

Pág. 17

Gráfico 2: Distribución de la muestra por opción religiosa.

•7 de cada diez encuestados/as se declaran creyentes.

•No obstante hay que matizar esta cifra dado que un 37.3% serían practicantes frente a un 34.63% que no lo serían.

9

Pág. 17

Gráfico : Pertenencia a algún centro juvenil.

En primer lugar se destacó como aspecto más relevante el buen ambiente. Otros de los temas bien considerados fueron los numerosos talleres y actividades planteadas, el hecho de poder conocer gente nueva, practicar actividades deportivas o lúdicas o las convivencias, excursiones o campamentos organizados.

9

Pág. 19

Valoración campaña Entérate9

Pág. 21

Valoración campaña Entérate

ASPECTOS POSITIVOS:El 93.1% de los/as encuestados/as señala estar de acuerdo o totalmente de acuerdo con la efectividad de las actividades planteadas en la campaña ya que dispone de más información sobre los efectos y riesgos del consumo de drogas.

ASPECTOS SOBRE LOS QUE CABRÍA INCIDIR:Conviene señalar que un 18.7% no creen que esa información les haya sido útil para resolver sus dudas y un 20.3% afirma no ser más consciente de los riesgos que corre al consumir drogas aunque sea únicamente el fin de semana.

10

Hábitos de consumo de sustancias. 11

• Las sustancias más consumidas son las drogas legales: alcohol (84.9%) y tabaco (47.6%). • El cannabis es la droga ilegal más consumida (24.6%) seguida de la cocaína (2%).• A continuación se sitúan el éxtasis y los tripis (1.6%), esteroides anabolizantes (1.2%) y por último la heroína (1%). El 3.7% de los sujetos refiere un consumo de sedantes o tranquilizantes.

Hábitos de consumo de sustancias por sexos. 11

•El tabaco y el cannabis son más consumidos por las chicas de manera estadísticamente significativa (p<0.05).

•Asimismo, el porcentaje de consumo de alcohol también es mayor entre las chicas 86.3% que entre los chicos 83.5%.

•El resto de sustancias: tripis, cocaína, heroína, éxtasis, tranquilizantes y esteroides anabolizantes son consumidas mayoritariamente por chicos. 

Hábitos de consumo de sustancias. Box Plot : Edad media de inicio en el consumo

11

La edad media de inicio en el consumo es de 13.6 años para el tabaco, 13.7 años para el alcohol, 14.8 años para el cannabis, 15 años para los tripis, 16.5 años para la cocaína, 15.7 años para el éxtasis y 14 años para los tranquilizantes.

Gráfico : Comparativa del consumo de drogas (principales sustancias) por Federación Autonómica (%)

11

Pág. 24

Explicación comparativa del consumo de drogas (principales sustancias) por Federación Autonómica (%)

11

• El consumo de sustancias por federación Autonómica pone de manifiesto que en las federaciones de Aragón, Andalucía y Galicia es donde más consumos se reportan. Mientras las federaciones de Canarias, Valencia, Euskadi y Madrid refieren los consumos más bajos.

• Algunas razones podrían ser: • Incidencia de la campaña “Entérate, Si vas a Salir”• Extracción social • Deseabilidad social • Determinadas características sociodemográficas de los/as

jóvenes que acuden a los centros de la Confederación Don Bosco, entre otras.

• Los porcentajes de Desacuerdo y Totalmente desacuerdo, respuestas indicativas de una correcta percepción del riesgo de consumo de drogas, son mayores en todas las afirmaciones para los/as jóvenes que han participado en la campaña ENTÉRATE, SI VAS A SALIR

• Además, se contrasta de manera estadísticamente significativa que, salvo para la afirmación Las drogas NO enganchan, los/as jóvenes que han participado en la campaña tienen una mejor percepción sobre drogas que aquellos/as que no han participado.

Percepción del riesgo en función de la participación en la campaña (%)

11

• Respecto a la percepción sobre el grado de peligrosidad del Tabaco, Alcohol, Cannabis y

Cocaína, se observa que para todas las sustancias es mayor el porcentaje de jóvenes que

consideran estas sustancias peligrosas (suma de Bastante peligroso y Muy peligroso)

cuando han participado en la campaña ENTÉRATE, SI VAS A SALIR que cuando no lo han

hecho. Concretamente, los porcentajes son 59.0%, 56.4%, 79.6% y 86.3%, respectivamente

para Tabaco, Alcohol, Cannabis y Cocaína, frente a los porcentajes de los/as jóvenes que

no han participado en la campaña, que son 48.4%, 48.1%, 68.1% y 87.8%, respectivamente

para Tabaco, Alcohol, Cannabis y Cocaína.

Percepción del riesgo en función de la participación en la campaña (%)

11

Percepción del riesgo en función de la participación en la campaña (%)

11

Pág. 27

Tabla : Tipología de acciones de información y prevención sobre los riesgos del consumo de drogas mejor valorada (%)

11

Pág. 39

Tabla : Diseño de un folleto de información sobre drogas (%).

11

Pág. 41

Conclusiones más destacadas: Resultados

• El 93.1 de los y las jóvenes encuestados/as opinan que la Campaña “Entérate, si vas a salir” ha sido efectiva puesto que disponen de más información sobre los riesgos y efectos del consumo de drogas.

• 9 de cada 10 jóvenes considera que la campaña les ha hecho reflexionar sobre el consumo recreativo de drogas.

• El 83.5 % expresa su confianza en la preparación de los mediadores y mediadoras que han dinamizado la campaña.

• El porcentaje de jóvenes con una correcta percepción del riesgo es mayor, en torno a 10 puntos, en aquellos/as que han participado en la campaña

11

Conclusiones más destacadas: Resultados

• La charla y el debate son las acciones que más interesan a los jóvenes seguida de los materiales audiovisuales.

• Los materiales informativos más valorados son aquellos que combinan dibujos y/o fotos con explicaciones claras.

• Las sustancias más consumidas son las drogas legales: alcohol 84.9 % y tabaco 47.6 %.

• El cannabis es la droga ilegal más consumida.• La edad media de inicio para el tabaco es de 13.6 años, el alcohol 14.8

años, cannabis 14.8 años y para la cocaína 15.7 años.• La forma más habitual de consumo es en grupo y se realiza asociado a

momentos de diversión y las ocasiones especiales.

11

• Es necesario continuar incidiendo en la necesidad de disociar los conceptos consumo y diversión.

• Cuando trabajamos con jóvenes es imprescindible hacerlo desde una perspectiva integral.

• El trabajo preventivo requiere actividades que refuercen la autoestima, el autoconcepto y la relación con el grupo.

• Antes de diseñar y dinamizar cualquier actividad es necesario conocer al grupo.

• La creatividad es una clave fundamental en el éxito de las actividades de prevención.

• Debemos favorecer la participación y el protagonismo juvenil, porque son factores decisivos para asunción de hábitos de vida saludables.

Conclusiones más destacadas: Mediadores y mediadoras

11

A NIVEL DE LA ESTRUCTURA DE LA ENTIDAD:• Nos ha permitido comprobar hasta qué punto nuestra labor está cumpliendo con los objetivos y fines de nuestra entidad.• Hemos podido valorar los mecanismos de coordinación que existen en nuestra entidad.• Las conclusiones extraídas revertirán directamente en el diseño de nuevas propuestas actualizadas y en la calidad de nuestras intervenciones.

A NIVEL TRABAJO EN RED:• El hecho de trabajar con la Universitat de València nos ha enriquecido y hemos tenido el apoyo y una visión diferente que ha favorecido un proceso de reflexión y de toma de decisión respecto a la entidad que somos y la que queremos ser.

Importancia de este tipo de análisis en las Organizaciones:

12

• Conocer para actuar.

• Actuar para cambiar.

• Evaluar lo hecho.

12Importancia de este tipo de análisis en las Organizaciones: Principios a seguir

¿Dónde reside su éxito?

• En su juventud: la cual les permite conectar con nuestros/as destinatarios/as.

• En su creatividad a la hora de dinamizar actividades.

• En la responsabilidad y compromiso que impregnan a todas sus acciones.

• En su afán de transformación el cual logran contagiar y que, sin duda, es el motor que nos impulsa para continuar trabajando.

13

Más informaciónPuedes descargar el estudio en

www.confedonbosco.org

TAMBIÉN PUEDES CONTACTAR [email protected]

14