5
Siglo VI evolución urbana que responde a la importancia creciente del ámbito religioso de la ciudad; apareciendo edificios concretos dedicados al culto como iglesias, catedrales, baptisterios, basílicas de camposanto, incluyendo los lugares donde el obispo y el clero de la catedral residían. señoríos eclesiásticos que tendrán gran importancia en lo que a la concentración y riquezas y bienes se refiere; por otro lado otros señores laicos también utilizaran a las personalidades religiosas como cebo para atraer a la población ejemplos de ciudades en las que el castillo cristiano como centro del fenómeno urbano no aparece, en cuyo caso encontramos que ha sido la sede episcopal Como ejemplo de ciudad espontánea creada alrededor de un monasterio tenemos Saint-Denis, donde el papel del monasterio fue desde entregar privilegios, pasando por la creación de un mercado y feria y terminando con el establecimiento de una zona donde los empleos estaban asegurados, y se recibían grandes ingresos gracias a los peregrinos. Tras la creación de esta ciudad se construiría una muralla y se desarrollarían los comercios gracias a las visitas del rey. El predominio de la ciudad episcopal se sitúa en los siglos V y VI, momentos de depresión económica y demográfica; la aparición de la Iglesia como potencia económica se reflejará en la proliferación de construcciones dedicadas al culto cristiano. . El obispo se convertirá en un protector o representante de su ciudad en tanto que éstas se convertirán a su vez en el lugar de residencia del episcopado. la construcción de la catedral, como señalización del centro de la ciudad y punto de agrupación para el pueblo, sin embargo en zonas donde el Islam y el cristianismo se enfrentaban sería el obispo el que tomaría, dentro de su

resumen exposición medievo ciudades

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: resumen exposición medievo ciudades

Siglo VI evolución urbana que responde a la importancia creciente del ámbito religioso de la ciudad; apareciendo edificios concretos dedicados al culto como iglesias, catedrales, baptisterios, basílicas de camposanto, incluyendo los lugares donde el obispo y el clero de la catedral residían.

señoríos eclesiásticos que tendrán gran importancia en lo que a la concentración y riquezas y bienes se refiere; por otro lado otros señores laicos también utilizaran a las personalidades religiosas como cebo para atraer a la población

ejemplos de ciudades en las que el castillo cristiano como centro del fenómeno urbano no aparece, en cuyo caso encontramos que ha sido la sede episcopal

Como ejemplo de ciudad espontánea creada alrededor de un monasterio tenemos Saint-Denis, donde el papel del monasterio fue desde entregar privilegios, pasando por la creación de un mercado y feria y terminando con el establecimiento de una zona donde los empleos estaban asegurados, y se recibían grandes ingresos gracias a los peregrinos. Tras la creación de esta ciudad se construiría una muralla y se desarrollarían los comercios gracias a las visitas del rey.

El predominio de la ciudad episcopal se sitúa en los siglos V y VI, momentos de depresión económica y demográfica; la aparición de la Iglesia como potencia económica se reflejará en la proliferación de construcciones dedicadas al culto cristiano. . El obispo se convertirá en un protector o representante de su ciudad en tanto que éstas se convertirán a su vez en el lugar de residencia del episcopado.

la construcción de la catedral, como señalización del centro de la ciudad y punto de agrupación para el pueblo, sin embargo en zonas donde el Islam y el cristianismo se enfrentaban sería el obispo el que tomaría, dentro de su papel de protector, como comentábamos anteriormente, el relevo como referencia de la comunidad urbana

la mayoría de propietarios se asentarán en villae en el campo, trasladando el modo de vida ciudadano a residencias agrícolas, relación entre la ciudad y un elemento rústico descendiente de estas villae, el señorío; esta relación vendrá dada por el poder de los señores en las ciudades donde establecerán el centro de su poder.

Las parroquias constituirían la primera fase del auge urbano y son además de la base de la vida religiosa urbana un elemento importante de la vida civil, esto se debe a que es “el marco normal de las cobranzas financieras, tanto si los fondos están destinados al soberano como si son para cubrir los gastos municipales.

Un último elemento a considerar en la ciudad cristiana es ésta como centro de peregrinación, estas rutas hacia ciudades con restos santos y otra suerte de reliquias reforzaron la influencia clerical en la sociedad de la Edad Media, además extendieron la cultura por todas las ciudades por las que pasaba una vía de peregrinación

Page 2: resumen exposición medievo ciudades

apoyan en la urbe, tanto el judaísmo, como el cristianismo; y así ocurre también con el Islam, que llega al extremo en esta relación al surgir a partir del asentamiento de su fundador en la ciudad de Medina desde donde se extenderá el credo musulmán

Esta necesidad del Islam de desarrollarse en las ciudades también fue un hecho decisivo en Occidente puesto que gracias a ello la decadencia de las ciudades tras la caída del Imperio Romano fue menor en las zonas conquistadas por esta religión, reavivando zonas casi en extinción, sobretodo con el comercio, y creando nuevas ciudades. La creación de estas nuevas ciudades siempre ha ido precedido en el ámbito musulmán de una conquista puesto que se considera que la fundación de una ciudad es el buen término de ésta, sin embargo destaca el hecho de que una transición en la dinastía suele ser un buen impulso para la creación de una ciudad. Encontramos casi siempre ciudades construidas sobre alguna base, no suelen aparecer fundaciones ex novo,

Un punto de relación entre estas ciudades musulmanas y las ciudades occidentales radica en el desarrollo comercial que tuvo lugar a partir del siglo XII a través del mar Mediterráneo y que fue un hecho destacado en el auge de algunas ciudades y el contacto entre estos dos modelos de ciudad. Mientras que en occidente los organismos dedicados al comercio llegan a adquirir responsabilidades políticas en las ciudades musulmanas no ocurre esto, consistiendo la parte esencial de los ingresos en tasas recaudadas por el Estado que “no suscitarán ninguna tendencia a la iniciativa personal” ; además a esto ayudará el hecho de que el Estado tendrá mucho más peso político y militar en estas ciudades que en las cristianas, de modo que no había posibilidades de que un poder económico pudiera ser una amenaza

, vemos que la discriminación entre los público y lo privado, hecho constatado en la ciudad occidental o cristiana, se desdibuja en las ciudades musulmanas, donde se extenderá el espacio privado dejando en un segundo lugar el espacio público. encontramos un legado de esta tradición romana, los baños públicos o hammam; en cada ciudad existe al menos uno de estos establecimientos, e incluso hay fuentes que indican que en el siglo XII Bagdad contaba con cinco mil . Estos baños eran dirigidos por los ulamas y diferían muy poco de las termas anteriormente comentadas, siendo su disposición la misma que la del sistema clásico del hipocausto

Page 3: resumen exposición medievo ciudades

imagen de ciudad tardo-antigua en la que su denominador principal es ser una comunidad de cristianos que “halla en la firmeza de su fe y su unión en torno al obispo la razón de ser de su existencia, y la explicación de su supervivencia”

La ciudad no aparece en las imágenes claramente hasta el siglo IX, tratándose de una representación que no incide en el aspecto exterior de los elementos, sino una identificación conjunta de la ciudad, se trata de ideogramas, elementos concretos que por si mismos parecen ya definir e identificar una ciudad. Podemos ver una muralla poligonal o circular, almenada y con torres cuadradas o redondas, encerrando unos pocos edificios con aspecto antiguo.

esta imagen idealizada de la ciudad es dada por la Iglesia de modo que se propone este tipo de ciudad como modelo, sin embargo conocemos que en estos momentos existe un extenso mundo rural con pequeñas poblaciones que no se retrata en estos modelos. La imagen de la ciudad viene acompañada de la voluntad de reconstruir catedrales y claustros que permitan una vida comunitaria al clero; pero sin duda lo esencial en estas representaciones es el valor simbólico.

La ciudad es el lugar donde el saber del Antiguo y Nuevo Testamento es preservado y legado a los hombres, además de ser la sede del obispo, hombre a quien Dios ha dado el poder legítimo