Resumen Filosofía Política

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Resumen Filosofía Política

    1/9

    Resumen Filosofía Política:

    1.- Contexto de discusión:

    • Textos escolásticos: los cuales buscan derivar desde los “primeros

    principios” la esencia ideal del “estado” las cualidades del “!obernante”.

    • "n la d#cada $ue va desde 1%11 a 1%&' se escriben las obras de

    (a$uiavelo )om*s (oro.

    •  +mbos textos se posicionan en las antípodas puesto $ue mientras “el

    príncipe” apunta ,acia una autocracia absoluta “la utopía” presenta unproecto de comunismo democr*tico. Es en este sentido, que se puedeseñalar que ambos manuscritos establecen los parámetros dediscusión política de la modernidad.

    &.- "l Príncipe de (a$uiavelo: Recetas para el !obierno mon*r$uico en los/iscursos sobre 0ivio ,ace lo propio con los !obiernos republicanos.

    1. +l decidir sobre un asunto del cual dependa la se!uridad de toda unanación no se debe prestar atención ni a la 2usticia ni a la in2usticia3 ni a laalaban4a ni a la des,onra. /eben de2arse estas preocupaciones de lado sólo así se salvar* lavar* la vida se preservar* la libertad de todo un país.En otras palabras, el bienestar del pueblo es la ley suprema   posturaplanteada tambi#n por Cicerón.

    &. 5o obstante no se trata sólo del punto anterior sino 6por sobre todas lascosas- tambi#n del bienestar del gobernador (en un gobiernoautocrático se puede ignorar en ciertas circunstancias la legalidad, lamoralidad y la opinión pública). En este punto radica la innoación del

    autor.7. "n lo $ue respecta a cómo !anar provincias mantenerlas ba2o control

    (a$uiavelo indica $ue si el príncipe debe apoderarse de un estado libredebe destruirlo por completo a $ue sino la memoria de libertad en dic,opueblo ser* motivo de rebelión.

    8. 9tro ras!o fundamental del !obernante es $ue debe parecer virtuoso noserlo. "n esa misma línea el autor apunta $ue el príncipe debe desear ser considerado misericordioso no cruel. "mpero señala que es másseguro ser temido (distinto de odiado) que amado.

    %. 9tro elemento importante a la ,ora de !obernar es no inmiscuirse en laspropiedades de los ciudadanos.

    . El príncipe debe parecer tener todas las irtudes de la misericordia yla buena !e  cualidad m*s importante desde el punto de vista de(a$uiavelo no obstante con el ob2eto de conservar el estado elgobernante se erá obligado en ocasiones a iolar la !e y pecar contrala caridad. /e esta manera m*s !ente escuc,ar* de sus virtudes $uea$uella $ue sufrir* su dure4a.

    ;. 9tro principio importante para un !obernante es su ,abilidad en el en!a

  • 8/18/2019 Resumen Filosofía Política

    2/9

    =. >a2o esta perspectiva sólo los principados eclesiásticos son segurospuesto $ue sus príncipes poseen estados $ue no defienden !obiernans?bditos $ue no !obiernan los cuales no son desleales.

    7.- 0a @topía de )om*s (oro:

    1. "n su primera parte cuestiona las pr*cticas viciosas de las instituciones. "nla se!undo reali4a una crítica burlesca a la sociedad de su #poca.&. Parte 1: Para combatir el robo se debe eliminar su causa a saber la

    pobre4a la cual a su ve4 es fruto de la avaricia de la noble4a la cual vivedel traba2o de los dem*s.

    7. Parte 1: +r!umentos contra la pena de muerte por robo: 1 Aiolación almandato divino de no matar. & Peli!ro de $ue un ladrón un asesinoreciban el mismo casti!o lo cual podría producir $ue un ladrón prefieraasesinar a su víctima antes de $ue esta se transforme en un testi!o delilícito.

    8. 0a palabra “utopía” es fruto de una transliteración latina desde el !rie!o. 0a

    “u” puede ser ,acer referencia a la “ou” !rie!a $ue si!nifica nin!?n lu!ar. 9bien a la “eu” !rie!a $ue si!nifica tierra feli4. "sta ambi!Bedad esintencional por parte del escritor.

    %. Parte &: Reflexiones a partir de la descripción de la comunidad ficticia de“utopía”.

    . Principales características del poblado:;. Economía y "olítica# 1 )odas las viviendas poseen un territorio a!rícola

    propio. & 0as !ran2as son traba2adas por todos los ,abitantes de la ciudadrotativamente. 7 5o ,a propiedad privada. 8 5o existen los pere4osos la 2ornada laboral dura ,oras. ; )raba2an poco cubren sus necesidadesel traba2o se ,ace liviano dada la cantidad de mano de obra la simple4a

    de sus necesidades. = Aestimenta no re$uiere de maor manufactura. "l ,o!ar familiar es la unidad primaria de la sociedad difiere en ello con “larep?blica” de Platón”. 1' 0os excedentes de las viviendas se trasladan aotras $ue est#n ba2o la cuota. 11 el n?mero de casas de una ciudad tienelímite una ve4 alcan4ado este ?ltimo las personas se trasladan a otrasciudades si todas ciudades de la isla est*n ocupadas se instala unacolonia en el extran2ero. /e sur!ir resistencia por parte de los nativos losutopianos se instalan por las armas esta es la causa m*s 2usta de una!uerra.

    =. $omo se señaló preiamente la causa más %usta de una guerra, esproducto de la instalación de una colonia en el extran%ero puesto $ue

    cuando una persona posee un tro4o de tierra disponible sin un uso bueno oprovec,oso impidi#ndoles a estas ?ltimas su uso la le de la naturale4a 2ustifica dic,a invasión por las armas.

    . Continuando a,ora con características secundarias del poblado:1'.&uerra: 1& 0as lees son simples por ello conocidas por todos los

    ,ombres. 17 0os utopianos no son pacifistas consideran a la !uerra comoasunto de necesidad como por e2emplo ale2ar invasores o liberar pueblosde la tiranía no de !loria. 18 Prefieren !anar las !uerras por soborno

  • 8/18/2019 Resumen Filosofía Política

    3/9

    de no ser así se convoca a mercenarios. "n las !uerras defensivas losesposos luc,an codo a codo.

    11.   'eligión: Aeneración de un poder divino inalcan4able tolerancia conotras reli!iones mientras estas no atenten contra principios fundamentalescomo la inmortalidad del alma.

    8.- Duerras Eustas e n2ustas:

    1. )om*s (oro apunta en su “@topía” $ue el ob2etivo en la !uerra es ase!urar a$uello $ue de ser obtenido previamente ,ubiese prevenido la !uerra."mpero este pensador no traba2ó en profundidad los principios #ticos $uediferencian una !uerra 2usta de una in2usta.

    &. Francisco Gu*re4 desarrollando ideas presentes en la obra tomasianaresume la teoría de la !uerra 2usta en los si!uientes principios: 1 Estadebe ser declarada por una autoridad le!ítima poder soberano. & Estadebe ser producida por una causa y título %usto  !uerra defensiva !uerra ofensiva para remediar una in2usticia cometida contra el pueblo o

    sus aliados. 7 os medios y proporciones adecuadas debenobserarse durante todo su transcurso en la !uerra sólo se debe usar laviolencia necesaria para !anar deben ser eliminados los ata$uesdeliberados sobre inocentes estos sólo pueden morir colateral nointencionalmente.

    7. 0a doctrina de Gu*re4 es retomada posteriormente por Hu!o Drocio. + suve4 esta ?ltima tiene por principal característica el ser dise

  • 8/18/2019 Resumen Filosofía Política

    4/9

    . Ge!?n este pensador es importan distin!uir entre lees derec,os: 1 underec,o es una libertad de ,acer al!o o abstenerse de ello. & una le esuna orden de ,acer al!o o abstenerse de ello. "n el estado de naturale4ano ,a ni lees ni derec,os sólo existe la +ley natural, la cual consisteen principios de inter-s propioracional y medios para sobreiir.

    ;. 0a naturale4a necesita $ue cada ,ombre desee su propio bien por elloexiste un derec*o natural según el cual cada indiiduo puedeconserar su ida con todas las !acultades que posee, y usando todoslos medios de los cuales disponga. +nte escena Hobbes se

  • 8/18/2019 Resumen Filosofía Política

    5/9

    comunidad. % 2ue4 supremo en materia reli!iosa decide $ue doctrinas libros son aceptables cu*les no.

    0:. 0a libertad de los s?bditos consta en el silencio de la le vale decir losindividuos pueden ,acer todo lo $ue el soberano no ,aa restrin!ido.

    2;."l ?nico ar!umento v*lido para la desobediencia ciil, es cuando el

    mandato del soberano atenta contra la ley natural (autoconseración).@n individuo no puede ser for4ado a luc,ar como soldado salvo cuando ladefensa de la comunidad lo re$uiera.

    20.0a obli!ación de los s?bditos ,acia el soberano dura cuanto poder ten!aeste ?ltimo para prote!erlos.

    22.  El poder del soberano no tiene origen diino, sino que más bien, es!ruto de la renuncia oluntaria de los indiiduos. (En este punto sepuede considerar innoador a obbes, pues es el primer !ilóso!o enderiar el poder soberano de la legitimidad del pacto).

    .- "l /eterminismo político de Gpino4a:

    1. Gimilitudes con el pensamiento de Hobbes: ambos son deterministas tienen una visión e!oísta de la naturale4a ,umana.2.

  • 8/18/2019 Resumen Filosofía Política

    6/9

    0;."or último, se puede apuntar que el sometimiento a un poder soberano, no es impulsado sólo por seguridad, sino tambi-n esmoido por la búsqueda de un contexto para una ida autorreali/ada.

    ;.- "l Dobierno Civil se!?n 0ocJe:

    1. Contexto de discusión: Filmer partidario realista sea2o este contexto existe una posesión precaria de la propiedad puesto$ue ,ombres conscientes de la le natural pueden trans!redirla noexistiendo a la par una autoridad que los discipline.

    7. a propiedad priada se %usti!ica en ra/ón del traba%o indiidual.Cuando interven!o sobre las materias primas estas ?ltimas se me4clan conmi traba2o3 ra4ón por la cual ad$uiero un derec,o sobre #ste susbeneficios. "l límite de la propiedad consiste en la cantidad de frutos obeneficios del traba2o posibles de disfrutar. "or último, se puede señalar en este sentido que oc=e di!iere de obbes, al apuntar que elderec*o a la propiedad es pre ciil, ale decir, su origen no depende

    de la con!ormación de la sociedad ciil.;. 0os individuos en el estado de naturale4a poseen el derec,o a casti!arempero ellos pueden carecer del poder para ,acer efectivo esto. "ste,ec,o conduce a los individuos a ,acia el estado por medio del ?nicocamino posible: todos los su2etos acceden a ceder al!o de su libertadnatural para unirse en comunidad vivir pacíficamente disfrutando de estaforma la propiedad la se!uridad. En concreto, cada indiiduotrans!iere su poder de *acer cumplir la ley natural a una autoridadcentral. "l !obierno tiene m*s poder es m*s imparcial $ue los su2etospara ,acer cumplir la le natural.

    =. Por otra parte los ciudadanos ceden a una le!islatura el derec,o de crear 

    lees con el fin del alcan4ar el bien com?n a un e2ecutivo el derec,o de,acerlas cumplir división de los poderes del estado esto ser* retomadopor (ontes$uieu.

    . a conseración de un gobierno depende del continuo consenso decada generación el cual puede ser explícito o implícito disfrutar de losbeneficios de la vida civil.

    1'."s posible renunciar a este contrato emi!rar.

  • 8/18/2019 Resumen Filosofía Política

    7/9

    11. +l!unos de los cuestionamientos $ue se le ,icieron a esta postura es $uelas lees no incluen la pena capital puesto $ue ella no es parte de la lenatural esa facultad sólo la tiene /ios es por ello $ue Filmer planteaba elori!en divino de la monar$uía.

    1&. + diferencia de Hobbes para 0ocJe los !obernantes son ellos mismos

    parte del contrato inicial.17.0os !obernantes e2ercen su poder como fideicomisarios para la sociedad siel !obierno civil viola la confian4a de sus ciudadanos el pueblo puederemoverlo. /e esta forma se confi!ura un derec*o a rebelión.

    18.0as lees deben cumplir con tres condiciones: 1 ser i!uales para todos &dise

  • 8/18/2019 Resumen Filosofía Política

    8/9

    9. ?ontesquieu tiene dos de!iniciones de libertad, siendo aún másprecisos, la segunda surge de la re!utación de la primera# 0) ibertades *acer lo que la ley permite, esta de!inición es limitada, pues en lastiranías los gobernantes imperan por decreto. 2) ibertad es el poder *acer lo que debemos y no ser obligados a *acer lo que no debemos.

    -. "l Contrato Gocial de Rousseau:

    1. os *ombres nacen libres e iguales por naturale/a base de los dem*sderec,os.

    &. +l i!ual $ue Hobbes 0ocJe el autor parte considerando a los seres,umanos en un estado de naturale4a el cual constaba a 2uicio en la teoríadel buen salva2e.

    7. $aracterísticas del buen sala%e: 1 los ,ombres son movidos por el amor propio. & tienen deseos simples 7 no son tan in,erentemente competitivoscomo en una sociedad.

    8. Para Rousseau al i!ual $ue Hobbes a diferencia de 0ocJe en el estado

    de naturale/a no *ay derec*o de propiedad.  "n la medida $ue lasociedad se desarrolla se comien4a a sentir la ausencia de ellos.%. 0a cooperación económica el pro!reso t#cnico ,acen necesario forman

    una asociación para prote!er a los individuos sus posesiones. "sto no esposible si cada individuo permanece tan libre como antes. 4e esta manera,toma !orma el contrato social, el cual nos constituye como oluntadgeneral. 

    . "l poder !eneral nace cuando cada individuo pone su persona poder encom?n ba2o la dirección de la voluntad !eneral. /e esta forma se crea asíuna persona p?blica cuerpo colectivo denominado estado o pueblosoberano.

    ;. El soberano de 'ousseau a di!erencia del de obbes no tieneexistencia independiente de los ciudadanos que componen elcontrato. "or lo tanto, no puede tener un inter-s di!erente al de ellos.En último t-rmino, -l expresa la oluntad general y no puedeequiocarse en la búsqueda del bien público. 0os ,ombres así pierdenlibertad natural !anan su libertad civil la cual permite una posesiónestable de la propiedad.

    =. "n ese sentido cada individuo es ciudadano parte del contrato s?bditode la voluntad !eneral a la ve4.

    . 0a voluntad !eneral es distinta a la voluntad de todos $ue sería launanimidad la primera es !uiada por el inter#s com?n en cambio la

    se!unda responde a la suma de voluntades e intereses particulares. "n esemismo sentido se puede apuntar $ue la voluntad !eneral es distinta de lavoluntad de la maoría la cual es movida por intereses propios.

    1'.a oluntad general se puede determinar mediante plebiscito con doscondiciones: 1 todo votante debe estar informado & los votantes no sepueden comunicar entre sí evit*ndose de esta forma la conformación de!rupo pe$ue

  • 8/18/2019 Resumen Filosofía Política

    9/9

    propios de los indiiduos y ceder al inter-s del pueblo soberano en sucon%unto. 

    11. 'ousseau no es partidario de la diisión de los poderes del estado,pues considera que una soberanía diisible resulta una quimera. >oobstante, propugna una diisión práctica de la responsabilidad de la

    cual se deduce $ue un pueblo soberano debe le!islar ?nicamente sobrecuestiones !enerales de2*ndole al poder e2ecutivo las cuestionesparticulares. "l poder e2ecutivo est* en manos de un !obierno $ue esintermediario entre los s?bditos el soberano. Este tipo de gobierno sóloes posible en una ciudad estado como &inebra.

    1&.   +l i!ual $ue (ontes$uieu sea2o este prisma la democracia es un !obierno para dioses.1%.@na democracia directa puede resultar en un !obierno fra!mentado e

    ineficiente. "n ra4ón de ello el autor propu!na una aristocracia electiva en$ue el sabio !obierne a las masas la aristocracia exi!e menos virtudes $uela democracia entre ellas la m*s importante es la moderación en el rico elcontentamiento en el pobre.

    16.0a noción de voluntad !eneral tuvo un potencial revolucionario explosivosin embar!o resulta un concepto inco,erente ló!icamente vacuo esto novaría con las condiciones presentadas por Rousseau previamente.

     +simismo ella puede transformarse en arma de dema!o!os comoRobespierre $ui#n “for4aba a los individuos a ser libres”.