10

Click here to load reader

Resumen Final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Final

RESUMEN CAPÍTULO CUATRO:

MANUAL DE SEMIÓTICA GENERAL.

Presentado por:

JUAN DAVID MUÑOZ JURADO

Presentado a:

HANS SANABRIA.

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO.

2011.

Page 2: Resumen Final

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO.FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, ARTES Y DISEÑO

RESUMEN CAP. 4: Manual de Semiótica General.

JUAN DAVID MUÑOZ JURADO

5. SINTAGMA Y PARADIGMA.

5.1 El sintagma y su funcionamiento.5.1.1 Las relaciones sintagmáticas.

Existen denominaciones que nos llevan a categorizar, cuando se categoriza se dan relaciones particulares, y es a eso lo que llamamos relaciones sintagmáticas, al conjunto de vínculos que unidades manifiestas mantienen entre sí en un enunciado particular. Es así que se denotan los vínculos que existen entre unidades en un enunciado y operan en el eje de la combinación. Son también las relaciones entre unidades que permiten que los enunciados tengan un sentido, se ven únicamente en el enunciado, por eso lo de manifiestas, y operan en ese eje de comunicación porque organizan y combinan las unidades.

5.1.2 El sintagma.

El sintagma es pues, un modelo de relaciones entre unidades, donde todas las unidades están reunidas bajo un criterio, es decir, también un sintagma; son sintagmas jerarquizados, pueden ser más grandes o más pequeños, son estos los que imponen el orden y contribuyen a que las oraciones tengan coherencia.

5.1.3 Las reglas sintagmáticas.

Las reglas sintagmáticas son aquellas que rigen la combinación de los signos en general, estás reglas varían de código a código; las unidades se rigen por unas reglas conocidas como la sintaxis, son estas las reglas de combinación de los signos.

5.2 El paradigma y su funcionamiento.

5.2.1. Las relaciones paradigmáticas.

JUAN DAVID MUÑOZ JURADO.PSICOLOGÍA & PUBLICIDAD.

Page 3: Resumen Final

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO.FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, ARTES Y DISEÑO

Las relaciones paradigmáticas hacen referencia al conjunto de los vínculos existentes de las unidades no manifiestas, dichas relaciones trabajan en el eje de la selección. Las unidades de los paradigmas guardan relaciones con unidades no presentes en el enunciado, por ej. Un sujeto puede relacionarse con otros sujetos que le dan sentido.

5.2.2. El paradigma.

El paradigma consiste en una clase de elementos homogéneos, la homogeneidad se da en la medida en que dichos elementos pueden existir en el mismo lugar de un sintagma. Los paradigmas agrupan en conjuntos, operan en elecciones de sujetos, verbos, predicados… Las relaciones paradigmáticas son ausentes, son una clase de elementos homogéneos desde cierto punto de vista.

5.2.3. La estabilidad de las clases. La prototipia.

Los paradigmas son clasificaciones que varían dependiendo de los contextos culturales, por tanto, es un hecho tendencial y gradual. Y es el prototipo la entidad que mejor define la clasificación realizada. Las clases son instituidas por ideologías. La estabilidad de un conjunto le da un prototipo, elementos que actualizan mejor la clase, dichas clases son instituidas por una ideología.

5.3. Solidaridades del paradigma y el sintagma.

5.3.1. Cruzamiento de los ejes sintagmático y paradigmático.

En resumen de la figura representada en la página 147 se puede decir que cada paradigma hace parte de un conjunto.

JUAN DAVID MUÑOZ JURADO.PSICOLOGÍA & PUBLICIDAD.

Page 4: Resumen Final

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO.FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, ARTES Y DISEÑO

5.3.2. El sintagma como garante del paradigma.

Los paradigmas no pueden darse sino en relación con sintagmas dados

5.3 Solidaridades del paradigma y el sintagma.

5.3.1. Cruzamiento de los ejes sintagmático y paradigmático.

JUAN DAVID MUÑOZ JURADO.PSICOLOGÍA & PUBLICIDAD.

Líquidos potables. (Prototipo)

Leche. Agua Ajenjo

Page 5: Resumen Final

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO.FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, ARTES Y DISEÑO

En la imagen mostrada en el libro se demuestra que en cada punto del sintagma existe un paradigma posible, y cada paradigma puede entrar en un número posible de combinaciones. Cuando se cruzan las relaciones paradigmática y sintagmática se deriva el concepto de unidad actualizada.

5.3.2. El sintagma como garante del paradigma.

Son varias las razones que entrelazan el paradigma y el sintagma, es el sintagma el que establece la homogeneidad del paradigma, los paradigmas no pueden llegar a existir si no es por la relación que exista entre sintagmas.

5.3.3. Redundancia e isotopía.

En este ítem encontramos el concepto de Sema que se refiere a la unidad mínima de sentido; la repetición se da cuando se dan repeticiones de semas como en el caso de “bebo agua” por el hecho de que las dos palabras se refieren a liquidez. Los enunciados crean expectativas ej. Usted es un…, se espera una grosería que complete la frase. Es luego, que encontramos los conceptos de Isotopo y Alótopo donde el primero asegura la homogeneidad y en el segundo no se cumple la misma.

5.4. Códigos y comportamientos sintagmático y paradigmático.

Existen la cronosintaxis y la toposintaxis. La cronosintaxis habla de las unidades del enunciado, se ordenan según el sentido lineal, por ej. La música, y la toposintaxis donde se dan las relaciones tabulares, de posición, lo visual, por ej. La escultura.

6. La articulación: funciones y funcionamiento.

6.1. Funcionamiento: unidades significativas y unidades distintivas.

6.1.1. Introducción.

La articulación es la propiedad que tiene una unidad semiótica de subdividirse en unidades más pequeñas combinadas entre ellas, o de combinarse con otras para producir nuevas unidades de un rango más elevado.

JUAN DAVID MUÑOZ JURADO.PSICOLOGÍA & PUBLICIDAD.

Page 6: Resumen Final

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO.FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, ARTES Y DISEÑO

6.1.2. Unidades significativas.

Las unidades significativas, de primera articulación, se refiere a que las unidades pueden descomponerse en unidades con sentido.

6.1.3. Unidades distintivas.

Las unidades distintivas o de segunda articulación permiten la diferenciación de palabras, es el rasgo lo que permite la distinción.

6.1.4. Función distintiva de las unidades significativas.

La función de las unidades significativas también puede llegar a ser distintiva dependiendo de los conjuntos donde se les puede integrar, por otro lado, las unidades distintiva cumplen únicamente el rol distintivo, no se tiene en cuenta de ninguna la significación.

6.2. Funciones: rentabilidad, economía, equilibrio.

La articulación semiótica permite obtener enunciados complejos con ayuda de un número muy reducido de unidades, es por eso que se nombra el concepto de rentabilidad, y es por eso que cubre la ley de la economía, se cubren el mayor número de necesidades gracias al menor número de unidades, el costo sintagmático y paradigmático se encuentran en razón inversa, es por tanto importante que se encuentre el equilibrio entre los dos tipos de costo.

6.3. La articulación del plano del contenido.

6.3.1. Articulación del plano de la expresión, articulación del plano del contenido.

Existe una jerarquía de significados, de la articulación se dan ejemplos de el plano de la expresión como los fonemas, los colores, las formas, y las señales del código de tránsito, sin embargo, la noción vale igualmente en el plano del contenido.

6.3.2. Dos tipos de articulación: articulación conceptual y articulación referencial.

JUAN DAVID MUÑOZ JURADO.PSICOLOGÍA & PUBLICIDAD.

Page 7: Resumen Final

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO.FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, ARTES Y DISEÑO

La descomposición sigma se refiere a lo conceptual, se basa en demarcar, diferenciar entre unidades conceptuales, se expresa con la disyunción “o” y se caracteriza por la palabra “ser”. Por otro lado, se encuentra la descomposición pi, que menciona lo referencial, se va del todo a las partes y se caracteriza por la conjunción “y”.

6.3.3. El análisis infinito.

Las unidades pueden dividirse en unidades cada vez más pequeñas, es por eso que existe un alto grado de abstracción, un desglose grande. Los sentidos son articulados en sus diferentes componentes en la lengua de destino.

6.4. Clasificación de los códigos según su modo de articulación.

Los códigos se pueden clasificar dependiendo de la manera en que los códigos distribuyen los estratos de las unidades significativas y distintivas, entre más necesidades sociales deba cubrir un código, más unidades debe incluir.

6.4.1. Códigos llamados sin articulación.

Cuando los códigos son “sin articulación” no son descomprimibles ni combinables, se puede dar confusión en cuanto un código puede asociarse fácilmente con una categoría y por tanto no se puede asociar con otros elementos.

6.4.2. Códigos llamados de segunda articulación solamente.

Se da en el caso de que las unidades significativas no se subdividen en unidades significativas aún cuando los significantes son descomponibles en unidades distintivas.

6.4.3. Códigos de primera articulación solamente.

Es en este caso que en los códigos, los signos tienen la posibilidad de descomprimirse en unidades significativas, pero de ninguna forma pueden encontrarse unidades clasificadas como distintivas.

JUAN DAVID MUÑOZ JURADO.PSICOLOGÍA & PUBLICIDAD.

Page 8: Resumen Final

UNIVERSIDAD DE BOGOTÁ JORGE TADEO LOZANO.FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS, ARTES Y DISEÑO

6.4.4. Códigos de doble articulación.En este caso los códigos pueden tener varios significados, se da el ejemplo de los números de teléfono, donde los primeros dígitos indican el país, la ciudad, y al final la distinción de un número con el otro.

JUAN DAVID MUÑOZ JURADO.PSICOLOGÍA & PUBLICIDAD.