9
foro jurídico Revista de Derecho editada por estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú 11

Resumen Foro Jurídico #11

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen Foro Jurídico #11

Citation preview

Page 1: Resumen Foro Jurídico #11

1

foro jurídico

forojurídicoRevista de Derechoeditada por estudiantes de la Pontificia UniversidadCatólica del Perú

11

Page 2: Resumen Foro Jurídico #11

9

foro jurídico

RESUMEN EJECUTIVO

LA BATALLA DE LOS MOTORES: APUNTES SOBRE LA IMPUTACIÓN DEL PAGO

Felipe Osterling ParodiEn el presente artículo, Felipe Osterling Parodi comparte con los lectores de Foro Jurídico una experiencia personal suscitada durante su vida como profesional. Dos contratos, dos millones de dólares, una garantía. ¿Cómo cobrar los dos millones de dólares de acreencia, especialmente si esta deuda no está garantizada? Acompáñenos a descubrir una interesante historia acerca de la imputación de pago a partir de una experien-cia de vida del autor y, cómo logró salvar los dos millones de dólares a partir de la teoría de la imputación de pago. Un artículo imperdible, siempre en la exquisita pluma de Felipe Osterling Parodi.

EL NUEVO ROSTRO DE LA FAMILIA

Yuri Vega MereLos cambios en la sociedad a través del tiempo dan cuenta de la dimensión dinámica de las instituciones en ella presente. Este es el caso de la familia, que como núcleo de la sociedad no puede permanecer inmóvil. De esta manera el autor hace un recuento de los principales cambios, tanto en la legislación internacional como la nacional así como en la familia misma, presentándonos el nuevo rostro de la familia.

EL DERECHO A LA IDENTIDAD EN EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO Ruth Saif de PreperierSe considera un derecho inherente a todas las personas a ser identificado plenamente en una colectividad con fines de poder ejercer, a su vez, otros derechos que se desprenden del reconocimiento e individualización legal de una persona. En el presente artículo, la autora Ruth Saif de Préparier nos presenta un marco general sobre las implicancias del término Identidad y cómo este se relaciona en el derecho, desprendiéndose del mismo el “Derecho a la identidad” con un mayor énfasis en el “Derecho al nombre”. Así, nos presenta un marco conceptual del Derecho a la Identidad en el contexto nacional e internacional, centrándose en este último para tratar del derecho a la identidad en el derecho internacional privado, haciendo finalmente una propuesta sobre las relaciones y posiciones de cada estado sobre la aplicación del derecho en mención.

Page 3: Resumen Foro Jurídico #11

10

foro jurídico

ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE LA ESPECIALIDAD HIPOTECARIA RESPEC-TO DEL CRÉDITO GARANTIZADO

Marco Antonio Ortega Piana ¿Es posible en el Perú celebrar una hipoteca sobre bienes futuros? ¿Si se celebrara ese acto desde cuándo tendría efectos? Estas preguntas son las que se plantea el autor y que es resuelta a lo largo de las líneas de este artículo.

El presente artículo, redactado de una manera clara y sencilla de comprender para todo lector, comienza de manera muy didáctica identificado los elementos clave de la figura de la hipoteca, para recién después plantear su tesis central, la cual se encuentra fundamentada en sólidos argumentos e incluye las opiniones de diversos juristas entre los cuales encontramos a algunos que han participado en la redacción del mismo Código Civil. Este es un artículo con una tesis nueva y refrescante que será del gusto de todo interesado en el derecho civil.

LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL TERCERO RETENEDOR POR EL INCUMPLI-MIENTO DE LA LEY DE PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN COACTIVA.

Hermes Jeremy Saavedra Palacios ¿Se puede embargar a una persona mediante la retención del crédito de esta persona con un tercero? ¿Si fuera posible, la retención haría que el tercero se libere de la deuda? En este artículo se destaca el “embargo por retención”, figura permitida por la legislación de procesos coactivos. Asumiendo una postura concreta, el autor sostiene la posibilidad de la extinción de la relación obligatoria entre un tercero y el embargado; siempre y cuando este tercero, llamado “retenedor”, cumple con un procedimiento específico y los requisitos establecidos por las normas específicas. Acompáñenos con la lectura de este artículo entre el Derecho Civil (sobre relaciones obligatorias y responsabilidad civil) y el Derecho Administrativo (sobre procesos coactivos).

“EL DEBIDO PROCESO LEGAL Y LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA: MÁS SIMILITUDES QUE DIFERENCIAS”

María Cristina Chiabra Valera¿Similares o Diferentes? Si bien el Debido Proceso Legal y la Tutela Jurisdiccional Efectiva, semánticamente, presentan orígenes distintos, ambos términos se vuelven uno en cuanto cumplen la misma función, garantizar y tutelar las garantías mínimas en el desarrollo de un proceso Judicial o Administrativo. De esta manera, la autora nos presenta en este excelente artículo, una postura crítica, toda vez que pretende demostrar que existen más razones que diferencias para determinar la similitud entre ambos términos, argumentos que se desarrollan a lo largo del presente artículo.

LOS COSTOS EN EL ARBITRAJE

Marianella Ledesma Narvaez En el presente artículo la Dra. Ledesma plantea una reflexión sobre los costos en el arbitraje, analizando la discrecionalidad de los árbitros para determinar el pago de estos considerando aspectos relevantes como la voluntad de las partes y los costos asumidos por ejecución y anulación del laudo arbitral.

LA POLÍTICA INTERNACIONAL SOBRE LEGISLACIÓN ARBITRAL: LA LEY MO-DELO UNCITRAL/CNUMUDIMario Castillo Freyre Ricardo Vásquez Kunze En el presente artículo el autor analiza la importancia y aplicación de la “Ley Modelo de Arbitraje Inter-nacional: Uncitral; Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUMUDI por sus siglas en español); destacando su finalidad de proponer una política de legislación internacional que complemente, unifique y armonice las más importantes normas de Derecho Internacional que regulan los acuerdos y procesos arbitrales internacionales.

Asimismo el autor precisa que la ley modelo en cuestión es en la práctica una declaración de principios, dado que es un instrumento que no obliga como un tratado, porque no lo es, pero sí recomienda una política legal

Page 4: Resumen Foro Jurídico #11

11

foro jurídico

concreta a fin de que los Estados nacionales adecuen sus normas jurídicas a lo que la ONU, a través de su organismo jurídico UNCITRAL/CNUMUDI, considera como normas idóneas para homogeneizar el trata-miento de los arbitrajes internacionales en el mundo.

LA CORTE ARBITRAL DE DEPORTES (TAS-CAS) COMO MECANISMO MODER-NO PARA LA RESOLUCIÓN DE DISPUTAS EN EL FÚTBOL PROFESIONAL

Margarita Echeverría BermúdezEl fútbol hoy en día, ha dejado de ser tan sólo un deporte para convertirse en un sinfín de relaciones jurídicas patrimoniales que no siempre terminan de la manera esperada. Resoluciones de contratos, disputas por de-rechos de formación, indemnizaciones por concepto de mecanismo de solidaridad, son algunos de los temas sobre los que erige su competencia el Tribunal Arbitral del Deporte (TAS-CAS), el mismo que a tenor de la autora, se ha consolidado como el mecanismo de resolución de disputas por excelencia en el mundo del deporte.

LAS CLÁUSULAS DE RESCISIÓN DENTRO DEL CONTRATO DE TRABAJO DE-PORTIVO: CONSIDERACIONES JURÍDICAS Y DERECHO COMPARADO SUD-AMERICANO

Rodrigo Arias Grillo Las cláusulas de rescisión protagonizan, en la actualidad, amplios y diversos debates, controversias y disputas deportivas a nivel nacional e internacional dentro del mundo del fútbol. Las particularidades jurídicas de las mismas son un fiel reflejo de la especificidad del derecho deportivo, y por tanto, su tratamiento jurídico es notablemente diferenciado al momento de dirimir disputas deportivas originadas por la resolución o termi-nación anticipada de la relación contractual contraída entre un futbolista y un club o entidad deportiva. De igual manera, es evidente que la legislación y normativa local cumple un rol protagónico en cuanto a la regu-lación y configuración jurídica de las cláusulas de rescisión, por ende, su entendimiento desde una perspectiva de Derecho comparado aparenta a todas luces un aporte necesario y sistemático para el correcto manejo de los elementos diferenciadores de dichas cláusulas dentro del contrato laboral deportivo.

LOS DERECHOS DE FORMACIÓN Y EL MECANISMO DE SOLIDARIDAD EN EL MUNDO DEL FÚTBOL

Javier Ferrero Muñoz A lo largo del presente artículo, el autor hará una breve introducción al mundo del Derecho Deportivo a tra-vés de dos instituciones muy sonadas, pero poco entendidas, en nuestro balompié nacional. En ese sentido, el Dr. Ferrero, presenta dos de los principales mecanismos para percibir ingresos que tiene el fútbol moderno: Los Derechos de Formación y el Mecanismo de Solidaridad.

Debido al poco avance del Derecho Deportivo en el Perú, se ha venido utilizando indistintamente, y con-fundiendo, ambos términos. Planteada la diferencia, el autor realiza un análisis sobre el monto que debería recibir todos y cada uno de los clubes en los que el deportista ha jugado. Un artículo que pone los primeros cimientos para una rama del derecho apasionante y poco difundida en nuestro país.

ASPECTOS PRÁCTICOS DE LA INDEMNIZACIÓN POR FORMACIÓN

Horacio González Mullin El mundo del fútbol ha dejado ya de ser un simple juego que se practica por “amor a la camiseta” y se ha convertido en un negocio global. Una de las principales fuentes de ingresos de los clubes deportivos corres-ponde a los montos alcanzados por el denominado “Derecho de Formación”, en el cual, un club invierte una determinada cantidad de dinero en, valga la redundancia, la formación de deportista profesional de un joven menor de edad, probablemente, próxima estrella del deporte rey.

En el presente artículo, el Jurista uruguayo González Mullin, nos brinda un alcance práctico sobre los prin-cipales aspectos de este derecho, así como sus incongruencias con otras normas expedidas por la FIFA, para finalmente brindarnos algunos casos prácticos que podrían llegar a suceder, y de hecho han sucedido y ven-tilado en el Tribunal Arbitral del Deporte.

Page 5: Resumen Foro Jurídico #11

12

foro jurídico

UBI SOCIETAS, IBI FUTBOL

Félix Morales Luna Definitivamente, un artículo para los juristas aficionados al fútbol. ¿Cuál es la semejanza entre el fair play y una norma moral? ¿El Estado se puede comparar con la FIFA? ¿La aplicación de la tecnología al fútbol sería una manera de aplicar el principio Justicia? ¿Cuánto influyen las circunstancias contextuales en las decisiones arbitrales y judiciales? Félix Morales nos regala un artículo que hace la analogía entre el fútbol y el Derecho; una combinación de Teoría General del Derecho con el deporte que enciende las pasiones. El autor nos pre-senta una visión del Derecho desde el fútbol y del fútbol desde el Derecho…

INTRODUCCIÓN AL DERECHO DE LA COMPETENCIA DESDE LA PERSPECTI-VA DEL FÚTBOL

Gustavo Rivera FerreyrosMediante un texto sencillo y didáctico, el autor combina dos campos que, en principio, no parecen equipara-bles: El Derecho Mercantil y el fútbol. Como una introducción al Derecho de la Competencia, Gustavo Rivera equipara el mercado y la cancha, la hinchada y los consumidores, los jugadores y los proveedores, la FIFA y el Estado, entre otros conceptos de ambas disciplinas. Esta analogía permite observar los principales elementos de esta rama jurídica y entender el funcionamiento dinámico de un sistema tan complejo como el Mercado.

EL NUEVO ESCENARIO DEL GOBIERNO DEL FÚTBOL MUNDIAL Y SUS PRO-TAGONISTAS

Antonio Villegas LazoEl fútbol mundial ha cambiado. Se ha dejado de lado la pasión y el sentimiento que unía los hinchas con sus clubes y se ha dado paso al denominado fútbol-empresa, a partir del cual ha surgido la actuación de nuevos sujetos que influyen en las tomas de las decisiones en el marco del deporte rey.

No sólo la FIFA, los jugadores y las Federaciones tienen poder de influenciar sobre las decisiones que se pue-dan tomar en torno al fútbol sino también, esta responsabilidad recae sobre instituciones de derecho público tal como la Unión Europea, quien marcó su influencia a raíz del caso de Jean Marc Bosman, sentencia que cambió por completo el mercado de pases y transferencias en fútbol moderno.

Sin embargo, estos numerosos cambios y actores se han dado sólo en una parte del mundo. Del otro lado del globo, los amantes del balompié seguimos sumidos a regulaciones incoherentes, negación de pagos y vulneración de derechos laborales, esperando la intervención de nuevos actores quienes llevarán las riendas del balompié mundial en pos de los derechos de los jugadores y de todos aquellos que amamos este deporte.

FÚTBOL Y LOS DERECHOS DE LOS MENORES DE EDAD

José Antonio Aróstegui HiranoJorge Armando Díaz MontalvoEn la actualidad, son muchos los jóvenes que sueñan con consagrarse como estrellas del fútbol profesional. Sin embargo, muchos desconocen que existe toda una regulación y un marco normativo instaurado por la FIFA en cuanto al trabajo de futbolistas profesionales que no han cumplido aún con la mayoría de edad.

En el presente artículo, los autores esbozan una aproximación a los derechos de formación de menores que se han consagrado en el Reglamento y Estatuto de Transferencia de Jugadores Profesionales de la FIFA, así como la aplicación de éste en el torneo peruano y su concordancia con las normas nacionales y las interna-cionales, especialmente los Convenios de la OIT que han sido ratificados por el Perú.

FÚTBOL Y MERCADO DE VALORES

Alexis Faruth Perea SánchezEn el presente artículo, el autor realiza una aproximación a los mecanismos de financiación que ofrece el mercado de valores colombiano a los clubes de fútbol de dicho país, a fin de que los mismos puedan transfor-marse en verdaderas empresas deportivas capaces de sufragar los costos e inversiones que el desarrollo de su objeto social demanda y obtener rentabilidades que les permitan posicionarse nacional e internacionalmente tanto en el plano deportivo como comercial.

Page 6: Resumen Foro Jurídico #11

13

foro jurídico

A propósito de la publicación de ley 29504, la misma que permite a las asociaciones deportivas peruanas, léa-se clubes de futbol, en sociedades anónimas abiertas; el modelo que se viene implementando en Perú deberá tener como criterios principales los esgrimidos por el Dr. Perea en el presente artículo. Asimismo, si bien el autor esgrime su postura a favor del modelo de sociedades deportivas con cotización en bolsa, deja entrever las principales limitaciones de este modelo, el cual considera “emocional”, toda vez que las acciones del club deportivo variarán no por el desempeño de la sociedad anónima como empresa, sino por cuántos partidos gane, empate o pierda el equipo.

ALGUNOS APUNTES Y REFLEXIONES SOBRE LA TUTELA DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES Y LA ASIMETRÍA INFORMATIVA EN EL MERCADO

Rodolfo Alejandro Salas Valderrama En el sistema de libre mercado se hace indispensable la defensa y protección de los consumidores debido a la Asimetría Informativa que existe en él, porque, como bien resalta el autor del presente artículo, “el mercado existe por y para los consumidores”. Pero, ello no significa que cualquier consumidor va a ser tutelado por nuestro ordenamiento, sino sólo aquel que actúe con diligencia ordinaria dentro de una operación de inter-cambio en el mercado. Así, como contrapartida a dicha exigencia tenemos que tanto el deber de información como el de idoneidad asignados a los proveedores son piezas clave, que actúan al mismo tiempo como ga-rantía para los consumidores, estableciendo el equilibrio que se necesita dentro de una relación de consumo.

DELITOS CONTRA EL DERECHO DE AUTOR

Eduardo Oré Sosa El Tribunal Constitucional, en reiteradas sentencias, establece que el principio de Ne bis in idem tiene una doble connotación: por un lado, sustantivo que implica la no posibilidad de que se imponga a un mismo sujeto dos sanciones por un mismo hecho infractor e igual fundamento, puesto que tal proceder constituiría un exceso del poder sancionador, contrario a las garantías propias del Estado de Derecho, y por otro lado, procesal que establece que un mismo hecho no puede ser objeto de dos procesos distintos, ello para que no se produzca una dualidad de procedimientos, ya sean de ordenes jurídicos distintos como puede ser por ejem-plo, uno de orden administrativo y otro de orden penal, o sean, ambos procedimientos de un mismo orden jurídico como pueden ser ambos de orden administrativo.

Esta segunda vertiente trata de ser advertida por el Dr. Eduardo Oré Sosa cuando menciona la cierta yuxtapo-sición entre el ilícito penal y el ilícito administrativo, los cuales por el bien jurídico tutelado llegan a ser difícil-mente diferenciados, pues se trata de dos sistemas de protección con único objeto de tutela: derecho de autor.

EL ACCESO A INFRAESTRUCTURAS PARA LAS OPERADORAS MÓVILES VIR-TUALES EN ITALIA

Manuel Salazar MuñozJuan Carlos Pastor Humpiri A raíz de una crítica a recientes pronunciamientos de la Autoridad reguladora y de la Autoridad de Defensa de la Competencia en Italia, los autores nos introducen al mundo del Derecho Regulatorio y de la Libre Competencia aplicado al mercado de las Telecomunicaciones, mostrándonos los conceptos básicos en estas materias, y los problemas por los que atraviesa dicho mercado al no contar con una red de infraestructuras que incentive e incremente el nivel de competencia en dicho mercado. Un artículo imperdible para aquellos interesados en derecho regulatorio y de las telecomunicaciones.

EL IMPUESTO AL RODAJE

Francisco J. Ruiz de Castilla Ponce de León A continuación, los invitamos a conocer un impuesto poco desarrollado en la doctrina y que afecta al con-sumo del combustible –principal fuente de energá- de manera similar al IGV, nos referimos al Impuesto al Rodaje; así, de la lectura apreciaremos que su tratamiento va a constar de una aplicación en conjunto de las diversas normas que constituyen el sistema tributario peruano, lo cual va a generar inconsistencias en la administración del impuesto, teniendo en consideración que la recaudación, cobranza y fiscalización está en manos de los Gobiernos Locales.

Page 7: Resumen Foro Jurídico #11

14

foro jurídico

LA CONDONACIÓN EN MATERIA TRIBUTARIA: ASPECTOS CRÍTICOS

Carmen del Pilar Robles MorenoLa condonación en materia tributaria, es una de las instituciones destinada a extinguir las obligaciones tri-butarias; sin embargo, la forma como se encuentra regulada en el ordenamiento jurídico tributario, genera diversos puntos críticos que la autora pone a la vista, como son quiénes son los que deben asumir los costos y si ello resulta justo, la extensión o no de la potestad tributaria, la relación o diferencia que existe con la exoneración y los beneficios tributarios, entre otros puntos críticos

EL PROCEDIMIENTO AMISTOSO Y EL ARBITRAJE OBLIGATORIO: REFLEXIO-NES EN EL CONTEXTO DE LOS CONVENIOS PARA EVITAR LA DOBLE IMPOSI-CIÓN CELEBRADOS POR EL PERÚ

Carlos Chirinos Sota En el siguiente artículo el autor nos presenta el procedimiento amistoso y el arbitraje tributario internacional obligatorio, instituciones que en el ámbito de las relaciones entre Estados coadyuvan en la consecución de un espacio que brinde estabilidad en las relaciones internacionales. El análisis se centra en la importancia de Los mencionados instrumentos en la resolución de conflictos, cuando exista o pueda existir el peligro de una inadecuada interpretación o aplicación en el marco de un Convenio para evitar la Doble Imposición.

REFLEXIONES SOBRE LA ANALOGÍA Y LA INTERPRETACIÓN EN DERECHO TRIBUTARIO. ACERCA DE LA FUNCIÓN HERMENÉUTICA DE LA ANALOGÍA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO

Jesús Alberto Ramos Ángeles En el presente artículo, el Dr. Jésus Ramos nos da una amplia visión del uso de los métodos de interpretación en el derecho tributario Asimismo, la posibilidad de recurrir a métodos de integración normativa por analo-gía, en caso nos encontremos ante las denominadas “lagunas de la ley”, sobre las cuales realiza un profundo análisis sobre su real existencia.

Finalmente, desliza una interesante postura acerca de la función hermenéutica del método de interpretación por analogía y su relación con la Norma IX del Título Preliminar del Código Tributario y el principio de supletoriedad. Un exquisito análisis que estamos seguros encandilará a nuestros lectores.

LA PERSECUCIÓN DE LOS CRÍMENES DE GUERRA EN EL MARCO DE UN CONFLICTO ARMADO NO INTERNACIONAL A TRAVÉS DE LA JURISDICCIÓN UNIVERSAL

Elizabeth Salmón GárateEn el presente artículo, la doctora Salmón nos da a conocer la controvertida figura de la jurisdicción universal y nos invita a dar paseo por su desarrollo histórico. Además, haciendo gala de sus amplios conocimientos del derecho internacional y siguiendo su costumbre detallista, la doctora nos ofrece en cada fase de su explica-ción los elementos normativos y jurisprudenciales que han enmarcado a esta figura.

Asimismo, este artículo no es tan sólo un mero relato histórico, sino que la Dra. Salmón desarrolla a lo largo de sus párrafos una interesante tesis: Nos encontramos en las primeras etapas del nacimiento de una nueva costumbre internacional. Un artículo indispensable para todo amante de del derecho internacional.

LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES Y LOS DERECHOS HUMANOS: EL CON-TROL SOCIAL Y NORMATIVO DE LAS EMPRESAS TRANSNACIONALES

Juan Hernández Zubizarreta Este artículo presenta una teoría crítica del derecho mercantil internacional de nuestros tiempos condicionado por políticas de corte neoliberal en detrimento del derecho internacional de los derechos humanos. Se analiza cómo funcionan los estados en relación a las empresas transnacionales a través de políticas legislativas de desre-gulación y privatización así como de protección político-económico que realiza a favor de éstas. La investigación

Page 8: Resumen Foro Jurídico #11

15

foro jurídico

también mantiene un carácter propositivo cuando establece la necesidad de construir un poder contra-hege-mónico que sea capaz de proteger los derechos de las grandes mayorías sociales, así como la importancia de reconocer jurídicamente tribunales internacionales que sean capaces de sancionar las violaciones de derechos humanos por parte de las empresas transnacionales. En suma un artículo de fuste crítico y riguroso desde el punto de vista jurídico, altamente recomendable.

TERCERIZACIÓN: ALGO MÁS QUE SÓLO UN TEMA LABORAL

Jorge Villasante AranibarLa Tercerización ha recibido diversas denominaciones en el mundo laboral, pero hay consenso en que como modo de descentralización productiva otorga beneficios a las empresas en el desenvolvimiento de su proceso productivo.

El presente trabajo constituye una sistematización y organización de las normas laborales que regulan la ter-cerización laboral, Ley Nro. 29245, decreto legislativo Nro. 1038 y el decreto supremo Nro. 006-2008-TR. De este modo, el autor permite una comprensión didáctica y clara hacia el lector de las principales implican-cias de esta institución laboral.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA EN EL PERÚ

Miguel Ángel León UntiverosEn el presente artículo, Miguel León Untiveros desarrolla un discurso crítico de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en el Perú desde un enfoque realista. Se explican las principales teorías vigentes en el mundo acerca de la RSC y su lógica económica para luego agregar al análisis los factores institucionales con-dicionantes del Perú, y a partir de ello, elaborar el discurso crítico sobre el tema. Como muestra del trabajo minucioso hecho por el autor se presentan gráficos que ayudarán al lector a una mejor aproximación.

SUPERVISIÓN, FISCALIZACIÓN Y SANCIONES EN MATERIA AMBIENTAL EN EL SUB SECTOR MINERÍA

Alfredo Dammert LiraEL Ingeniero Alfredo Dammert Lira, Presidente de OSINERGMIN nos presenta un artículo de alto calibre. Hablar de política ambiental, hoy en día, es encontrar una serie de detractores y de trabajas, sobretodo por el impacto negativo que la contaminación y el avance de la civilización causa.

A través del presente artículo, el Ingeniero Dammert nos proporciona una herramienta con la cual se in-tenta combatir ese impacto negativo, teniendo a la fiscalización minero-ambiental como principal arma de batalla. Un artículo imperdible para aquellos que denoten interés por los temas relacionados con la madre naturaleza.

RESUMEN EJECUTIVO DE COMISIÓN INVESTIGACIÓN

La disputa por los bienes que dejó en herencia Don José de la Riva Agüero ha sido el tema de agenda que ha estancado las relaciones entre 2 entes que, en teoría deberían tener una relación fluida, sino estable: la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Arzobispo de Lima. Son discrepancias en torno a los testamentos en cuestión y sus distintas interpretaciones que pueden hacer que derive la concepción que se tiene sobre la propiedad de los bienes. A través de la revisión de distintos cláusulas testamentarias, acuerdos voluntarios, teorías de interpretación y la polémica presencia de una Junta Administrativa, se ha estudiado y discutido el tema por años, llegando hasta a concretizarse en dos procesos a nivel civil y uno a nivel constitucional mediante una acción de amparo. Es así que la Comisión de Investigaciones de la Asociación Civil Foro Aca-démico, en un esfuerzo por hacer que sean los estudiantes quienes estudien y analicen temas coyunturales de importancia, ha decidió investigar a fondo este tema tan relevante para el futuro del manejo que tiene nuestra Universidad, tema del cual debe tenerse un conocimiento claro y concreto para empezar a tomar posturas y sacar conclusiones. De esta forma, hacemos una pequeña contribución para tratar de esclarecer esta contro-versia, siendo el conocimiento verídico y certificado de lo que está en juego el material imprescindible para evitar que involucionemos en un conflicto de mayores proporciones.

Page 9: Resumen Foro Jurídico #11

16

foro jurídico

¿CUÁNTO QUEDA DE AQUELLO?: ECOS COLONIALES EN TIEMPOS REPUBLI-CANOS

Daniel Parodi Revoredo El presente artículo nos da una visión panorámica y a la vez crítica de la historia republicana del Perú, desde los decretos promulgados por el Dictador vitalicio Simón Bolívar liberalizando la propiedad de tierras comunales hasta el régimen de Alberto Fujimori que se caracterizó por el clientelismo y la inclusión de las zonas urbano-marginales, pasando por la corriente indigenista y el fenómeno de la transición demográfica que fueron determinante para el ocaso oligárquico. También, resalta que los ochentas significó la primera vista de una sociedad que dejó de ser estamental y que pasó a adoptar paulatinamente los rasgos distintivos de un nuevo perfil demográfico del Perú: música chicha, comercio informal, “combis” y violencia política.

FLORA TRISTÁN Y EL PERÚ: CRÓNICA DE UN VIAJE Y UNA RECEPCIÓN

María de la Macarena Iribarne GonzálezLa Dra. María Iribarne expone la relación entre Flora Tristán y cómo surge en ella la consciencia del femi-nismo luego del viaje que realizó al Perú. La autora ha querido mostrar la influencia decisiva de la sociedad peruana del siglo XIX en su contacto con Tristán, para que ésta finalmente perfile en ella el pensamiento feminista, manifiesto en su obra ‘Pérégrinations d’une paria’, que la convirtió en una de las principales y más representativas figuras feministas de ascendencia peruana reconocidas mundialmente.

Este artículo se encuentra dividido en dos partes (‘Pérégrinations d’une paria: crónica de un viaje y de una recepción’ y ‘Nace una feminista’) que se complementan para configurar adecuadamente los factores que mo-tivaron el pensamiento de Tristán, explicándolos desde una interesante perspectiva social y biográfica, me-diante la utilización de personajes concretos y situaciones reales, que ayudan a la comprobación de su tesis.

SOBRE LA PUBLICACIÓN DEL CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR: PERSPECTIVAS Y ANÁLISIS

Carolina De TrazegniesCarolina De Trazegnies, miembro de la Comisión de elaboración del Proyecto del Código de Defensa y Protección del Consumidor nos brinda una entrevista exclusiva en la cual toca temas controversiales sobre la promulgación de este cuerpo legal, respondiendo preguntas sobre la real necesidad de la promulgación de este cuerpo legal.

De igual manera, la Dra. De Trazegnies brinda una importante opinión sobre la manera de resolver los con-flictos que plantea este nuevo cuerpo legal, el denominado “arbitraje de consumo”, método que viene encon-trando más de un detractor entre la doctrina nacional autorizada. Acompáñenos amigo lector a descubrir las ventajas y desventajas que este nuevo cuerpo legal nos brinda.

MESA REDONDAPRIMERA JORNADA DE DERECHO LABORAL

Víctor Ferro DelgadoMichael Vidal SalazarEdgardo Balbín TorresPaul Cavalié CabreraA propósito de la promulgación de la Nueva Ley Procesal del Trabajo, Foro Académico reunió a cuatro de los más destacados juristas del ámbito nacional. Esbozada la pregunta sobre los reales efectos, tanto positi-vos como negativos, que tendría la norma en mención, nuestros panelistas dieron rienda suelta al análisis y argumentación que los caracteriza.

La aplicación de la norma en el sector privado y el nuevo panorama sindical que su promulgación acarrearía fueron los principales temas en los cuales ahondaron por nuestros invitados, quienes arribaron a diversas conclusiones, las cuales estamos seguros fomentarán el debate académico tanto dentro como fuera de las aulas de clases. Una Mesa Redonda de lujo, que ningún interesado en Derecho Laboral debe dejar de leer.