14
Resumen Gabriel Salazar – Construcción de Estado en Chile (1800-1837). Democracia de los ‘’Pueblos’’. Militarismo Ciudadano. Golpismo Oligárquico. Capítulo I. Introducción critica a la memoria política oficial. 1.- Acerca del orden político ¿estabilidad o eficiencia? El célebre “orden” institucional chileno ha sido obra de un “estadista” genial, y de solo uno. Los arquitectos del Estado que se fueron agregando al modelo original (Alessandri, Ibáñez y Pinochet) han declarado que su intervención consistió en restaurar la clásica obra de portales. El cíclico retorno de portales y la continua restauración de su obra han permitido que el orden estatal “portaliano” tenga ideológica y fácticamente no solo una larga vida se tome como prueba histórica suficiente de su perfección cívica y política. Lo cual tiende a configurarse como un virtual artículo de fe. 2.- Eficiencia, ciudadanía y humanización. Si durante el proceso histórico de construcción e instalación del orden político la ciudadanía participo efectiva, deliberada y soberanamente, entonces el orden resultante será “eficiente” en términos de su legitimidad; es decir que aplica la voluntad soberana de la sociedad civil. La eficiencia de un orden político en suma depende del efectivo poder humanizado que se a capaz de desarrollar la soberanía popular respecto a si misma, esto quiere decir que no hay verdadera democracia sin un capital humano desplegándose desde sí mismo y por sí mismo sobre la historia y la realidad. La historia de chile muestra efectivamente que el orden político ha sido estable y duradero, pero que, con respecto a

Resumen Gabriel Salazar - Construcción de Estado en Chile (1800-1837)

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Gabriel Salazar - Construcción de Estado en Chile (1800-1837)

Resumen Gabriel Salazar – Construcción de Estado en Chile (1800-1837).Democracia de los ‘’Pueblos’’. Militarismo Ciudadano. Golpismo Oligárquico.

Capítulo I. Introducción critica a la memoria política oficial.

1.- Acerca del orden político ¿estabilidad o eficiencia?

El célebre “orden” institucional chileno ha sido obra de un “estadista” genial, y de solo uno. Los arquitectos del Estado que se fueron agregando al modelo original (Alessandri, Ibáñez y Pinochet) han declarado que su intervención consistió en restaurar la clásica obra de portales.

El cíclico retorno de portales y la continua restauración de su obra han permitido que el orden estatal “portaliano” tenga ideológica y fácticamente no solo una larga vida se tome como prueba histórica suficiente de su perfección cívica y política. Lo cual tiende a configurarse como un virtual artículo de fe.

2.- Eficiencia, ciudadanía y humanización.

Si durante el proceso histórico de construcción e instalación del orden político la ciudadanía participo efectiva, deliberada y soberanamente, entonces el orden resultante será “eficiente” en términos de su legitimidad; es decir que aplica la voluntad soberana de la sociedad civil.

La eficiencia de un orden político en suma depende del efectivo poder humanizado que se a capaz de desarrollar la soberanía popular respecto a si misma, esto quiere decir que no hay verdadera democracia sin un capital humano desplegándose desde sí mismo y por sí mismo sobre la historia y la realidad.

La historia de chile muestra efectivamente que el orden político ha sido estable y duradero, pero que, con respecto a la soberanía popular, ha sido por más de un siglo un orden ajeno. Pues en las coyunturas constituyentes del estado NUNCA, ni en 1830 (Cuando Portales lidero el sangriento golpe militar perpetrado por sus generales títeres: Prieto y Bulnes para inspirar la constitución política antidemocrática de 1833), ni en 1925 ( cuando un grupo de políticos liberales, designados por Arturo Alessandri tras un golpe militar llevado a cabo por la alta oficialidad del ejército, redactaron la constitución política de ese año), ni en 1980 ( cuando un grupo de políticos designados por Pinochet redactaron la constitución neoliberal ) en ningún momento el pueblo participo en la redacción constituyente.

Del orden establecido por los estadistas portales, Alessandri, Ibáñez y Pinochet, no se ha hecho otra cosa que exaltar como valores patrióticos el autoritarismo, la arbitrariedad gubernamental y la represión a los derechos cívicos y humanos de los chilenos, y condenar al olvido la negación fáctica los valores propios de la sociedad civil, la ciudadanía y la humanización. Sin la practica real de verdaderos valores cívicos, un sistema político puede

Page 2: Resumen Gabriel Salazar - Construcción de Estado en Chile (1800-1837)

perdurar por largo tiempo y hasta puede autodenominarse democrático, pero en esencia no puede ser otra cosa que una cascara normativa sostenida por valores espurios, garantizada por la misma fuerza armada que le dio origen y equilibrada sobre una masa ciudadana incrédula, desmotivada y marginal

3.- El tiempo Madre y las Patologías de la memoria política oficial.

En ningún rincón de la memoria chilena aparece el pueblo como el principal actor de su destino o el único héroe que debió y debe ser.

En la interpretación histórica predominante sobre ese tiempo-madre (1810-1837), se observa que en ella: A. La lucha militar por la independencia ha ocupado mayor espacio y ha sido más verificada que la subsiguiente lucha política por la democracia republicana, y: B. La imposición de un orden en si ha concentrado la máxima valoración histórica, en desmedro de los esfuerzos realizados entonces por la masa ciudadana para ejercer su soberanía. Por eso, el principal héroe del tiempo madre (Bernardo O’Higgins) es visto solo como militar heroico y no como gobernante civil; como el primer director supremo de la república, y no como el dictador que actuó bajo el mando estratégico de una sociedad secreta (Logia Lautarina); como el general victorioso que dio la independencia a la patria, y no como el lugarteniente de los generales Carrera y San Martin, donde su más recordada acción bélica fue la derrota de Rancagua, como el primer líder republicano del país, y no como el jefe sobre el cual flota la sombra de los primeros asesinatos políticos perpetrados en chile (los hermanos Carrera y Manuel Rodríguez). Portales creía en el “orden” pero no en la “ley”, y en el garrotazo a los opositores pero no en la soberanía popular.

La lógica del poder de las elites mercantiles de todo el mundo ha sido competir entre ellas para monopolizar el mercado, y de no lograrlo por la vía comercial pura, incursionar entonces por las vías militares y políticas hasta conseguirlo. Por ser de esencia mercantil, es que el orden portaliano nunca ha respondido a los intereses estratégicos de las clases productoras (agricultores, campesinos, mineros, artesanos e industriales) ni a los de las clases asalariadas (peones, obreros y trabajadores por cuenta propia).

El abrumador predominio de la tradición portaliana en la nueva memoria política de chile ha excluido, minusvalorado y hecho olvidar las tradiciones vinculadas al espacio comunal de la producción donde, como se sabe, las clases productoras han tendido y tienden a desarrollar concepciones políticas participativas, comunales, de vecindad democrática y ciertamente, descentralizadas. Hoy en día no se ha estudiado sistemáticamente ni se ha discutido en seminarios académicos o políticos, por ejemplo, la importancia y significado de las asambleas populares constituyentes de 1823 o 1828, o la asamblea constituyente de trabajadores e intelectuales de marzo de 1925.

Page 3: Resumen Gabriel Salazar - Construcción de Estado en Chile (1800-1837)

4.- Memoria política oficial e historiografía.

Después de 1930, la historia en chile tendió a convertirse de modo creciente en una disciplina académica cobijada en y subordinada a la institucionalidad universitaria. Esto significaba que debía trabajar cubierta por la toga solemne de la ciencia, la objetividad y, quiérase o no, de la neutralidad política. La universidad comenzó a ser un instrumento ideológico controlado y supervisado por el Estado o la iglesia, en un periodo en que chile y el mundo estaban divididos por la guerra fría.

¿Qué cambios introdujo el golpe militar de 1973 y la explicita restauración portaliana impuesta por Pinochet? En la actualidad se da nuevamente en el país la paradoja de que, siendo casi unánime entre los chilenos y en el sentir universal el rechazo y desprestigio de la forma en que ese general impuso el orden neoliberal que hoy rige a los chilenos, violando los derechos humanos y civiles de los que promovieron la reforma profunda del orden establecido en 1925, es también unánime la aceptación de ese orden por parte de las actuales clase políticas civil y militar.

En lo que respecta al presente libro, se pretende reconstruir la historia del tiempo-madre trabajando la documentación y las crónicas de ese periodo con el objetivo de detectar qué se estaba desarrollando en la masa ciudadana de entonces, que tanto molesto al patriciado de Santiago al punto de que, encabezado por Prieto y Portales, rompió todas las tradiciones coloniales y postcoloniales para perpetrar el inédito suceso sangriento golpe de Estado de 1830 y constituir luego un orden político librecambista, centralizado y, en esencia, antidemocrático.

Capitulo II. El derecho de “Los Pueblos” y el derecho de dominación.

1.- Desintegración del imperio: Supervivencia de los pueblos productores.

Basta con decir que si el épico imperio romano fue desintegrado en el siglo v por la acción invasora de los “pueblos” mongólicos y germanos, el no menos épico mundo feudal (que se levantó por el traspaso de las culturas germana y latina recibió un golpe mortal con las grandes insurrecciones comuneras de los pueblos campesinos y artesanales de la segunda mitad del siglo XIV, los procesos productivos, vecinales y culturales que sobrevivieron amarrados a la porfía vital de las comunidades populares (“villanos 2 campesinos y artesanales9 conformaron, a la larga, una tradición democrática, arraigada localmente a los trabajos reproductivos de la vida material y social del territorio. Llegando a desplomar el sistema feudal con la revolución comunera de fines del siglo xiv, formándose los ayuntamientos como una forma evolucionada de las asambleas soberanas del vecindario productor, que es donde se tomaban las decisiones de cómo administrar, explotar y asegurar las fuentes materiales de la vida.

Page 4: Resumen Gabriel Salazar - Construcción de Estado en Chile (1800-1837)

Por medio de estas situaciones es que, las oligarquías emergentes necesitaban unificar la superestructura de sus poderes dispersos, no solo como “derecho común de dominación”, sino también como aparato político centralizado es decir: como Estado. La legitimidad de “dominación” no podía fundarse en la soberanía local (productiva) de los villanos, sino en principios abstractos de reflejo universal. Y en este sentido, solo un principio de carácter “divino” (el dios cristiano, o algún espíritu absoluto) podía proporcionar, de un lado, la “universalidad” que los nuevos poderes requerían y, de otro, el suficiente “dominio” que justificara el poder de facto; y por tanto, solo la formulación de un derecho escrito basado simultáneamente en la teología y la filosofía ( que llevaba a refundar la política) podría asegurar una legitimidad “superior” a la soberanía de los villanos.

Pero la universalidad, pese a ser reclamada en abstracto por reyes, papas y emperadores, dependió en la práctica de los territorios efectivamente sometidos, los cuales solo pudieron configurarse, en definitiva, como 2paises2 ( no como universo), y de estos vivificados históricamente solo como “naciones” particulares o “iglesias” particulares no como humanidad. Solo el gran capital comercial continuo trabajando por lo común, desde el mar, a cañonazos por construir una variante concreta y pragmática de universalidad, que vino a ser propuesta de un mercado mundial.

2.- Derecho de “Los pueblos” y derecho de dominación.

A) La transición de Alfonso X El Sabio.

B) El ayuntamiento de “los pueblos” y la ofensiva centralista de los reyes.

Por ayuntamiento debe entenderse, pues la comunidad (pueblo) formada por los menestrales y los labradores, pero también el lugar donde esa comunidad se reunía para hablar, tomar decisiones y hacer valer su fuero (fórum). La institución denominada cabildo o ayuntamiento tuvo su origen concreto en la configuración productiva del pueblo, y su origen formal en la asamblea popular deliberante reunida en el “fórum”, en razón del fuero.

A la altura de los siglos xvi y xvii, la burguesía mercantil y los reyes absolutistas habían logrado, en el mercado y en el derecho, su dominación efectiva. Eso significo en lo económico la asfixia comercial y productiva de los “pueblos”, y en lo cultural y político, el recorte o cercenamiento progresivo de los fueros, en beneficio del derecho escrito de dominación (nacional).

El resultado histórico de todo eso fue, en el largo plazo, el despoblamiento creciente de las villas y aldeas productivas, la emigración masiva a las grandes ciudades mercantiles, el predominio estratégico de la industria sobre la agricultura, la fiscalización rigurosa de los gremios productivos, la infiltración de la burocracia central en los ayuntamientos locales, y el aumento infeccioso de la población vagabunda. A pesar de esto la propiedad comunal de los pueblos debía ser respetada y mantenida intacta, según la “tradición”

Page 5: Resumen Gabriel Salazar - Construcción de Estado en Chile (1800-1837)

La transformación de la economía feudal en economía capitalista comenzó a realizarse, pues, no desde abajo desde el plano local de las comunidades productoras, sino desde arriba, desde el plano donde se había constituido el pacto tácito entre las elites mercantiles y las elites monárquicas. La respuesta de los pueblos fue iniciar una guerra de guerrillas contra los emergentes monopolios mercantiles, que consistió en echar al camino e introducir al interior de las grandes ciudades nubes de vagabundos, buhoneros y comerciantes ambulantes: eran los “regatones”. La presión centralizada del rey y los monopolios mercantiles genero cesantía y excedentes de población en las villas. Un gran número de afectados se especializo entonces en el micro negocio de las compraventas en el mercado local y/o regional, sobre la base de anticiparse a las grandes transacciones que realizaban entre si los productores, los fabricantes y los mercaderes respecto a insumos y materias primas, logrando por ese camino comprar y vender esos productos a un precio ventajoso, o para el productor o para el consumidor, distinto en todo caso al establecido en el mercado oficial.

A medida que la legislación real se tornaba más intervencionista pero ajustándose a los fueros locales se fue configurando, en las ciudades, villas y lugares, un derecho mixto formado por los usos y costumbres de la soberanía comunal y por las normas generales establecidas por el rey.

Formalizada por los propios reyes, la democracia republicana de los pueblos se trasladó, en las de la memoria popular y los escrúpulos del rey, a Hispanoamérica.

3.- Derecho de “los pueblos”: agonía europea, resurrección hispanoamericana.

A) Marginalidad y migración.

Durante el siglo xviii las penas aplicadas a los vagabundos añadieron el servicio militar forzoso por acho años en los regimientos o a las naves del rey.

B) Resurrección: camino hacia el Estado republicano y democrático.

La hidalguía colonial reconocida por el rey no constituía aristocracia, sino ciudadanía al viejo estilo popular. Por eso no bien se construía la villa o ciudad, se poblaba y se distribuía su territorio, debía instituirse formalmente el ayuntamiento e iniciarse el “gobierno” sobre todo lo construido. Cumplido el número de los que han de poblar, se eligen a los más hábiles justicia y regimiento... habiéndose tomado para una nueva población…el consejo y los que hubieren ajustado en las indias, no se satisfagan con haber tomado y hecho el asiento, siempre vayan gobernando y tomen en cuenta de los que se fue obrando.

La republica comunal y el cabildo aparecieron como las células madres de la colonización. Lo que constituyo la primera “resurrección” del derecho popular en Hispanoamérica, rivalizada y debilitada por la tenaz propensión del rey a centralizar en sus manos la

Page 6: Resumen Gabriel Salazar - Construcción de Estado en Chile (1800-1837)

designación de la mayor parte de las autoridades gubernativas superiores de las colonias como virreyes, gobernadores, alcaldes mayores, audiencias, corregidores, etc.

La ciudadanía comunal o republicana se basaba en la vecindad, y en esta descansaba la soberanía.

Los reye, sin embargo, aunque procuraron no invadir el núcleo central de la soberanía de los pueblos, si tuvieron cuidado de rodearlo por todos sus costados con una profusa burocracia real.

Capitulo III. Derecho de los pueblos y construcción de Estado: los dilemas del patriciado mercantil.

1.- Burguesía colonial: de la soberanía imperial a la soberanía del dinero.

En chile el periodo de las reformas borbónicas se caracterizó por una creciente interrelación entre la elite y los cuadros administrativos.

Los cabildos actuaban sobre las relaciones de producción y los terminales de abasto de las villas, ciudades, pero no sobre los largos y remotos recorridos acumulativos del gran capital comercial. La soberanía, en tanto voluntad vecinal que regía la producción y defensa de la vida en común, comenzó, así a ser escindida y marginada de la dominación que regía la circulación y acumulación contable supra comunal del dinero del comercio. Los mercaderes comenzaron, por eso, a regirse cada vez más por lo que podría llamarse “la soberanía del dinero”, y sobre esta comenzaron a concebir y construir la estructura del Estado nacional.

Tanto Diego Portales Andia E Irarrázaval abuelo, José Santiago Portales padre, Diego Portales y Palazuelos hijo, ninguno de ellos fue agricultor, ni minero, ni manufacturero. La razón geopolítica que rigió su conducta histórica no era la del valle productor, sino la del mercado virreinal y de la administración imperial, y para estas razones era prioritario privilegiar y proteger los circuitos del dinero del comercio y, en caso de dificultad aplicar sin ambages el autoritarismo imperial.

2.- De la soberanía del dinero al derecho de los pueblos: resurrección del cabildo.

La legitimidad del Estado imperial se había construido cercenando la soberanía de los pueblos, pero sin eliminarla. El cabildo fuente de soberanía, pudo ser útil al patriciado para que este iniciara la liberalización de sus mecanismos acumulativos y la imposición progresiva de su propio sistema de dominación, los vecinos comunes y corrientes fueron siendo marginado del cabildo a medida que el mercado de los oficios introducía en él a los dueños del dinero. A causa de esto, varios cabildos sobre todo el del pueblo de Santiago terminaron siendo un reducto del patriciado y de sus crecientes afanes de hegemonía, mientras otros, como los de provincias, mantenían viva una consciente racionalidad productivista.

Page 7: Resumen Gabriel Salazar - Construcción de Estado en Chile (1800-1837)

El cabildo concluía así por albergar un tenso conflicto de intereses y proyecciones históricas diferenciadas correspondientemente a dos tipos de clase propietaria y a dos formas distintas de territorializar el sistema político..

Mateo de Toro y Zambrano fue un criollo de gran fortuna, ex superintendente de la casa de moneda, conde de la conquista, anciano de 85 años, no era lo que el cabildo había pensado, pero nadie se opuso en la primera junta nacional de gobierno

3.- Hacia lo desconocido del cabildo (local) al Estado (nacional).

El derrocamiento de García Carrasco por el cabildo de Santiago, ocurrido en julio de 1810, dejo al desnudo la poca legitimidad y la escasa utilidad para el pueblo criollo tenía la magistratura imperial. Tal objetivo que llevaba a privilegiar la soberanía popular y sobre esa breve provocar un inicio de ruptura con el imperio español.

En la noche del 17 de septiembre de 1810, 125 vecinos se reunieron en la casa de Domingo Toro hijo segundo de Mateo de Toro y Zambrano, donde acordaron que en el cabildo abierto convocado para el día siguiente debía elegirse una junta de gobierno compuesta de cinco individuos, y que en ella no figurara ninguno de los miembros del cabildo. Tal decisión implicaba que la junta constituiría un gobierno “nacional”, en tanto que el cabildo conservaría su calidad de gobierno del pueblo de Santiago. La soberanía continuaba de ese modo arraigada en lo local, en tanto que la junta iniciaba la instalación de un sistema de representación política supralocal, primer paso para establecer el cabildo de los cabildos o futuro Estado nacional.

Que la soberanía popular se disponía a gobernar por si misma sobrepasando a la soberanía del rey, lo probó el hecho de que fue el mismo cabildo de Santiago el que dicto el reglamento constitutivo por el cual debía regirse. La junta provisoria se creó solo para organizar el congreso nacional de diputados de los pueblos, lo demostró cuando el 21 de febrero de 1811, dicto el decreto de libre comercio, decisión que iba a tener un impacto trascendental en la historia económica posterior del

País. Posteriormente el Estado nacional crearía fragmentación política llegando a la imposición militar del más fuerte de ellos sobre los demás.

4.- El gran dilema: ¿Democracia de los pueblos o centralismo oligárquico-mercantil?

El proceso de la construcción del Estado estaba poniendo en confrontación, de un lado, las bases tradicionales del derecho de los pueblos control de los procesos productivos locales y soberanía del cabildo y, de otro modo, las bases mercantiles sobre las cuales se pretendía construir ese Estado propuesta política económica nacional por parte del consulado, y de un aparato político central por parte del cabildo y los letrados de la capital.

Page 8: Resumen Gabriel Salazar - Construcción de Estado en Chile (1800-1837)

La lucha de los cabildos por mantener su dignidad se manifestó no solo a través de reclamos por su legitimidad, sino también de rebeliones y asonadas populares tendientes a ratificar su soberanía, el descontento contra la junta ejecutiva y contra el grupo que en el congreso imponía sus decisiones sin considerar a los demás el grupo de Santiago llevo a que diputados de provincia a organizar una insurrección contra el Estado

Se encontraba en la disputa en quien debe radicar la soberanía si el cabildo o la junta ejecutiva. José Miguel Carrera se presentó en la plaza Mayor para leer un petitorio del pueblo para exigir que se redujeran los diputados en Santiago.

El cabildo abierto de Concepción no solo repudio las pretensiones centralistas de Santiago, sino que organizo un gobierno provincial autónomo más consolidado que el de la capital

5.- Del centralismo oligárquico mercantil: ¿Junta nacional o dictadura?

La junta nacional llevo a cabo ciertas políticas como: A) Abolición de la venta en remate de cargos concejiles B) Abolición de los onerosos derechos parroquiales C ) Construcción de cementerios en los extramuros de la ciudad para terminar con los entierros de cadáveres en las iglesias.

Durante el 15 y 16 de noviembre de 1811 de la mano de la exacerbación competitiva de los orgullos oligárquicos y bajo el pretexto de ideas separatistas de España, entro en la escena política el <militarismo>, ya no como otro factor republicano, sino como un factor cívicamente arbitrario, atado orgullos de clase y celos interfamiliares, el golpe militar llevado acabo buscaba desmantelar un régimen democrático para instaurar una cúpula dictatorial centralista y autoritaria. La construcción del Estado nacional se sumía en un conflicto entre el autoritarismo centralista de Santiago y la democracia comunal que tendía a prevalecer en los pueblos de provincias, particularmente en Concepción.

6.- Del centralismo oligárquico-mercantil: ¿Dictadura o junta de corporaciones?

El 12 de octubre de 1812 se creó “El reglamento constitucional provisorio” para tres días más tarde promulgarlo formalmente, Se crearon las juntas de corporaciones, se trataban de una asamblea abierta, pero no de todos los vecinos como el cabildo abierto sino de todas las elites corporativas, es decir, de altos funcionarios de todos los órdenes institucionales, esta junta no era democrática ya que era excluyente, alcanzando poder suficiente para legitimar las decisiones del gobierno.

Page 9: Resumen Gabriel Salazar - Construcción de Estado en Chile (1800-1837)

7.- Del centralismo oligárquico-mercantil: Impotencia político y militar.

Se produjo una confusa situación de guerra que determino a la junta de gobierno a replegarse a Santiago, se tomó la ciudad de Talca por tropas realistas. Por otro lado los hermanos Carrera iniciaron los preparativos para derrocar militarmente al gobierno de Lastra, se produjo una situación complicada entre O’Higgins y José miguel Carrea se enfrentaron a cañonazos mientras se batallaba se enteraron que el virreinato del Perú enviaba tropas para la reconquista produciéndose el desastre de Rancagua.