Resumen Grs IV Congreso Internacional de Ingenieria Ambiental

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Resumen Grs IV Congreso Internacional de Ingenieria Ambiental

    1/10

    IV CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIAAMBIENTAL

    GESTIN DE RESIDUOS SLIDOS

    ALUMNO: Badaraco Valle , Juan Julio R.

    LUNES 23-11-15

    IMORTANCIA DEL TRABAJO INTERDICILINARIO EN LAINVESTIGACION ! GESTION AMBIENTALES

    Dra. NADIA ROSA GAMBOA "UENTES

    Los actuales planteos sobre la ciencia y la tecnologa relacionados a las

    investigaciones ambientales, enmarcados en la problemtica sostenible deldesarrollo, se basan principalmente en dos facetas: en cambios en lacomprensin del mundo, y en cambios en la naturaleza de la toma dedecisiones.

    Respecto a los cambios en la comprensin del mundo, los mismos estnrelacionados al conocimiento del comportamiento de los sistemascomplejos, incluyendo la idea de incertidumbre en el nivel macroscpico, losque se sealan como cambios en las concepciones epistemolgicasocurridas en parte de los cient!cos modernos.

    La complejidad, tambi"n, est asociada al aumento del n#mero dedimensiones utilizadas para de!nir los problemas y soluciones. $or lo que se%an sealado cambios en la naturaleza de la toma de decisiones en muc%aspartes del mundo, relacionados a un estilo ms participativo incluyendo anuevos actores sociales, como las organizaciones no gubernamentales,

    junto a la incorporacin de nuevos criterios y valores en relacin alambiente, los derec%os %umanos, las cuestiones de g"nero y otros.

    IMORTANCIA DE LAS ENERGIAS RENOVABLES "RENTE AL CAMBIO

    CLIMATICOM#C. BEATRI$ SALVADOR GUTIERRE$

    Las energas renovables o verdes, son energas que se obtienen de fuentesnaturales virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad deenerga que contienen, o porque son capaces de regenerarse por mediosnaturales. &ntre las energas renovables encontramos la %idroel"ctrica,elica, solar, geot"rmica, mareomotriz, la biomasa y los biocombustibles.

    Las energas renovables son el futuro. La asociacin ecologista 'reenpeaceasegura que la utilizacin de estas energas es t"cnicamente viable yeconmicamente asumible, lo #nico que falta para que en &spaa se dejena un lado las energas contaminantes, es la voluntad de todos.

  • 7/25/2019 Resumen Grs IV Congreso Internacional de Ingenieria Ambiental

    2/10

    ESECIALI$ACION RODUCTIVA, DIN%MICA METAB&LICA !CON"LICTOS SOCIO'AMBIENTALES EN A(SES ANDINOS

    Dr. MARIO ALEJANDRO ERE$ RONC&N

    (uena parte de los con)ictos se ubican en las zonas ms pobladas *+ndina yaribe- y muc%os en zonas de conservacin. &llo %aya eplicacin en quebuena parte de las actividades etractivas se desarrollan en zonas de altadensidad demogr!ca como la zona +ndina, pero igualmente se epandenlas fronteras %acia nuevos territorios donde eisten zonas de conservacincomo parques nacionales, territorios de comunidades indgenas y afros.

    / Las nuevas fronteras de epansin de la actividad econmica generadorade con)ictos se ubica ms en zonas cercanas a centros poblados y a lainfraestructura para la etraccin. $or tal razn y por la abundancia de

    ciertos recursos mineros como el oro, las nuevas zonas de epansin seubican en la zona +ndina y el aribe. &n ambos casos, las fronteras decolonizacin son los pramos, el 0agdalena 0edio, la zona de 1rab y otrasms. &n t"rminos de la cantidad de con)ictos, la futura frontera parecerams la zona $ac!ca y el %oc biogeogr!co que la 2rinoqua y la+mazona. +unque con las nuevas estrategias de desarrollo %acia el sectoragropecuario y la abundancia de petrleo est primo a entrar comofrontera econmica la 2rinoqua colombiana. Las noticias recientescon!rman esta %iptesis.

    / Los con)ictos socio3ambientales son de gran magnitud implicando laafectacin de grandes reas del territorio colombiano y un n#meroimportante de personas. &n t"rminos de la cuanti!cacin total de losimpactos se encontr lo siguiente: a- erca de 4,5 millones de personas %ansido afectadas o pueden ser potencialmente afectadas, siendo loscampesinos, la poblacin urbana y los indgenas los grupos poblacionalesms perjudicados6 b- &l rea afectada o potencialmente afectada cubre untotal cercano a 78 millones de %ectreas, que equivale a cerca de 7,79 delterritorio nacional6 c- in tener informacin completa de todos los con)ictos,el monto aproimado de dinero invertido o plani!cado para invertir en losproyectos generadores de con)ictos alcanz una suma cercana a los 1;?8 millones de dlares. Los sectores mayores generadores de impactoson en t"rminos de rea afectada son la energa fsil y la infraestructura6 ent"rminos de poblacin afectada son la biomasa, la minera y los residuosslidos. @ en t"rminos de recursos invertidos la generacin de energa y laminera.

    / Los dos gobiernos de 1ribe A"lez concentran la mayor parte del rea y lapoblacin afectada por los proyectos de desarrollo etractivo. +s, esteperiodo acumula el BC9 del total del territorio afectado y el >?9 de laspersonas impactadas que equivalen a C.B millones.

  • 7/25/2019 Resumen Grs IV Congreso Internacional de Ingenieria Ambiental

    3/10

    CALIDAD DEL AGUA EN EL SISTEMA LAGUNAR MONTEBELLO,C)IAAS M*+ICO.

    Dr. In. LUIS GRACIAS VILLANUEVA

    e %an realizado muestreos aislados en las lagunas para determinar lacalidad del agua por diferentes dependencias de gobierno, encontrndosepor lo general ulfatos y ulfuros en concentraciones elevadas encomparacin con otras lagunas del mismo sistema que no se encuentranafectadas por este fenmeno. + la fec%a no se %a podido identi!car cual esla fuente de aporte de los compuestos que %acen que las Lagunasmencionadas cambien sus caractersticas !sicoqumicas

    onocer la condicin de calidad del agua del sistema lagunar DLagunas de0ontebelloE y de los tributarios y e)uentes de "ste. on los resultados

    obtenidos identi!car las causas que estn ocasionando el cambio de lacalidad del agua en el sistema. &laborar propuesta de mitigacin de losefectos en la calidad del agua o el saneamiento o remediacin de laslagunas. onocer las causas del cambio de la calidad del agua de laslagunas afectadas. Realizar el estudio %idrolgico super!cial y subterrneode la cuenca. Realizar 7 campaas de muestreo y aforo por cada temporadade estiaje y lluvias en el sistema lagunar DLagunas de 0ontebelloE, susa)uentes, e)uentes y en las fuentes puntuales de contaminacin, as comola realizacin de una campaa anual de muestreo y anlisis de sedimentosde las lagunas, durante la duracin del proyecto. Fntegrar un diagnstico de

    calidad del agua del cuerpo de agua que interrelacione toda la informacin%istrica y la obtenida en el estudio.

    MARTES 24-11-15

    "ISCALI$ACION AMBIENTAL EN EL ERU ! NUEVOS RETOS

    Bloa. ROSARIO ARAO$ MON$ON

    &l 2&G+ es una institucin joven, en proceso de crecimiento y maduracin.

    Las nuevas tareas asumidas con la #ltima modi!cacin a la Ley del FH&G+,as como las funciones que otras normas le %an venido otorgando a estaentidad presentan un conjunto de desafos que %abrn de ser emprendidosprogresivamente con miras a lograr su futura consolidacin.

    La !scalizacin ambiental en nuestro pas %a pasado por diversas etapas yno pocas vicisitudes. in embargo, podemos sealar que %oy en da yaestamos andando por el camino de una !scalizacin ambiental fortalecidadesde el ector +mbiente y que se proyecta %acia nuevas tareas que deberasumir en el futuro.

    / &n tal sentido, la Ley HI

  • 7/25/2019 Resumen Grs IV Congreso Internacional de Ingenieria Ambiental

    4/10

    para una intervencin ms e!caz en su rol de autoridad de !scalizacinambiental directa.

    / $or su parte, el R"gimen om#n de Giscalizacin +mbiental, que fueraaprobado por el 0FH+0 en el ao 7?=

  • 7/25/2019 Resumen Grs IV Congreso Internacional de Ingenieria Ambiental

    5/10

    de lo# recur#o# na1urale#. &n dic%o raning de =7 pases de la regin lesiguen Aren1ina ;?ico ;@/=, Boli4ia ;/=, Veneuela@/=, Colo29ia /=, entre otros. D&sta primera auditora dedesempeo realizada a las reas naturales protegidas, que representan el=49 del territorio nacional, es un esfuerzo del &stado por garantizar la

    e!ciencia en el uso de los recursos y la e!cacia en la gestin del &RH+H$E.

    1na auditora de desempeo es un eamen de la e!cacia, e!ciencia,economa y calidad de los bienes y servicios que brinda el &stado paraalcanzar resultados en favor del ciudadano. on estas auditoras, laontralora contribuye a identi!car reas de mejora en la gestin p#blica a!n de identi!car acciones que las entidades p#blicas implementen enbene!cio delos ciudadanos.

    EL SERVICIO BLICO DE ASEO EN COLOMBIA. UNA VISIONNORMATIVA.

    M#C. NUR! JAIMES

    D&n la actualidad nos encontramos en un momento %istrico para la gestinintegral de residuos slidos en el pas, en donde estamos pasando de unaconcepcin enfocada a la solucin neta de los problemas de salubridadp#blica, a una visin de desarrollo sostenible del servicio p#blico de aseo, endonde el aprovec%amiento de residuos slidos es eje fundamental de la

    poltica p#blica de este 'obiernoE

    SITUACION DE LA GESTI&N DE RESIDUOS SOLIDOS EN EL ER ! ELLDEARTAMENTO DE )U%NUCO.

    M#C. ALBERTO )UIMAN CRU$

    ituacin actual

    La distribucin de las poblaciones propicia condiciones distintas para el

    manejo de residuos slidos6 as, de acuerdo al Kiagnstico de los Residuoslidos en el $er#, %ec%o en el marco del $rograma de apoyo a las medidasde mitigacin en el sector de manejo de residuos slidos, 0FH+0, 7?=8 tMda en las localidades de esta fraccin. e %an distinguidootros grupos de distritos, tomando en cuenta los rangos de poblacin

    urbana mayores de =?,??? y menores a 8?,??? %abitantes, en tanto que

  • 7/25/2019 Resumen Grs IV Congreso Internacional de Ingenieria Ambiental

    6/10

    otro grupo es conformado por los distritos con poblacin urbana mayor a8?,??? %abitantes.

    2HL1F2H&:

    7C4 ciudades divididas en =7 conglomerados, =C,?4>9 *alrededor de 5,7 millones-.

    o Kestacan los conglomerados alrededor de $iura, +requipa, Lambayeque*%iclayo- y La Libertad *Nrujillo-.

    o e recomienda un ms eplcito fomento poltico a las municipalidades enformar mancomunidades de distritos, u otras formas de cooperacin,especialmente para operar de manera conjunta los rellenos sanitarios.

    O1PH12:

    +l 7?=8 la ciudad de Ounuco tiene una poblacin de =>B,C.C tMda.

    +l 7?=C la poblacin de Ounuco registr =,=84 casos de &K+Qs y C,77=FR+Qs. o &n todo el departamento de Ounuco no eiste un relleno sanitario.

    O1PH12 1& R&1F&R&S

    =. $romover la implementacin de los instrumentos de gestin que mejoren,

    optimicen y fortalezcan el ejercicio de las funciones y atribucionesprovinciales y distritales respecto de la gestin y manejo de los residuosslidos.

    7. Gortalecer las funciones de !scalizacin, control y supervisin de losservicios de residuos slidos, estableciendo un ente regulador, desarrollandoguas, protocolos y parmetros de evaluacin, creando un marco jurdicoque legitime y legalice las infracciones, sanciones y los procedimientossancionadores, promoviendo complementariamente el autocontrol y laprevencin de riesgos al ambiente y la salud de las personas.

  • 7/25/2019 Resumen Grs IV Congreso Internacional de Ingenieria Ambiental

    7/10

    MIERCOLES: 25-11-15

    UBLICACI&N CIENT("ICA: OR U*F C&MOF D&NDEF

    M. CLAUDIO AMESCU GARC(A

    Tmo publicarS

    eleccionar una revista:

    Kecida antes de empezar a escribir su primer borrador

    (usque revistas que publiquen trabajos similares al suyo

    onsidere las revistas que %ayan publicado trabajos que usted cita

    &NR1N1R+ '&H&R+L K& 1H +RNU1L2 K& FHA&NF'+FVH F0RK *F0R+K

    &H FH'LW-

    Fntroduccin

    e inicia con un enfoque amplio, algo de inter"s para una

    audiencia internacional.

    e contin#a con informacin de respaldo y trabajos previospara conectar de manera lgica el problema relevante con lamanera que se utilizar para resolverlo.

    e termina con el establecimiento de un objetivo, propsito o%iptesis.

    0etodologa

    &sta seccin establece la credibilidad de los resultados, mostrandocmo se obtuvieron.

    Resultados

    La estructura general de trabajo es gobernada por esta seccin. Nododebe estar relacionado y conectado con los datos y su posterior

    anlisis, presentado en la Kiscusin.Kiscusin

    on frecuencia se inicia con una visin general de los resultados ytermina de manera tan amplia como se inicia la Fntroduccin. +l !nalse %ace mencin de los aspectos ms generales para mostrar laimportancia del trabajo presentado, por qu" es signi!cativo para latemtica global en la que se enmarca.

    IMACTO DE VARIOS CONTAMINANTES CRITERIO SOBRE LA SALUDDE LA OBLACI&N EN CIUDADES CAITALES EN BOLIVIA.

  • 7/25/2019 Resumen Grs IV Congreso Internacional de Ingenieria Ambiental

    8/10

  • 7/25/2019 Resumen Grs IV Congreso Internacional de Ingenieria Ambiental

    9/10

    'enera lodos ms compactos y en menor cantidad, lo que involucramenor problemtica de disposicin de estos lodos.

    $roduce )culos ms grandes que aquellos formados en lacoagulacin qumica y contienen menos agua ligada.

    +lta efectividad en la remocin de un amplio rango de contaminantes.

    $uri!ca el agua y permite su reciclaje. &l paso de la corriente el"ctricafavorece el movimientode las partculas de contaminante mspequeas, incrementando la coagulacin.

    Reduce la contaminacinen los cuerpos de agua.

    &l agua tratada por electrocoagulacin contiene menor cantidad deslidos disueltos que aquellas tratadas con productos qumicos,situacin que disminuye los costos de tratamiento de estos e)uentes

    en el caso de ser reusados. $uede generar aguas potables, incoloras e inodoras.

    Los contaminantes son arrastrados por las burbujas a la super!cie delagua tratada, donde pueden ser removidos con mayor facilidad.

    K&A&HN+X+

    Las principales desventajas del proceso de electrocoagulacin son:

    &s necesario reponer los electrodos de sacri!cio.

    Los lodos contienen altas concentraciones de %ierro y aluminio,dependiendo del material del electrodo de sacri!cio utilizado.

    $uede ser un tratamiento costoso en regiones en las cuales el costode la energa el"ctricasea alto.

    IMORTANCIA DEL MONITOREO )IDROMETEREOL&GICO

    In. )ECTOR VERA AR*VALO

    La disponibilidad de informacin con!able apoya la construccin deprocesos que conllevan a un manejo responsable del rea de intervencin,evitando p"rdidas ingentes de recursos de todo tipo, y precautelando lasostenibilidad a corto y largo plazo de los ecosistemas y poblaciones allasentadas. $or tanto, es de vital importancia que en esta integracinparticipen tantos actores nacionales y locales como usuarios del agua, todospor un solo objetivo que es el llegar a establecer una plani!cacin y gestinintegrada de recursos %dricos

    http://www.monografias.com/trabajos11/recibas/recibas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/contam/contam.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/genytran/genytran.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos11/recibas/recibas.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos15/kinesiologia-biomecanica/kinesiologia-biomecanica.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos10/contam/contam.shtmlhttp://www.monografias.com/trabajos13/genytran/genytran.shtml
  • 7/25/2019 Resumen Grs IV Congreso Internacional de Ingenieria Ambiental

    10/10

    &l contar con una #nica red de monitoreo %idrometeorolgico, administradabajo parmetros y protocolos estndar facilitar el manejo de este tipo deinformacin y %ar posible compartirla.

    ESTRATEGIA ! TECNOLOG(A AMBIENTAL EN EL MANEJO !AROVEC)AMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES ANTE EL

    CAMBIO CLIM%TICO REGI&N )U%NUCO.

    In. HALTER LOE$ TUCTO

    U* ESTRATEGIAS ESTA TRABAJANDO AGRORURAL ARA MITIGARLA CONTAMINACI&N AMBIENTALF

    2HNR1F2H K& Y+HX+:

    0itigar el arrastre de suelo por efecto de la erosin %drica super!cial. 0antener la %umedad y la actividad biolgica en los periodos de

    sequia.R&G2R&N+F2H:

    Restaurar las reas forestales afectadas. . aptura del 27 a trav"sde la instalacin de macizos forestales. . 'enerar microclimas para eldesarrollo de la fauna silvestre.

    LA )IDROGEOU(MICA COMO )ERRAMIENTA EN ESTUDIOS

    AMBIENTALES. ESECIALI$ACI&N RODUCTIVA, DIN%MICAMETAB&LICA ! CON"LICTOS SOCIO'AMBIENTALES EN AISES

    ANDINOS.

    Dr. In. LUIS GRACIAS VILLANUEVA

    La %idrogeoqumica es la compilacin de varias ciencias, tales como laqumica del agua, que concierne al estudio de los procesos y reaccionesqumicas que afectan la distribucin y circulacin de especies disueltas enaguas naturales, combinada con la geologa y la biologa, debido a quedurante el ciclo %idrolgico el agua interact#a directamente con la

    (F2&G&R+.

    Las aguas naturales adquieren su composicin qumica mediante unproceso complejo, donde adems de los principios qumico3fsicosinvolucrados, intervienen factores de tipo geolgico, %idrogeolgico,geomorfolgico, climtico y ambiental.

    in embargo, en un mismo sitio el efecto de estos factores se %aceconstante y la composicin qumica de las aguas puede ser epresadamediante uno o varios patrones %idrogeoqumicos, los cuales presentanregularidades qumico3fsicas y matemticas de!nidas.