Resumen, Hessen

Embed Size (px)

Citation preview

Resumen: Hessen, Teora del Conocimiento:

Teora del conocimiento es gnoseologa, una disciplina de la filosofa, pero, cmo definimos filosofa? Introduccin, esencia de la filosofa:Segn estoicos y epicreos, filosofa es la bsqueda de la virtud. Qu es lo comn a la filosofa: a) una tendencia a la universalidad hacia la totalidad de los objetos (contra el especialista cientfico) y b) una actitud intelectual. Para Aristteles es la ciencia universal del ser, filosofa primera. Aristteles y Socrtica: dos acercamientos a qu sea la filosofa. Platn y Scrates: una reflexin espiritual. Aristteles: una reflexin sobre el universo. Es entonces, filosofa, una CONCEPCIN DEL YO, y una CONCEPCIN DEL UNIVERSO. Se dirige tanto al macrocosmos como al microcosmos. Ciencia se ocupa de parcelas de la realidad. El vnculo con el arte y la religin: el objeto es el mismo; el misterio de la existencia.La filosofa se divide en disciplinas: teora de la ciencia, teora de los valores, y concepcin del universo, son las tres esferas. Teora de los valores: esttica y tica, Concepcin del universo: metafsica y teora del universo (dios y la existencia). Lo que nos interesa: teora del conocimiento, se divide en formal y material, una es la lgica, y la otra es la GNOSEOLOGA. Qu es? La teora de los principios materiales del conocimiento humano. Surge como disciplina autnoma en la modernidad, con John Locke y Kant como fundador. Filosofa de Kant: criticismo.Teora general del conocimiento: investigacin fenomenolgica:Teora del conocimiento es un acercamiento filosfico sobre el conocimiento humano. Aprehender totalmente mediante la reflexin un objeto es mtodo fenomenolgico. Busca la esencia general del fenmeno. Conocimiento: es una relacin entre sujeto y objeto, este dualismo es esencial en el conocimiento. Es una correlacin. En el sujeto surge una imagen del objeto; es una determinacin del sujeto por el objeto. Objetos, reales e ideales. El objeto deja de ser objeto cuando sale de la correlacin, se transforma en cosa. Verdad del conocimiento: concordancia entre objeto e imagen. Hay desviaciones: ontologismo, psicologismo, logicismo, cuando estas intentan pensar el problema del conocimiento. El conocimiento es un hecho gnoseolgico (Nicolai Hartmann)Problemas:1- Puede haber conocimiento? = Cuestin de la posibilidad.2- El sujeto es dual, cul es el origen del conocimiento, la razn o los sentidos? = Cuestin del origen.3- Qu determina a qu? El objeto o el sujeto? = Cuestin de la esencia.4- Qu formas de conocimiento hay? Racional, intuitivo = Cuestin de las formas5- Cul es el criterio de verdad que tenemos?1) Posibilidad del conocimiento: dogmatismo, que tiene confianza en la razn humana. No hay problema del conocimiento. Creen que el conocimiento es posible, ciegamente. Los primeros en poner esto en crisis fueron los sofistas.Escepticismo: no se puede aprehender el objeto. Puede ser absoluto o parcial. Fundador: Pirrn de Elis. Es una contradiccin (se anula a s mismo). Hay escepticismos moderados, selectivos (ejemplo, escepticismo metafsico = positivismo), y metdico. Escepticismo religioso = agnosticismo. Incognocibilidad del absoluto. Escepticismo tico = relativismo. Relativismo: toda verdad es relativa, se relaciona con otras cosas (un tiempo histrico, una cultura). El subjetivismo: no existe ninguna verdad universal, es propio de cada sujeto (Protgoras). No s diferenciarlos bien. Pragmatismo: verdadero es lo til. William James. Criticismo: terza posizione giustizialista. Examina todas las posiciones de la razn humana. Fundador, Kant.+2) Origen del conocimiento:Una conexin causal, es un conocimiento racional, el contenido de este, por ejemplo, de cualidades, es emprico. Racionalismo: la razn es la fuente principal del conocimiento, son conocimientos evidentes, universales, y lgicamente necesarios. Todo deriva de axiomas o leyes. Modelo: matemticas. Desde los eleticos y Platn, existe el racionalismo. Para Platn, los sentidos nos dan solo doxa (opinin) y no verdad cientfica (episteme). O son Ideas trascendentes, o son Ideas Innatas (Descartes, Leibniz).Empirismo: la fuente es la experiencia, no hay ningn a priori racional, el espritu humano es una tabula rasa. Los empiristas suelen provenir de las ciencias naturales, no de las matemticas, ya que se basa en la escrupulosa observacin de los hechos. El desarrollo sistemtico del empirismo viene con la Modernidad. John Locke. David Hume. Racionalistas: dogmatistas metafsicos. Empiristas: escepticismo metafsico.Tercera posicin sobre el origen del conocimiento: intelectualismo. Segn este, la conciencia saca a la luz conceptos desde las cosas sensibles. Es una sntesis de racionalismo y empirismo, que surge con Aristteles. Las ideas ya no forman un mundo que flota por encima de lo real, sino que estn dentro de lo real como envueltas. El entendimiento, obra como la luz (Aristteles).Cuarta posicin: apriorismo. Tenemos elementos a priori (anteriores a la experiencia) pero no son contenidos sino formas de conocimiento. Como si fueran recipientes vacos que la experiencia llena. El pensamiento crea el orden desde el caos; el fundador del apriorismo es Kant.3) El problema de la esencia del conocimiento:Se trata de partir de la base de que el conocimiento es la relacin entre el sujeto y el objeto. Cul determina a cul? Hay una solucin premetafsica del problema, es decir, que no dice nada sobre el ser del objeto y el sujeto. Se reducen a objetivismo y subjetivismo. La solucin metafsica nos da idealismo, es decir, los objetos son ideales, mentales, o son cosas independientes y realismo. A su vez hay posiciones variadas dentro de estas dos, las soluciones ontolgicas.Soluciones premetafsicas: objetivismo. El objeto determina al sujeto, es la instancia decisiva de la relacin sujeto-objeto. Platn es el primer exponente del objetivismo con su teora de las ideas. El subjetivismo al contrario, pone el conocimiento en un sujeto trascendente, no en el sujeto individual (no confundir). El conocimiento se transforma en un volverse a ese sujeto trascendente. Lo derivan a una conciencia general. Los objetos son todos del pensamiento, son pensados y por esto, creados.Soluciones metafsicas: realismo es aquella posicin segn la cual HAY COSAS REALES independientes de la conciencia. Se encuentra: el realismo ingenuo, donde no hay reflexin sobre el problema del sujeto y el objeto, que es lo mismo que el problema del conocimiento, no distingue entre la percepcin y el objeto percibido: las cosas son exactamente como las percibimos. Luego, est el realismo natural, producto de reflexiones crticas sobre el conocer. Distingue entre objeto y percepcin del objeto, cosa que el realismo ingenuo no haca, pero, propone que estos son correlativos totalmente, denticos, correspondientes; se ven las propiedades objetivas de las cosas. La tercer forma es el realismo crtico: las propiedades o cualidades que percibimos de las cosas, son, segn ste, gatilladas por estmulos externos al sujeto, y nicamente existen en nuestra conciencia. As, las cosas son objetivas, pero subjetivas las sensaciones que son causadas por ellas. Demcrito fue el primer realista crtico, y el realismo crtico venci al realismo natural de Aristteles recin en la Edad Moderna, con Galileo, Locke, Descartes. As distingue Locke, entre cualidades primarias (que se perciben por varios sentidos y nos dan datos objetivos de la realidad de la cosa) y cualidades secundarias: aquellas que se perciben por un solo sentido, y slo tienen realidad en nuestra conciencia. El Idealismo epistemolgico (no confundir con idealismo metafsico, que cree en la existencia de potencias espirituales subyacentes a la realidad natural) propone que no hay cosas reales, independientes de la conciencia. De aqu que slo queden como existentes los objetos ideales y los de la conciencia. Existe el idealismo psicolgico, donde todo lo existente se reduce a la consciencia del sujeto. Luego est el idealismo objetivo o lgico: explica todo por una conciencia lgica general. Los objetos son as engendrados por esta conciencia general. 1) El yeso existe fuera de l. 2) El yeso existe dentro de l nicamente, su ser consiste en ser percibido. 3) El yeso no existe, sino que es preciso que sea engenedrado, por el concepto de yeso en nuestro pensamiento (se reduce la realidad a una totalidad lgica, panlogismo).En la cuestin de la esencia, aparece otra vez, una tercera posicin mediadora, entre el realismo y el idealismo, Kant, otra vez (tambin medi entre empirismo y racionalismo: apriorismo). En este caso se llama fenomenalismo. Para este las cosas son reales, existen, pero no las conocemos como son (cosa en s). Es como el realismo crtico pero negando tambin las cualidades primarias (objetivas). Es un mundo totalmente formado por nuestra conciencia. Esta se reduce a tres proposiciones de Kant: la cosa en s es incognosible, nuestro conocimiento permanece aislado al mundo fenomnico, este surge en nuestra consciencia porque ordenamos el material de la sensibilidad con respecto a formas a priori. Posiciones crticas: nuestra conviccin de realidad descanza en una vivencia inmediata, no en una sentencia o posicin lgica. Segn Kant, todo orden procede de la conciencia. Soluciones teolgicas: lo absoluto como inmanente, monismo pantesta, las cosas son una unidad, esto es claro en Spinoza, donde la sustancia lo es todo. Si sujeto y objeto no existen, la teora del conocimiento resulta vana y absorbido todo por la metafsica. La solucin testa y dualista, el sujeto y objeto tienen como base un dualismo metafsico. Segn Leinbiniz el universo se encuentra constitudo por infinitas mnadas cerradas.4) Las especies del conocimiento: Intuicin/Conocimiento Discursivo (FALTA)

Conocer es aprehender espiritualmente un objeto. Hay un conocimietno mediato, racional-discursivo. Pero tambin lo hay inmediato, intuitivo. Ejemplo: el rojo y el verde son distintos. Generalmente se restringe el trmino intuicin para tan slo la intuicin espiritual. Debemos distinguir una intuicin material de diversas ndoles, de acuerdo con la estructura psquica del hombre: racional, otra emocional y otra volitiva. Desde la estructura del objeto, vemos esencia, existencia y valor, como correspondientes a pensamiento, sentimiento y voluntad, esta es la estructura tripartita del objeto. Platn es el primero que habla de intuicin (racional, la intuicin de las ideas) Plotino (la intuicin de lo Uno, contemplacin de Dios no solamente racional como Platn, sino en el fondo emocional). Con Descartes, el cogito ergo sum revaloriza la intuicin como medio autnomo de conocimiento. Tambin Pascal: le couer a ses raisons que la raison ne connait pas. Aceptar un conocimiento intuitivo depende de la esencia de hombre que postulemos, de su pluralidad de funciones cognoscitivas. Como seres que sentimos y queremos, la intuicin es un verdadero rgano de conocimiento, pero pierde la validez universal y la demostrabilidad de un conocimiento cientfico; limitamos la intuicin a la esfera prctica de conocimiento; para la terica slo vale la racional. Sin ningn raciocionio damos cuenta que existimos, por una intuicin y no por mero anlisis. Donde menos se discute la intuicin es en la esfera esttica; los valores estticos no pueden percibirse intelectual-discursiva-racionalmente, Si no lo sents, es intil que lo quieras alcanzar. En la esfera tica no es tan sencillo. Al aplicar una regla, una medida de nuestros juicios (algo es bueno o malo) es un conocimiento discursivo racional.5) El criterio de verdad: cmo nos damos cuenta que algo es cierto? cmo llegamos a esa certeza?Para la conciencia natural, existe el criterio trascendente de la verdad, que explica sta como la concordancia del pensamiento con el objeto. En la posicin inmanente, la verdad es la concordancia del pensamiento consigo mismo, con sus propias leyes; es decir, correccin lgica. (idealismo logicista) Este concepto idealista considera verdad la ausencia de contradiccin, es un criterio vlido slo para UNA ESFERA de conocimientos: las ciencias formales o ideales, como la lgica o la matemtica. Fracasa en cuanto se trate con objetos reales o de la conciencia. Aqu hay otro criterio de verdad, que consiste en la presencia o realidad inmediata de un objeto.