11
ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO Aunque existen varias hipótesis sobre el origen del hombre americano, se considera la más probable aquella que explica la llegada de los antiguos pobladores: por efecto de las glaciaciones, el nivel del mar bajó considerablemente y lo que es hoy el Estrecho de Bering formó un puente terrestre que unía a Asia con América. Por allí atravesaron algunos grupos de cazadores nómadas que vivían en Siberia quienes llegaron a Alaska y, poco a poco, fueron bajando a lo largo de América hasta llegar a la Patagonia en el año 9000 a.C. EL HOMBRE DE TEPEXPAN Hacia el 20,000 a.C. se ubican algunos restos encontrados en Tlapacoya, cerca de la ciudad de México: huesos de animales, artefactos de piedra y restos de hogares. De fecha posterior son los hallados en la presa de Valsequillo, en Puebla, ubicados alrededor del 10,000 a.C. Sin embargo, los restos humanos más antiguos encontrados en Mesoamérica fueron localizados en Tepexpan y datan del año 8,000 a.C. Aunque han pasado a la historia como el "hombre de Tepexpan" hoy se sabe que correspondían a una mujer. A PARTIR DEL AÑO 2000 a.C. Se piensa que a partir del año 2000 a.C., en que la vida se vuelve más dependiente del cultivo de plantas domesticadas, las bandas nómadas se tornan sedentarias. HORIZONTES CULTURALES Los horizontes culturales delimitan temporalmente ciertas características evolutivas de los pueblos. Cada uno de los horizontes en que se divide la historia mesoamericana tiene rasgos culturales similares en cuanto a formas arquitectónicas, tipos de cerámica y modos de organización social y económica. Para el área mesoamericana se han establecido tres horizontes principales, aunque hay flexibilidad en cuanto a los años que abarcan: Preclásico, Clásico, Posclásico PRECLÁSICO Durante este periodo la vida en Mesoamérica se hace dependiente del cultivo de plantas domesticadas. En este periodo fue fenómeno común en toda el área mesoamericana la unión de grupos de aldeas bajo el control de una de ellas convertida en centro ceremonial. El rasgo más característico del periodo es la formación de unidades político-territoriales más amplias. LA CULTURA OLMECA 800 y 200 a.C. surgió la cultura olmeca en la costa del golfo de México, Los principales centros olmecas en La Venta, Tres Zapotes, El Trapiche, San Lorenzo, Los Tuxtlas y La Tigra, dan testimonio de la grandeza que alcanzó esta cultura.

Resumen historia de mexico

Embed Size (px)

Citation preview

ORIGEN DEL HOMBRE AMERICANO Aunque existen varias hipótesis sobre el origen del hombre americano, se considera la

más probable aquella que explica la llegada de los antiguos pobladores: por efecto de

las glaciaciones, el nivel del mar bajó considerablemente y lo que es hoy el Estrecho de

Bering formó un puente terrestre que unía a Asia con América. Por allí atravesaron

algunos grupos de cazadores nómadas que vivían en Siberia quienes llegaron a Alaska

y, poco a poco, fueron bajando a lo largo de América hasta llegar a la Patagonia en el

año 9000 a.C.

EL HOMBRE DE TEPEXPAN

Hacia el 20,000 a.C. se ubican algunos restos encontrados en Tlapacoya, cerca de la

ciudad de México: huesos de animales, artefactos de piedra y restos de hogares. De

fecha posterior son los hallados en la presa de Valsequillo, en Puebla, ubicados

alrededor del 10,000 a.C. Sin embargo, los restos humanos más antiguos encontrados

en Mesoamérica fueron localizados en Tepexpan y datan del año 8,000 a.C. Aunque

han pasado a la historia como el "hombre de Tepexpan" hoy se sabe que correspondían a una mujer.

A PARTIR DEL AÑO 2000 a.C.

Se piensa que a partir del año 2000 a.C., en que la vida se vuelve más dependiente del cultivo de plantas domesticadas, las bandas nómadas se tornan sedentarias.

HORIZONTES CULTURALES

Los horizontes culturales delimitan temporalmente ciertas características evolutivas de

los pueblos. Cada uno de los horizontes en que se divide la historia mesoamericana

tiene rasgos culturales similares en cuanto a formas arquitectónicas, tipos de cerámica

y modos de organización social y económica. Para el área mesoamericana se han

establecido tres horizontes principales, aunque hay flexibilidad en cuanto a los años que abarcan: Preclásico, Clásico, Posclásico

PRECLÁSICO

Durante este periodo la vida en Mesoamérica se hace dependiente del cultivo de

plantas domesticadas. En este periodo fue fenómeno común en toda el área

mesoamericana la unión de grupos de aldeas bajo el control de una de ellas convertida

en centro ceremonial. El rasgo más característico del periodo es la formación de unidades político-territoriales más amplias.

LA CULTURA OLMECA

800 y 200 a.C. surgió la cultura olmeca en la costa del golfo de México, Los principales

centros olmecas en La Venta, Tres Zapotes, El Trapiche, San Lorenzo, Los Tuxtlas y La

Tigra, dan testimonio de la grandeza que alcanzó esta cultura.

LOS ZAPOTECAS Surgieron en Oaxaca. en Monte Albán, por ejemplo, mejoraron las técnicas agrícolas

mediante la construcción de canales y en el sistema de barbecho de las laderas. Lo que

mas sorprende es la aparición de un calendario y un tipo de escritura en los edificios

de Monte Albán. De esta fase datan algunos de los complejos arquitectónicos más

notables por su riqueza, así como creaciones artísticas de la mayor finura.

LA CULTURA OLMECA Surgio entre 800 y 200 a.C. en la costa del golfo de México, Los principales centros

olmecas en La Venta, Tres Zapotes, El Trapiche, San Lorenzo, Los Tuxtlas y La Tigra,

dan testimonio de la grandeza que alcanzó esta cultura.

HORIZONTE CLÁSICO

comprende los primeros 800 años de nuestra era. Los dioses eran los seres sobrenaturales de mayor importancia durante el clásico,

aunque se conservaran las creencias en otros seres sobrenaturales de menos poder y

jerarquía. A los dioses (de los cuerpos celestes, de la tierra, del agua, del fuego, entre

otros) se debía acatamiento y respeto, para conseguir de ellos una disposición. Habría

actos más propios de la religión: ofrendas, sacrificios y autosacrificios que debían

hacerse en honor de determinados dioses en fechas previstas.

TEOTIHUACÁN Aunque los primeros asentamientos humanos en el valle de Teotihuacán se ubican

alrededor del 400 a.C., no es sino hasta los primeros años de nuestra era, cuando se

convierte en un centro ceremonial con una población aproximada de 20,000 personas.

Para el año 400 d.C. Teotihuacán se extendía sobre una superficie de 22 kilómetros

dominando de hecho todo el valle de México y Puebla, manteniendo contactos

comerciales con olmecas en Veracruz, zapotecas en Oaxaca y mayas de la península

de Yucatán. Entre los años 400 y 650 Teotihuacán se convirtió en un gran centro

religioso y comercial de Mesoamérica. Fundaron su ciudad al norte del lago de

Texcoco. El esplendor alcanzado por los teotihuacanos durante el horizonte clásico, llegó a su fin entre los años 650 y 700.

LOS MAYAS

Otra civilización impactante y esplendorosa que brilló en Mesoamérica durante el

horizonte clásico fue la cultura maya. En el Petén surgió la cerámica Chicanel y se

empiezan a construir tumbas con techos abovedados en Tikal y Holmul, cuyos

elementos evidencian la importancia de la actividad ceremonial y el estatus. Se

desarrolló en el territorio que hoy comprende los países de Honduras, Belice y el norte

de Guatemala, así como los estados mexicanos de Chiapas, Tabasco, Campeche,

Yucatán y Quintana Roo. Los edificios construidos por los mayas, se usaban para la

observación astronómica.. Los principales desarrollos mayas del horizonte clásico son

Tikal, Cobá, Kabah, Uxmal, Palenque, Xpuhil, Yaxchilán, Copán y Bonampak Los mayas tenían un dios supremo, a quien no representaban y al que llamaban

Hunab-Kuy otros como el del sol (KinichAhau), el de la lluvia (Chaac), el del maíz

(YumKax), el del cielo (Tzamná), el de la muerte (Ah Puch) y el del viento (Kukulkán).

En cada uno de los estados mayas, había un gobernante u “hombre-dios”, que era

conocido como halach-uinic y que habitaba en la ciudad más importante del estado.

Para auxiliar existía un batab, que se encargaba de mantener el orden. Perfeccionaron

los conocimientos olmecas de las matemáticas y el calendario, que se procedía

multiplicando por 20. Las ciudades fueron abandonadas hacia el siglo IX, dirigiéndose

sus pobladores tal vez a las tierras altas de Chiapas y Guatemala o a las bajas de

Yucatán.

HORIZONTE POSCLÁSICO

Podemos afirmar que este horizonte pasó por dos periodos significativos: uno fue el de

la reorganización territorial y política, y que abarca aproximadamente los años que van

del 800 al 1,000 d.C., y el de los imperios y señoríos militares a partir de este último

año, hasta la llegada de los españoles en 1521.

Es en este periodo cuando varios pueblos, llamados chichimecas, que vivían más allá

del límite septentrional de Mesoamérica, se desplazaron hacia el sur, Agredidos por los

invasores y con sus campos de labranza reducidos por el cambio, los mesoamericanos

próximos a la frontera se vieron obligados a echarse sobre sus vecinos.Acabándose el

esplendor que había alcanzado la civilización mesoamericana durante el clásico. El

proceso duró por lo menos trescientos años, tendiendo a atenuarse conforme avanzaba hacia el sur.

Hubo nuevos guerreros como Camaxtli y Huitzilopochtli

LOS TOLTECAS Eran grupos chichimecas a los cuales un personaje legendario, Ce AcatlTopiltzin, los

condujo a Tula, en donde tuvieron un alto desarrollo hacia el siglo X. Tula se convirtió

en un centro hegemónico para toda el área del altiplano central en donde impuso el

culto a Quetzalcóatl. Como pueblo guerrero que era, sometió por la fuerza a todas las

ciudades cercanas, quienes debían rendir tributo a los toltecas. Se cree, que en un momento dado, los pueblos dejaron de pagar el tributo, causando la ruina de Tula.

EXPANSIÓN DEL DOMINIO TENOCHCA La hegemonía de Tenochtitlán sobre el área central de Mesoamérica, se fue

extendiendo a la par que las diferencias entre los pillis (nobles) y los macehuales

(pueblo) se profundizaban. Hacia el año de 1450 el entonces gobernante

MoctecuhzomaIlhuicamina, llevó el dominio mexica hasta las costas del Golfo; sin

embargo, una terrible hambruna azotó a la población del valle de México, hecho que se

interpretó como un signo del enfado de los dioses. Se impusieron entonces sacrificios

humanos que se debían llevar a cabo una vez al mes, para lo cual, era necesario tener siempre prisioneros que sacrificar.

TENOCHTITLÁN

FUNDACIÓN DE TENOCHTITLÁN

Cuenta la leyenda que los mexicas salieron de un lugar ubicado en el norte de

Mesoamérica, llamado Aztlán, para iniciar un largo peregrinar (de casi 200 años) que

los conduciría finalmente a un islote en el centro del lago de Texcoco: ahí encontraron

un águila devorando a una serpiente. Este suceso, ocurrido cerca del 1325, fue

considerado como una señal de que ahí deberían establecerse. Lo llamaron México-

Tenochtitlán. Los mexicas tenían un nivel de desarrollo aceptable, por lo que aplicaron

sus conocimientos para construir una gran ciudad. Se cree que hacia estos años se

fundó Tlaltelolco.

SUPREMACÍA DE TENOCHTITLÁN

A Moctezuma Ilhuicamina le sucedieron Axayácatl y sus hermanos Tizoc y Ahuízotl.

Ellos lograron consumar la supremacía de México-Tenochtitlán sobre toda la parte central del país.

LA GRAN TENOCHTITLÁN

El Templo Mayor era imponente y en su gran rectángulo albergaba más de 70 edificios.

El más grande era la pirámide de sus principales dioses: Huitzilopochtli, de la guerra, y

Tláloc, de la lluvia. El santuario estaba rodeado por habitaciones sacerdotales, escuelas

para nobles, juegos de pelota, palacios del tlatoani, casa de las fieras, depósito de

tributos y mercado. Más allá del centro, estaban los calpullis, con habitaciones,

cultivos, templos y edificios del gobierno civil, intercomunicados por canales y puentes.

A su vez, la ciudad se comunicaba con tierra firme por medio de cuatro calzadas: Tepeyac, Tacuba, Iztapalapa y Coyoacán.

COSMOVISIÓN Para los mexicas, el mundo era un plato plano dividido en cuatro partes por una cruz,

al centro de la cual había una piedra verde donde habitaban los hombres. Este plato

se encontraba rodeado de agua. Encima se encontraba el cielo con trece pisos

habitados por dioses y seres sobrenaturales; abajo estaba el inframundo con nueve

pisos. Todos los niveles se encontraban comunicados pues los dioses regían desde ellos

los destinos del hombre durante determinados ciclos, mismos que llevaban un orden

calendárico lo cual les permitía a los mexicas prepararse o atenuar los desplantes de los dioses.

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA

COLÓN Y LAS TRES CARABELAS

el viaje que se inició el 3 de agosto de 1492. Colón contó con la colaboración y los

conocimientos de los hermanos Pinzón Las tres carabelas en las que se hizo el

recorrido fueron La Pinta, que comandaba Martín Alonso Pinzón; La Niña, dirigida por

Vicente Yáñez Pinzón; y, La Santa María bajo las órdenes de Juan de la Cosa y en

donde viajaba Colon. El 12 de octubre de 1492, llegaron a San Salvador. Después

descubrió las islas de Cuba y Haití, en 1493 comenzo el segundo viaje donde descubrió

Jamaica y Puerto Rico. América se descubrió en el siglo XV

Bartolomé de las Casas lograron persuadir a la Corona de conceder derechos a los

indios y de emprender una gran campaña evangelizadora entre ellos para convertirlos

al cristianismo alejándolos de toda práctica pagana. EL TERRITORIO MEXICANO En marzo de 1517 Francisco Hernández de Córdoba tocaría las costas de Cabo

Catoche, Campeche y Tabasco.Pedro de Alvarado iniciaría en 1518 una nueva

expedición a tierras mexicanas, la cual llegaría a Isla Mujeres y a la Isla de los

Sacrificios (llamada así por la cantidad de sacrificios encontrados). En el trayecto

entraron en contacto con representantes mexicas quienes ofrecieron valiosos

presentes a los extranjeros. La creencia mesoamericana del regreso de Quetzalcóatl facilitó de alguna manera la Conquista emprendida por los españoles.

HERNÁN CORTÉS<=

Hernán Cortés llegó a la isla de La Española en 1504 y a la de Cuba en 1511 donde

participó en las tareas de conquista y colonización. Ambicioso por naturaleza,

convenció al gobernador de Cuba, Diego Velázquez, para que le permitiera encabezar

una tercera expedición a tierras mexicanas lo acompañaban los capitanes Pedro de

Alvarado, Cristóbal de Olid, Francisco de Montejo, Diego de Ordaz y Antón de

Alaminos. Finalmente partió de Santiago de Cuba el 18 de febrero de 1519. Tuvo la

suerte de que se le uniera Jerónimo de Aguilar, un náufrago que conocía bien la lengua

nativa de Yucatány la Malinche, la cual conocía el maya y el nahuatl. Cortés se

apresuró a fundar el municipio de la Villa Rica de la Vera Cruz cuyas autoridades le

nombraron Capitán. Moctezuma les ofrecía regalos que despertaban la ambición de los

conquistadores incitándolos a continuar la Conquista. Cortés llegó a Cempoala e

impulsó a este reino a desafiar al Imperio mexica negando el pago del tributo correspondiente. Finalmente facilitaron la Conquista de las tierras americanas.

Con el propósito de llegar hasta la ciudad de México-Tenochtitlán, Cortés se adentró en tierras mexicanas. Su primer contacto fue con los tlaxcaltecas

CAÍDA DE TENOCHTITLÁN

La Gran Tenochtitlán y su emperador Cuauhtémoc, caerían en manos de los españoles el 13 de agosto de 1521.

Hernán Cortés buscó la manera de obtener el mejor provecho de la Conquista de

México y desconoció la autoridad de Diego Velázquez, gobernador de Cuba, a quien

debía rendir cuentas de su expedición; con esto rompió el trato concertado con él. En

1519, Cortés fundó la Villa Rica de la Vera Cruz e hizo derivar de ella su propia

autoridad. La gente que apoyó a Cortés se constituyó en aquella villa como sus propias

autoridades, lo reconoció como Capitán General y Justicia Mayor, ambos títulos los

confirmó Carlos V en 1522, a la par que su nombramiento como gobernador de la Nueva España.

LA NUEVA ESPAÑA A poco de consumada la Conquista de Tenochtitlán, el territorio adquirió una definición

geográfica: la Nueva España, denominación que sería luego aplicada políticamente al

reino o gobierno en el centro de México y también el virreinato, con una jurisdicción

mayor que abarcó a otras.

La colonización se inició con el establecimiento de villas o ciudades. Las órdenes

religiosas se dedicaran a enseñar a los indígenas la religión católica. Amparados bajo la

idea de que los indios eran semisalvajes e idólatras, los conquistadores encontraron en

la evangelización el pretexto para intervenir en sus vidas e imponer la cultura

española.

En 1571 cuando se establece el Tribunal del Santo Oficio de manera formal. El obispo,

fray Juan de Zumárraga es considerado el primer inquisidor de la Nueva España.

La encomienda Hubo otras instituciones coloniales que se arraigaron en el XVI y que estuvieron

íntimamente ligadas a la evangelización, a la tierra, al trabajo indígena y a la justicia.

La primera a considerar es la encomienda, que no implicó la propiedad agraria, sino

sólo su posesión y el derecho a recibir tributo en especie y/o trabajo de los indios, a los cuales los españoles debían adoctrinar.

El "Siglo de las luces"

en el siglo XVIII Hubo en el primero un descenso de la población indígena, fue cuando

la Casa de Habsburgo consolidó su dominio sobre la Nueva España y fortaleció una

economía dependiente. Ya en el siglo XVIII, la colonia tuvo un claro ascenso de la

población y de los ramos económicos más importantes: la agricultura, la minería y el

comercio. Las grandes transformaciones en la Nueva España a efecto de las Reformas Borbónicas acontecieron sin embargo entre 1760 y 1821.

LA INDEPENDENCIA

Las primeras ideas del liberalismo

Las avanzadas tesis de pensadores como Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Locke,

proponían una ideología básica para lograr cambios integrales en la época; en lo social,

se proponía la abolición de estamentos, de privilegios, para lograr la igualdad de los

ciudadanos ante la ley; en lo político, una disminución del poder monárquico absoluto

y una división de poderes que aumentaran los derechos de todos los ciudadanos. Se

hablaba de la soberanía del pueblo, de una asamblea que interpretara el sentir popular

y que dictase las normas; se propuso el respeto a los derechos del hombre; se

planteaba también que todas estas conquistas se consagraran en una Ley

fundamental.

La invasión napoleónica a España

En 1808, el ejército francés invadió España causando una grave convulsión política.

Napoleón Bonaparte impone en el trono español a su hermano José I, a quien

obviamente desconocen los españoles y las colonias. Surge entonces un problema de

a quién obedecer ya que se considera que la Corona está acéfala. Para las colonias, la

ausencia del Rey, les brinda el pretexto de buscar su independencia.

El grito de Dolores Después de haber sido descubierta una conspiración contra el gobierno español en la

cual participaban Ignacio Allende y la corregidora Josefa Ortíz de Domínguez, el 16 de

septiembre de 1810, el cura Miguel Hidalgo y Costilla dio lo que se conoce como el

Grito de Dolores. De esta manera se inició formalmente la lucha por la Independencia

de México. Hidalgo suprimió la esclavitud y restituyó tierras a los indígenas. En

Guanajuato encontraron oposición pero con la toma de la Alhóndiga de Granaditas,

gracias a la acción heroica de Juan José Martínez, conocido como "El Pípila", quien con

una losa en la espalda llegó a la puerta del granero incendiándola, los insurgentes consiguieron ganar la plaza para así continuar a Valladolid.

La Independencia<=

El 27 de septiembre de 1821, Iturbide, al frente del ejército de las Tres Garantías,

entró triunfante a la ciudad de México. Los antes novohispanos se tendieron la mano olvidando antiguos rencores.

MAXIMILIANO EMPERADOR DE MÉXICO Y LA REPÚBLICA DE JUÁREZ

Independencia de Texas Como consecuencia de la inminente implantación del gobierno centralista y la

limitación de la libertad de los estados, Texas, a la sazón habitado, en su mayor parte,

por colonizadores estadunidenses, encontró el pretexto ideal para declarar su

independencia de la Repúbilca. Antonio López de Santa Anna se puso al frente del

ejército mexicano para someter a los insurrectos logrando sendas victorias en batallas

como las de El Alamo y del Encinal entre otras. Sin embargo cuando descansaba con

sus tropas a orillas del río San Jacinto, fue sorprendido por Samuel Houston quien lo

hizo prisionero. Santa Anna fue llevado a la bahía de Galveston en donde se

comprometió a no volver a tomar las armas en contra de Texas

Guerra entre México y Estados Unidos

en 1845 Texas decide anexarse a los Estados Unidos como un estado más de la

federación. La unión de Texas a los Estados Unidos y la ambición de éste por

apoderarse de territorio mexicano provocaron la que ahora resultaba que la frontera de

Texas no era el río Nueces sino el río Bravo, México fue tomada el 14 de septiembre de

1847, fecha en la cual el pabellón norteamericano ondeó en el Zócalo de la capital.

Plan de Ayutla

Alvarez e Ignacio Comonfort quedaron al frente de la revuelta, cuyos planteamientos

estipulaban el desconocer a Santa Anna, y elegir un presidente interino que convocara

a un Congreso extraordinario, que tendría como tarea prioritaria constituir a la nación en república representativa y popular.

Benito Juárez y Félix Zuloaga

Surgen entonces dos gobiernos paralelos. Uno encabezado por Benito Juárez que, en

su calidad de presidente de la Suprema Corte, debía ocupar el Ejecutivo en caso de

que el presidente se ausentara; y el otro presidido por Félix Zuloaga, a quien una junta

de representantes había electo presidente. El primero defendería el orden constitucional, mientras el segundo se encaminaría a su destrucción.

Maximiliano en México

Con el aval y el apoyo del ejército francés, Maximiliano aceptó llevar a cabo la

riesgosa empresa que se le ofrecía, siempre y cuando se lograse reordenar al país.

Para ello el 10 de abril de 1864, en el castillo de Miramar, fue proclamado oficialmente Emperador de México.

Maximiliano entre conservadores y liberales

Maximiliano encontró en los conservadores una fuerte oposición a su política liberal y

en los liberales un enemigo terrible por representar a los Juárez y el

LA DICTADURA DE PORFIRIO DÍAZ

Camino a la dictadura

La política de Manuel González y Porfirio Díaz trató de fomentar el desarrollo

económico de México; ambos presidentes se esforzaron por instalar un gobierno

fuerte, capaz de ejercer un control a lo largo y ancho del país; para conseguirlo no

tuvieron empacho en atacar a los “modestos” poderes locales que impedían escuchar la voz del mandatario.

Explotación petrolera

Nacía el XX siglo cuando se emprende la explotación petrolera en el país,

fundamentalmente por inversionistas extranjeros. La primera concesión importante fue

otorgada en 1906 a Weetman Pearson, súbdito inglés, quien años después crearía la

Cía. Petrolera “El Águila”. Desde la implantación del Código de Minería de 1884, el

Estado renunció a la propiedad del subsuelo en lo concerniente al petróleo y al carbón,

seguramente con la idea de propiciar el crecimiento de los minerales combustibles tan

necesarios para los ferrocarriles.

LA REVOLUCIÓN A lo largo de sus casi treinta años, la llamada "pax porfiriana" estuvo salpicada de

rebeliones indígenas, levantamientos campesinos y manifestaciones de descontento de los trabajadores, fuesen obreros o artesanos

Francisco I. Madero

El Partido Nacional Democrático. Tenía un tono liberal democrático, proponía la

efectividad del voto y la no relección. Madero señalaba la necesidad de crear un partido

que pudiese participar en las elecciones de 1910 y que, sin exigir el retiro de Díaz, demandaba un candidato independiente y demócrata para la vicepresidencia.

Emiliano Zapata

En l909, un grupo de hombres de Morelos que había expresado su oposición al

gobierno desde tiempo atrás y cuyo portavoz era Pablo Torres Burgos, decidió apoyar

al Partido Antireeleccionista de Francisco I. Madero. Este grupo nombró a Emiliano

Zapata como dirigente de la Junta de Defensa de Anenecuilco, su "calpuleque", y le

entregó los documentos ancestrales que les daban derecho sobre sus campos, para

que luchara ante las autoridades por la causa local de tramitar la restitución de las

tierras que les habían sido arrebatadas por las haciendas vecinas.

Primeros brotes armados

Antes del día 20 de noviembre, Abraham González había reclutado gente y

concentrado armamento procedente del norte, en Ojinaga, Chihuahua; Toribio Ortega

se había sublevado en Cuchillo Parado, también territorio de Chihuahua, el 14 de

noviembre y pocos días después, en Puebla, Aquiles Serdán era descubierto y

asesinado. Coahuila, Durango, Guanajuato, Jalisco, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala, Sinaloa,

Tabasco y Zacatecas se movilizaron sin mayor repercusión en ese momento; el

principal foco de lucha fue Chihuahua donde tomaron fuerza los dos grupos de

oposición: maderistas y magonistas. Hacia 1910, éstos continuaban con su lucha

desde territorio norteamericano y habían sustituido su lema de "Reforma, Libertad y

Justicia" por el de "Tierra y libertad". En los primeros meses de 1911, la rebelión se

había extendido por varios estados; en Morelos comenzó su lucha Emiliano Zapata, juntando sus fuerzas con los rebeldes del sur de Puebla.

Villa, gobernador de Chihuahua

Villa, el Centauro del Norte, que comandaría el más grande ejército de la Revolución,

como gobernador temporal de Chihuahua (diciembre de 1913-enero de 1914), expidió

leyes de beneficio social, protegió a viudas y huérfanos, creó una oficina para manejar

los bienes intervenidos del enemigo, y se comprometió con dotar a sus hombres de

tierras al triunfo de la lucha. Para él, la verdadera reforma en el campo consistía en la

confirmación de la pequeña propiedad agraria. Villa expidió su Ley Agraria el 24 de

mayo de 1915 en la ciudad de León, Guanajuato. Con ella quiso dotar tierras a sus

soldados, establecer pequeñas propiedades y que las tierras de pastoreo y bosques fueran consideradas de uso común.

DE LA CONSTITUCIÓN DE 1917

A LA SEGUNDA GUERRA MONDIAL

Promulgación de la Constitución de 1917

La nueva Constitución, la que surgió de la lucha armada, la que nació a partir de la

Revolución, fue jurada el 5 de febrero de 1917. Algunos estados se demoraron meses

y años en adherirse al nuevo Pacto Federal, porque en ellos continuaban los

movimientos armados. El último de los estados en reincorporarse a la Federación fue Morelos, que lo hizo en 1930.

Carranza, presidente electo

El 1º de mayo de 1917 Venustiano Carranza se convirtió en presidente constitucional.

El Poder Legislativo reconocía como jefe a Obregón y, Carranza, desconfiado del

partido que lo llevó a la presidencia, no llamó ninguno de sus miembros para formar

parte de su gabinete, por lo que se encontró con un congreso que en buena medida obstaculizó o se opuso a sus planes.

La Segunda Guerra Mundial

Se desarrolló entre 1939 y 1945, y enfrentó a los países aliados (Polonia, Gran

Bretaña, Francia, la URSS, Estados Unidos de América y China), contra las potencias

del Eje (Alemania, Italia y Japón). México se pronunció em favor de los aliados que

defendían la democracia frente al peligro del fascismo. Como consecuencia del

hundimiento de los barcos petroleros mexicanos “Potrero del Llano” y “Faja de Oro”, en

mayo de 1942 el presidente Ávila Camacho informó al Congreso de la Unión la

situación internacional y éste le concedió facultades extraordinarias para declarar el

estado de guerra entre México y las potencias del Eje. Como producto de la declaratoria de guerra, en agosto de 1942 en México entró en

vigor la Ley del Servicio Militar Obligatorio para mayores de 18 años. Días después

quedó constituido el Consejo General de la Defensa Civil, organismo creado con motivo

del ingreso de México a la guerra. La Secretaría de Guerra se transformó en la Secretaría de la Defensa Nacional.

El PRM se transforma en PRI

En enero de 1946, el Partido de la Revolución Mexicana se transformó en el Partido

Revolucionario Institucional. El contraste fundamental con el PRM fue el concepto

“institucional”, a través del cual se canceló la época de lucha de clases y se marcaba el

camino hacia el perfeccionamiento institucional. El PRI conservó del PRM la organización por sectores: obrero, campesino y popular.

El voto femenino

Presidente Ruiz Cortines propuso al Congreso de la Unión una serie de proyectos. El

primero de ellos fue la reforma a los artículos 34 y 115 constitucionales, para otorgar a

la mujer el pleno ejercicio de sus derechos políticos, en virtud de la preparación

cultural, política y económica que había alcanzado y que la capacitaba para una eficaz y activa participación en el destino de México.

1968, XIX JUEGOS OLIMPICOS

En 1968, México contrajo el compromiso de organizar los Juegos Olímpicos. Parecía un reconocimiento internacional al "milagro mexicano".

2 de octubre de 1968

Ante las constantes agitaciones estudiantiles, el presidente Gustavo Díaz Ordaz (1964-

1970) actuó con dureza, pero en lugar de resolver el movimiento estudiantil, lo hizo

crecer. El movimiento de 1968 y la cultura política

El movimiento estudiantil puso de manifiesto la necesidad de un cambio en la cultura

se cuestionó la validez del modelo de desarrollo y se replanteó el fortalecimiento del

papel del Estado como árbitro de los conflictos sociales y promotor natural de las

soluciones negociadas.Fue el arranque de la nueva crisis política, moral y psicológica, de convicciones y valores que sacudió los esquemas triunfales del gobierno.

Grupos radicales

A pesar de que la apertura democrática convenció a algunos jóvenes militantes del

movimiento de 1968 a participar a través de los canales legales, otros en cambio

optaron por radicalizarse; a ello contribuyeron sin duda hechos como la manifestación

estudiantil del 10 de junio de 1971, que fue reprimida y dejó un saldo de varios

muertos y heridos. Hombres como Genaro Vázquez Rojas o Lucio Cabañas

encabezarían grupos que llevaron a cabo secuestros, asaltos a cuarteles y guarniciones

militares y otros actos violentos.

La crisis económica en 1982 Durante 1982, México cayó en su mayor crisis económica desde la Revolución. En

febrero, el gobierno devaluó el peso, es decir, reconoció que valía menos que otras

monedas. En agosto, la situación se agravó. El gobierno se quedó sin dinero y el país

suspendió el pago de su deuda externa. El presidente López Portillo decidió

nacionalizar la banca. El peso volvió a devaluarse. Bajó a 70 pesos por dólar y luego a

150. El optimismo petrolero terminó convertido en pesimismo de la sociedad. En este

año fue elegido el nuevo presidente, Miguel de la Madrid (1982-1988). Terremoto de 1985 Cuando el país atravesaba por severas crisis financieras, el 19 de septiembre de 1985

un terremoto sacudió la capital y los estados de Michoacán, Jalisco y GuerreroUna

consecuencia importante de este terremoto fue la amplia e inusitada movilización

La sociedad se organiza En 1986 se creó una nueva legislación electoral que abrió un poco más las

posibilidades para todos. Diez partidos políticos participaron en las elecciones

presidenciales de 1988. En los años noventa se inició en el mundo un cambio radical. Desapareció la Unión

Soviética Tratado de Libre Comercio Se tomó la iniciativa de formar un gran bloque económico de América del Norte,

constituido por Canadá, Estados Unidos y México, comparable al gran bloque de la

Comunidad Económica Europea. Esa apertura económica, que inició formalmente en

enero de 1994, representa un cambio fundamental en el México del siglo XX.

El año 1994 El año de 1994 fue lleno de acontecimientos, definiciones y de violencia. No sólo

apareció ésta última en el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación

Nacional en Chiapas.Sino que alcanzó de frente al gobierno con el asesinato de Luis

Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia de la República y posteriormente

con el asesinato del secretario general del mismo partido, José Francisco Ruiz Massieu. . Las elecciones de 1994 En una reñida contienda electoral, a la postre los principales candidatos fueron Ernesto

Zedillo por el Partido Revolucionario Institucional; Diego Fernández de Cevallos por el

Partido Acción Nacional; y Cuauhtémoc Cárdenas por el Partido de la Revolución

Democrática. El candidato del PRI fue declarado vencedor. Al iniciarse el gobierno de Ernesto Zedillo Ponce de León para el periodo de 1994 a

2000, se mostraron inmediatamente los síntomas de intranquilidad y debilidad en que

se encontraba el país. La esperanza de los mexicanos por el restablecimiento de sus

niveles de vida, lesionados por la actual crisis, se conjuntan con la esperanza de poder

resolver, de una vez por todas, los graves problemas que el país ha venido arrastrando

por muchos años.