Resumen historia.docx

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Resumen historia.docx

    1/11

    APUNTE 1

    HISTORIA E HISTORIOGRAFIA

    La historia no es una simple narracin, sino que es una sucesin de juicios.El juicio histrico se ejerce desde el mismo momento en que se toma la decisin de trabajar sobre un determinado

    tema, esto es, desde el momento en que define el objeto de estudio del historiador, y sucesivamente se ejercecuando se elijen instrumentos y metodologas de anlisis.En esta serie de juicios desempea un papel preponderante el momento histrico que vive el historiador, puesto quela historia se escribe desde los intereses del presente y con los instrumentos y perjuicios y proyectos del presente.Por lo tanto la historia es rescrita continuamente, y la historiografa permite la doble lectura de la materia tratada y laideologa del momento histrico en que fue estudiada.Es corriente la utilizacin del trmino historia, tanto para designar la realidad histrica (la sucesin de los

    acontecimientos), como la narracin de esos acontecimientos, esto ocurre no solo en la historia en general sino en lahistoria particular, y entre ella la de la arquitectura.Historia: la realidad de los acontecimientos.Historiografa: textos mediante los cuales se estudia el desarrollo de la historia en el tiempo.

    Problemas histricos

    Son aquellos que pertenecen a la existencia misma del hecho histrico, su veracidad, su datacin, su autor, lascircunstancias de produccin, mtodos de produccin, etctera.

    Problemas historiogrficos

    Son los que pertenecen a la interpretacin del historiador, que hace del hecho histrico. Todo esto conducir aljuicio, al significado que el historiador le asigne.Estos comprometen directamente la ideologa del historiador, pues hacen la seleccin de sus objetos de estudio y losinstrumentos crticos, por lo tanto se obtienen textos subjetivos y cada historiador hace la formulacin de su propiaversin del tema elegido.

    SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD

    La objetividad absoluta requerira la existencia de una verdad nica, de un punto de vista nico, lo que a su vezrequerira de un observador que no perteneciera a este mundo, pues que todas esas circunstancias condicionan sumodo de ver al mundo y por tanto su modo de entender la arquitectura.Este complejo haz de circunstancias producir un particular enfoque de los problemas, una ideologa arquitectnicaespecifica. ste somero enunciado confirma el carcter subjetivo de la determinacin de una escala de valores, unasubjetividad que, si atiende a respetar los aspectos bsicos de la problemtica enunciada, no podr ser ni arbitrariani caprichosa, sino que representar una particular visin de la realidad histrica, enraizada en la realidad misma.La objetividad exigida una vez que se ha definido el sistema de valores consiste en guardar el ms estricto respetopor los datos de la realidad. Esto es, aceptarlos tales como se presentan, sin intentar forzar los hechos paraacomodarlos a las hiptesis formuladas, esto exige, sin duda, un considerable grado de propiedad cientfica, de amora la verdad, y la humilde decisin de reformular una y otra vez la hiptesis si la realidad demuestra que era errada.En otras palabras los datos objetivos son aquellos que sacamos de verdaderos archivos (archivos primarios), y losdatos subjetivos son aquellos que salen de la interpretacin, de cada uno, de estos archivos.

    AUTNOMO-HETERNOMO

    El anlisis de la arquitectura de una poca determinada, brinda los parmetros de las posibilidades del momento,necesidades sociales, a que requerimientos funcionales responde, la realidad que refiere, las costumbres de eseperodo, la concepcin del espacio, de la forma y de la ornamentacin.Por lo tanto, es importante diferenciar las 4 variables: FUNCION, FORMA, ESPACIO y TCNICA.

  • 8/12/2019 Resumen historia.docx

    2/11

    HISTORIA- HISTORIA DE LA ARQUITECTURA

    La historia no se ve, es el hecho que ya paso, se pueden conseguir los datos, los documentos pero no es algosustentable.La historia de la arquitectura se diferencia ya que se puede estudiar con objetos concretos, documentacin palpable.Los edificios que se conservan se pueden ver, tambin se poseen los documentos y los planos.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    APUNTE 2

    MODERNISMO

    La fecha asignada a la arquitectura como lnea divisoria entre lo nuevo y lo viejo, aceptada tcticamente, se sitahacia el 1900, durante el periodo conocido como modernismo, ya que la mayor parte de atributos propios de lanueva o moderna arquitectura aparecieron durante aquellos aos.Si bien ninguno de los edificios de la poca son puramente modernos, tienen un difcil equilibrio entre lo nuevo y loviejo. Sus materiales no son modernos, as como tampoco su constante apoyo en tcnicas artesanales y ladecoracin aplicada, pero aun tiene aspectos cruciales, un sello inconfundiblemente moderno, en casi todas sus

    partes muestra la honestidad que llega a la franqueza de los materiales, tambin existe una similar franqueza en lamanera de trabajar la estructura, lo cual queda de manifiesto que la estructura no solo se debe hacer, sino que debepresentarse a simple vista para que se pueda ver.Mackintoshse encuentra entre los pioneros del movimiento moderno junto a otros personajes muy importantesque se destacaron en este periodo como ser Walter Gropius, Mies Var Der Rohe y Le Corbusier. Quienes hacia 1910se unieron a Behrens (hroe de la arquitectura alemana progresiva) empapndose de la doctrina del arquitecto comodiseador universal.Pero tambin por aquel entonces haba en todo el mundo competentes arquitectos modernistas que no eran losuficientemente concientes de ser reformadores como para entrar en una organizacin como el CIAM (congresointernacional de la arquitectura moderna). La arquitectura moderna haba madurado, haba sido aceptada, eranorma, y caba decir que si no era moderno, dejaba de ser arquitectura y pasaba a ser arqueologa, cobarda o undisfraz.Los gobiernos, tan del oriente como del occidente, tras 40 aos de intento de destruir lo moderno de raz, empezaron

    con construcciones de prestigio y como una manera de afirmar el carcter progresivo de un estado.En los 20 aos siguientes los maestros y sus seguidores, expandieron el movimiento por todo el mundo. Le Corbusieren Latinoamrica, Gropius en Inglaterra y America.Muchos crticos y arquitectos all por los aos 50 proclamaron que la arquitectura moderna haba muerto, pero loque haba pasado era que la arquitectura moderna haba superado la adolescencia desde el punto de vista esttico.Le Corbusier afirma que la arquitectura moderna no es como cualquier otro tipo de arquitectura, con la solaexcepcin de que tiene mas cosas que decir y mas maneras de decirla. S ha dejado de lado cierto confort visual delarga duracin, pero continua siendo lo que era bsicamente.La gran arquitectura de cada poca ha mezclado lo esttico y lo funcional en un todo indisoluble, y en la arquitecturarealmente importante en ningn momento quedan separados en la mente del arquitecto.La justificacin de la arquitectura moderna, consiste en que en nuestro siglo han aparecido nuevas formas y mtodosde integrar lo esttico con lo practico, nuevos modos de visin, nuevas lealtades y nuevas responsabilidades en lasociedad.Con la muerte de sus creadores, muere tambin este tipo de modernidad y lo que hemos conocido con el nombre dearquitectura moderna. Lo cual, comparada con los grandes estilos del pasado, ha tenido un ciclo muy corto, como loscuatro siglos del gtico ingles, o los 150 aos del barroco, pero si lo comparamos con otros movimientos de nuestrostiempos, ha demostrado una pervivencia realmente notable.Es necesario tener en claro que el movimiento no haba muerto, sino solo el estilo. Pero lo que produjo lo uno y lootro se ha demostrado como algo irreversible y sigue adelante la sucesin radical. Si no es moderno no esarquitectura.

    FUNCIN

  • 8/12/2019 Resumen historia.docx

    3/11

    La arquitectura moderna es funcional, porque la forma de los edificios y los espacios venan decididos por lasactividades que en ella se tenan que realizar.El funcionalismo en la arquitectura moderna no surgi solamente como medio para alcanzar valores estticos. Uno delos motivos por los que surgi esta nueva arquitectura fue que ante los cambios de la sociedad, las antiguasfunciones se haban transformado y haban aparecido nuevas demandas. Entre los aspectos mas destacados

    podemos mencionar:

    El dficit de viviendas en toda Europa La incorporacin de la vivienda de adelantos tcnicos que facilitaba el trabajo en el hogar La emancipacin econmica de la mujer, que trabajaba fuera de su hogar.

    Todo esto llevo a los arquitectos no solo a disear y construir conjuntos de viviendas, sino a estudiar aspectos comoel asoleamiento, la ventilacin, la agrupacin de clulas de viviendas en tiras, bloque, etc. Y por otra parte analizarlas actividades que se desarrollaban en el hogar para poder as organizar y dimensionar los espacios necesarios paradesarrollar cada una de ellas.Muchas veces un edificio no se sigue usando con las mismas funciones que fue creado. Mies Van Der Rohe noadaptaba la forma a la funcin, sino que creaba una forma prctica y satisfactoria y luego acomodaba la funcin a su

    interior (flexibilidad de usos).Haban surgido nuevas funciones, y las antiguas haban cambiado; las viejas soluciones ya no servan ni siquieracambindolas. Las nuevas funciones impulsaran a los arquitectos de la era del vapor a construir con formas ydimensiones que resultaran irreconocibles a los antiguos. Como el importante aporte en el estudio de la viviendaque realiz Le Corbusier, quien partiendo de las mismas premisas, avanzo sobre el concepto de estndar tratandode vincular la arquitectura con la produccin industrial. Surgi as la Casa Citrohan y tambin el lema de Le

    Corbusier: la casa: una maquina para vivir en su interior. Lo que en realidad quera dec ir eran dos cosas: laprimera, que la casa se pareca a una maquina por su baratura, estandarizacin, buen equipamiento y fcil servicio,cual ocurre con un automvil producido en cadena. Pero quera decir tambin que una casa guardaba semejanza conuna maquina en lo que de estar radicalmente adaptada a las necesidades a las que tenan que servir, diseada conun racionalismo sincero pero liberado de los prejuicios heredados. Le Corbusier a bosquejado algunas concepcionesdel hombre en algunos de sus dibujosel modulador- basado en la figura de un hombre ideal, Laszlo Moholy-

    Nagy, asegura que la finalidad a tener en cuenta es el hombre no es el producto.

    FORMA

    La forma es lo que hace que las cosas sean como son, por lo que crear es dar forma. Lo que explica Joseph MariaMontaner es que la concepcin que se adopta es la de la forma entendida como estructura interna, como

    construccin del espacio y la materia.Segn Montaner la forma se constituye en la expresin de orden interno del edificio, va ms all de la apariencia.Martn Waisman reconoce que la forma siempre transmite valores estticos, siempre remiten marcos culturales,siempre comparten criterios sociales y siempre se refieren a significados.La forma de la arquitectura moderna puede empezar a explicarse de la ruptura con el pasado que proponan lasvanguardias, este quiebre provoco que los arquitectos dejaran de lado los elementos caractersticos de laarquitectura clsica y emprendieran distintas bsquedas que trataban de e representar lo propio del tiempo presente

    como un acto moral de sinceridad y autenticidad.Mies Van Der Rohe dice que la arquitectura es la voluntad de la poca trasladada al espacio, mientras no se

    reconozca esta verdad la arquitectura permanecer insegura y vacilante.Durante siglos la arquitectura estuvo determinada por un sistema basado en criterios como el orden, la proporcin, lasimetra, la armona, la jerarqua y la representacin. A partir del desarrollo de las vanguardias artsticas se dio pasoa un nuevo mtodo de organizar la forma arquitectnica en el que desaparecieron estas leyes compositivas y seincorporaron otras creadas por las nuevas corrientes compositivas. Aparecieron volmenes simples, sin decoraciones,la caja muraria se descompuso en lneas, puntos y volmenes, la simetra dejo paso a formas dinmicas ydistribuciones libres.

  • 8/12/2019 Resumen historia.docx

    4/11

    Para Le Corbusier, la maquina y las obras de los ingenieros eran objetivos bellos porque en ellos la forma surga atravs de criterios econmicos, funcionales y estructurales, es decir a partir de la razn.Para controlar la forma arquitectnica, Le Corbusier, propona a los arquitectos a trabajar con el volumen, comosuperficie, con la planta y con trazados reguladores, que combinadas con la pureza geomtrica y matemtica dabanpor resultado volmenes simples, muros blancos y lisos, cubiertas planas, formas cbicas y rectangulares.Ni la funcin ni la construccin dejan de ejercer su propia influencia, y el hombre que se inclina con entusiasmo hacia

    nuevas soluciones funcionales y nuevos mtodos estructurales es muy probable que se incline a su vez, hacia nuevasexpresiones formales.El ideal esta en que funcin, forma y construccin se presentes como indisolubles e imprescindibles entre si, y casidebemos esperar que la solucin precisa sea tan especficamente insoslayable para un edificio en concreto quepodamos entrar en sospecha cuando la encontremos repetida exactamente en otro. Este tipo de solucin irrepetiblese hace gracias a las tcnicas modernas de construccin, que ofrecen una gran variedad de formas.En un principio, los arquitectos prefirieron unas formas realmente simples, ya que todos los estilos antiguos habantenido un exceso de complejidad y ornamentacin (decoracin).Hacia 1914 los modernistas de vanguardias haban conseguido limpiar sus paredes de pintadas pero continuabanofreciendo un aspecto muy parecido a las ms antiguas. Auguste Perret, otro de los padres, se servia de hormignarmado para la creacin de una arquitectura a base de columnas y vigas, con sabor absolutamente clsico y conapariencias clsicas en la mayor parte de sus detalles.De 1912 a 1922 surgi una escuela de los conocidos con el nombre de expresionistas, quienes se esforzaron con

    gran ingeniosidad por encontrar nuevas formas para las nuevas funciones.Como una consecuencia del nfasis oscilante que el cubismo prestaba a los cuerpos geomtricos regulares surgi ungrupo de formas en su mayor parte cbicas y rectangulares, pero que comprenda tambin cilindros y medioscilindros. Estas formas se realizaron all donde fue humanamente posible, con una pureza platnica absoluta, ya quese extremo el cuidado por evitar las cornisas, las sobrecargas, los antepechos, los aleros, y se llegaba incluso arecubrir con yeso aquellas partes de las estructura que sobresalan, y que de esta manera se alisaban y ofrecan unasuperficie homognea y preservaban una pureza de forma absoluta.En 1926 las escuelas francesa y alemana, cubista y abstracta respectivamente se haban fundido en un solo estilo(estilo internacional).Durante 20 aos la defensa de la arquitectura moderna consista tanto en la defensa de aquel uniforme como en ladel funcionalismo.Todo lo que le ha sucedido a la arquitectura moderna desde que hicieron su aparicin el estilo internacional, es quedistintas escuelas e individuos han desarrollado distintos aspectos y posibilidades del estilo hasta sus conclusiones

    lgicas-ilgicas. Todos estos procesos son una derivacin del estilo internacional.Si los nuevos materiales no han ejercido una influencia decisiva a la hora de determinar la forma de la arquitecturamoderna, las nuevas maneras de pensar la estructura si han tenido importancia.

    TECNICA

    Si el trmino tcnica hace referencia a una forma o mtodo para dar lugar a un objetivo predeterminado, es eficazpero no eficiente.La tcnica es un cuerpo de experiencias donde participan las aplicaciones de mtodos radicales tanto para loselementos como para adaptar tcnicas geomtricas en las construcciones de las estructuras.Para muchos proyectistas de vanguardias, la mecanizacin y la estandarizacin de la produccin arquitectnica eracasi una imposicin generada por la enorme demanda de viviendas surgidas en la metrpolis en rpido desarrollo.La tcnica apela la racionalidad para establecer normas, fijar principios, para regular la manera de hacerarquitectura. El inters estaba orientado hacia la sensibilidad esttica, hacia la maquina, y las obras de ingenierapropias de los grandes constructores del siglo anterior, lo que algunos autores dan en llamar, la arquitectura deingenieros.Los campos de aplicacin como los primeros puentes de hierro fundido, la cubierta de hierro y cristal y el esqueletometlico, inciden y trasforman el escenario de cambios.Los novedosos programas de las exposiciones, las estaciones y los mercados tienen un sentido histrico que no solose simboliza en una nueva especialidad sino en los medios para llevarlas a cabo.La liberacin de las formas del pasado, en respuesta a las innovaciones tcnicas y tecnolgicas con encaje en lapropuesta de las vanguardias, incide directamente en el campo arquitectnico.

  • 8/12/2019 Resumen historia.docx

    5/11

    Desde mediado del siglo XX lo artificial comienza a valorarse con fin esttico. Son las vanguardias las que posibilitanque lo artificial, lo tcnico, lo industrial y la maquina se fundan en un solo objeto como smbolo del tiempo.La tcnica ilumino el proyecto moderno. El equilibrio se da a partir de la conclusin de un ciclo cultural moderno,dando origen a nuevos y poderosos desarrollos tecnolgicos.Los racionalistas van a vincular la dimensin tcnica con el campo social al otorgarla a la vivienda el rol de smbolocon naturaleza esttica.

    La tcnica conforma junto con la tecnologa, la industria, la maquina y la construccin una ruptura, que se mostrarapropensa en una formula esttica, entendida en la relacin con la forma y la funcin. El valor de la tcnica no residesolamente- en la precisin de los clculos, los materiales y las formas empricas que se utilizan, sino en lossignificados que de ella se derivan.

    CONSTRUCCION

    En los aos XX, a lo que hacia referencia las construcciones de la arquitectura moderno no haba una sola base deH A, pues las superficies eran absolutamente lisas y se pintaban para ocultar el hecho de que con frecuencia setenia que recurrir al empleo del hormign junto con bloques a base de cenizas como tejas lucidas, e incluso ladrillos.Los presupuestos a los que se ajustaba la construccin de los primeros edificios modernos eran por lo generaldemasiado apretados como para permitirse un riesgo con materiales no conocidos o tcnicas experimentales de laconstruccin.

    Su carcter moderno se refleja en la planificacin funcional, las formas externas, y se extendan como una capadelgada sobre las superficies para ocultar aquellos materiales no modernos con los que tanta frecuencia se levantabala estructura.La mstica de los fabricados que se apoderaban de la mayora de los maestros de aquel tiempo, iba asociada en lavivienda producida en serie en la fbrica a partir de materiales ligeros.El papel que los ingenieros desempeaban en aquellos tiempos, en la determinacin de las formas arquitectnicas,era una realidad. Hacia 1950 la aparicin de una nueva generacin que abogaba por un nuevo principio deconstruccin (bveda), la aparicin de nuevas tcnicas de pensamientos a estructuras curvilneas, haba abiertofinalmente, una brecha masiva.En los primeros tiempos se observo la aplicacin de mtodos radicales de refuerzo del HA, para adaptar tcnicasgeomtricas en la construccin de las estructuras. El HA y la estructura metlica permiten proyectar vigas voladizasy reducir la estructura al nivel de suelo. Las columnas podan ser mas ligeras y estar mas separadas entre si, y lasgruesas paredes de apoyo ya no eran necesarias.

    Cuando hicieron falta un nuevo tipo de forma y nuevo tipo de plan, all estaban los nuevos medios de construccinpara su realizacin, y estos no eran otros que las estructuras de acero o de hormign, con sus reducidos puntos deapoyo y sus amplias luces, su poca ocupacin en planta, la posibilidad de cubrir una calle, de cubrir vigas envoladizo, la aceptacin de todo tipo de acabado desde la slida piedra al vidrio transparente o simplemente ninguno.La segunda revolucin estructural fue del mismo orden, pero todava ms importante. El levantar bvedas se hizo depronto fcil. El hormign tenia que ser vertido en moldes de madera, que resultaban mas baratas hechas con maderagruesa y lisas, por esto el hormign era cuadrado, y aun cuando daba mas resultado en bvedas de doble curvatura,no se hacia por resultar extremadamente caro el encofrado de este tipo.Se ha de tener en cuenta tambin que ha sido el pensamiento y no la aparicin de nuevos materiales, lo que hapermitido el estudio de estas posibilidades estructurales. Pero ni el acero ni el hormign explican la concepcinradical del espacio del arquitecto moderno, ni son necesarios para ellos.

    ESPACIO Y PODER

    Lo nico que no se puede negar como absolutamente nuevo a propsito de la arquitectura moderna es lamanipulacin conciente del espacio, cuya expresin (espacio arquitectnico) se hace presente a fines del siglo XX yse define como algo inmaterial pero que tiene la posibilidad de ser experimentado.

    A lo largo de la mayor parte de la historia, el espacio ha existido en el interior de las estructuras, fuera de ellas solose encontraba la naturaleza, el caos. Los hombres del renacimiento invirtieron el proceso y pudieron ver losexteriores de sus construcciones.El espacio barroco ofreca posibilidades infinitas, pero se trataba de una infinitud ms simblica que real, su smboloestaba en el obelisco que centraba la vista, en la luz que caa sobre el altar desde una nave oscura. Pero apenas se

  • 8/12/2019 Resumen historia.docx

    6/11

    apartaba uno del prtico que ordena la avenida, la entrada segn el eje de la iglesia, se evaporaba toda posiblerelacin con el infinito.En el siglo XIX, los conceptos de planificacin barroca se ampliaron hasta la ruptura. La distancia fsica se ibaencogiendo dcada tras dcada.Hacia 1911-1912, los pintores cubistas de Paris, realizaban cuadros cuyos espacios, aun cuando muy lejos de loinfinito, no estaban centrados sobre las convenciones de perspectiva de un punto de fuga y un punto de vista ideal.

    Los futuristas italianos consideraban que el espacio tena que quedar centrado por los mismos objetos que hay en l,casi sin tener en cuenta al observador, el espacio era la interrelacin de las zonas de influencia de los objetosadyacentes.En cierto sentido, los espacios interiores de un edificio tienen que ser experimentados como una serie de particionesdel espacio infinito por el observador que se mueve entre ellos siguiendo una ruta prescrita.El caso contrario, el espacio en movimiento a partir de o en torno a un observador inmvil, no queda desconectadodel anterior en su aspecto fsico, si bien su contenido metafsico es ms sutil. Este ha sido un concepto de trabajousado entre nosotros desde el mismo momento en que los maestros de los aos 20 introdujeron la idea de lacompenetracin del espacio interior y exterior, casa y jardn. El espacio, en este sentido, se aleja del observador, casicomo si imitara el ritmo de una marea; cuando este se encuentra fuera de la casa el espacio se va adentro, y cuandoel observador esta adentro, el espacio se va al jardn. Cabe decir que es axiomtico que el espacio se aleje conrespecto al observador, pues la fuente de la experiencia espacial esta en el mismo observador.La arquitectura moderna consume energa como ningn otra arquitectura anterior, y uno de sus peores fallos

    consiste en que la consume de manera muy despreocupada.Podra suceder que la autentica y definitiva arquitectura del espacio moderno no llegue a levantarse jams sobre estatierra debido a que no tenemos ni el empuje psicolgico ni la energa fsica necesaria para llevarla a cabo.

    RACIONALISMO

    Los orgenes tericos del racionalismo en arquitectura pueden encontrarse en el siglo XVIII, en que la literaturaarquitectnica intenta una descripcin de los elementos, una clasificacin, un mtodo operativo transmisiblemediante un conjunto limitado de preceptos verificables. Por otra parte, la triada vitruviana firmitas, utilitas, venustassegn la cual nada deben llevarse a la representacin que no este presente en la funcin, y la forma naturalista dela marck segn la cual la forma sigue la funcin, llevada a la arquitectura por Horacio Greenough.El racionalismo moderno nace a partir de la solucin mediante la razn de todos los problemas que plantea larealidad contingente. Varios factores contribuyeron al racionalismo: la crisis de la posguerra, las modificaciones

    polticas en Europa tras 1918, la conflictividad de clases, el irresoluble problema de la vivienda popular, etc. Todosestos factores hacan indispensable una nueva poltica de edificacin y urbanismo as como un incremento mayor delos vienes de consumo. Los nuevos clientes de los arquitectos no son ya prncipes iluminados o industrialesprogresistas, sino entes pblicos.Es conveniente subrayar que el racionalismo (fenmeno que efectivamente se lleva a cabo en la prctica), no entraen el ncleo de la vanguardia, aunque los xitos y las dudas de vanguardia se reflejan en la actividad arquitectnicapropiamente dicha.La primera influencia de la vanguardia sobre la arquitectura fue la del alejamiento respecto de la naturaleza. Laperdida de la simetra y la composicin cerrada, permitieron a la arquitectura racionalista la distribucin libre de susrecintos espaciales, a partir de las funciones de la orientacin, la economa de recursos, etc.La segunda influencia de vanguardia sobre el racionalismo la constituye una renovada concepcin espacial. Si bien escierto que con el cubismo se pone en crisis el espacio monocntrico de la perspectiva del renacimiento, laanticipacin del nuevo espacio arquitectnico esta todava ms marcada en las nuevas corrientes del abstractismogeomtrico. As en la arquitectura, ya no hay representaciones del espacio sino una configuracin espacial ligada casinicamente al valor funcional de los recintos.Otro aspecto de la vanguardia que incide sobre el racionalismo, es su relacin con la historia. En el caso de lavanguardia donde indudablemente interviene el concepto de ideologa en las acepciones positivas y negativas deltrmino, no puede dejar de considerar su actitud voluntaria de ruptura con el pasado. En la arquitectura racionalistase destaca solo uno de los componentes de la actividad arquitectnica tradicional, la funcin. Mientras en el pasadola funcin se ocultaba en beneficio de la imagen, ahora la funcin se pone de manifiesto y se trata de obtener unaimagen a partir de ella.

  • 8/12/2019 Resumen historia.docx

    7/11

    Combatiendo el naturalismo, alentando una nueva concepcin del espacio y valorando en mayor medida lascondiciones actuales, los modelos que en los diversos sectores satisfacen todas estas exigencias no son los artefactosmas tpicos de la tcnica moderna, es solo la asuncin de nuevos modelos, caracterizado por no ser naturales nihistricos, sino tecnolgicos.

    Bauhaustcnica del racionalismo

    LA CONTRIBUCION DE LE CORBUSIER

    El primer parmetro, prioritario tambin en sentido cronolgico, es el de la relacin de Le Corbusier con lavanguardia, tanto con la figurativa como la especficamente arquitectnica. Tras un periodo de aprendizajes ycontactos, Le Corbusier se introduce como pintor y terico de la vanguardia. Escribe el volumen y la superficie sonlos elementos a travs de los cuales son determinados por un plano, quien es el generador.

    En el lenguaje de Le Corbusier, la planta asume un significado y un valor muy determinado: la experienciapictrica es una de las familias morfolgicas de que se compone el estilo de Le Corbusier, la de las formas definidascomo libre, la otra, cartesiana, se refiere a los motivos funcionales, a los trazados regulares, al modulador.

    Le Corbusier manifiesta su carcter apasionado y subversivo mas que cualquier otro en el campoarquitectnico. Muchas connotaciones vanguardistas propuestas para atacar los problemas, que en su optimismollama soluciones. En una palabra, la vanguardia de Le Corbusier sigue impregnada positiva.

    Como conclusin del vanguardismo de Le Corbusier y en particular de su inters por comunicar, observamoscomo su pintura conserva un grado notable de referencialidad. Nunca llega a convertirse en una pintura abstractateniendo adems todas las caractersticas necesarias para ser accesible al mayor nmero de personas, de la mismamanera que sus esquemas tericos, sus frases afortunadas y argumentos recurrentes llegan a ser tan simplistascomo sencillos.

    El segundo punto de referencia es el de la vivienda minima. Las premisas sociolgicas son las mismas quelas de los racionalistas alemanes, pero en el arquitecto suizo adquieren una referencia mas decidida al estndar.

    Los estndares son objetos de lgicas, de anlisis, de estudios escrupulosos, la arquitectura es un arte muyproporcionado. El estndar, impuesto por leyes de las relaciones, es una necesidad econmica y social. La bellezadomina, es de pura creacin humana.

    La arquitectura de la vivienda minima de Le Corbusier, no se vuelve directamente hacia la realidad industrial.Una de sus primeras propuestas fue en 1920, la casa en seria Citrohan, una casa como un automvil, concebida yorganizada como un autobs, o el camalote de un barco.

    Es necesario actuar contra la vivienda antigua, que utilizaba mal los espacios. Hace falta considerar lavivienda como una maquina para habitar o como objeto til. El alojamiento mnimo propuesto por Le Corbusierproviene aparentemente del mundo de la maquina.

    Le Corbusier, formula en 1926 su famoso 5 puntos para una nueva arquitectura. Ellos reflejan la existencia

    presente en todo el desarrollo de la arquitectura contempornea.Estos cinco puntos son:

    Columnas (pilotis):

    Son elementos unidimensionales colocados guardando la misma relacin de distancia entre ellos y ubicados en planta

    baja soportan el peso de la edificacin, quedando esta suspendida en el aire lejos del terreno. El jardn pasa pordebajo de la vivienda.

    Planta libre:

  • 8/12/2019 Resumen historia.docx

    8/11

    Este punto se relaciona con el anterior, ya que aprovechando las virtudes del HA se hacen innecesarios los murosportantes. De esta forma se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies tiles liberando a la planta decondiciones estructurales.Le Corbusier toma a la planta libre como el mas importante de sus cinco axiomas.

    Cubierta jardn:Las cubiertas planas de HA, necesitaban una proteccin frente a los cambios de temperaturas exteriores, y con lostechos-jardn, Le Corbusier hallo la solucin a este problema.

    Fachada libre:

    Le Corbusier logro esto haciendo que los pilares se retrasen respecto de la fachada liberando a esta de su funcinestructural. As, las fachadas se convierten en ligeras membranas de muros sueltos y ventanas.

    Aventanamiento corrido:

    Como los muros exteriores, o fachadas, estn liberados de la funcin estructural, gracias a los pilotis, las ventanaspueden abarcar todo el ancho de la construccin, mejorando su relacin con el exterior, otorgndole abundante luz yaire.

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    APUNTE 3

    PROYECTO Y ANLISISNada?

    ORDEN Y COMPOSICIN

    Hacia una nueva arquitectura:

    El cambio del siglo fue testigo de grandes variaciones en la sociedad. Nuevas tcnicas y materiales deconstruccin impactaron en la sociedad, contratados en la generalizacin del uso del hierro fundido, el vidrio y elhormign armado en la construccin. La necesidad de cubrir un nueva lenguaje formal, unos nuevos principiosordenadores y, en definitiva, el anhelo de una nueva arquitectura, fueron mas grandes que nunca.

    Uno de los arquitectos atrapados en esta sucesin de cambios fue el Belga Vctor Horta, considerado comouno de los iniciadores de la nueva arte. En 1890, Horta construy incluso una casa para si mismo en el nueva estilo.

    Horta realiz intentos sistemticos de superar las reglas de la arquitectura clsica. Para ello, estudi losefectos de la asimetra. En las habitaciones de su propia casa (hoy Museo Horta), el desplazamiento de los ejes

    produce un movimiento diagonal en el espacio, la estructura de hierro fundido y acero le permitieron establecer unflujo entre los espacios. En la fachado del Museo tambin se refleja todas esas exploraciones de Horta en el campode las relaciones de simetra-asimetra, predominando en ella el empleo de la piedra, la carpintera de madera, lasvigas y los pilares de acero y las grandes superficies acristaladas.

    Espacios sin lmites:

  • 8/12/2019 Resumen historia.docx

    9/11

    El espacio ya no es una unidad limitada por paredes, sino que es parte del universo (liberacin del espacio)De ello resulta una planta abierta, totalmente diferente de la del clasicismo, puesto que los espacios del

    interior y del exterior se penetran recprocamente.Las condiciones que deba satisfacer la nueva arquitectura fueron:

    Anticubismo:Los diferentes espacios no estn comprimidos dentro de un cubo cerrado. Espacios fluidos:Las relaciones de equilibrios puros. Un espacio subdivididle por medio de paneles correderos,puede ser considerado como un espacio luido. Composicin libre:Podemos emplear dos medios, el primero es el de dibujar sobre papel cuadriculado, pero no

    utiliza esta base para ordenar todos los elementos del proyecto sobre la retcula de un metro de lado, de hecho, laretcula solo nos sirve para trazar la lneas generales del proyecto, antes que como sistema bsico deproporcionalidad. Otro modo de controlar la composicin libre es el muy pictrico ojo de pintor, este es, el que

    siguen los pintores al crear un cuadro.

    Lograr el equilibrio idneo requiere de un proceso emprico, donde la claridad, la tensin y el dinamismo sean losconceptos claves.El dinamismo en la arquitectura moderna, designa un modo de conformacin que no es armonioso, en el sentidoclsico y que pretende expresar la cuarta dimensin del tiempo. La asimetra y la inestabilidad son otros de losrecursos utilizados habitualmente para expresar aceleracin y tiempo.

    Luz, aire y espacio: Los arquitectos progresistas que unieron sus fuerzas en torno al congreso internacional dearquitectura moderna (CIAM) de 1928, buscaron nuevos modelos de ordenamiento para las ciudades, unos modelosque proporcionaran luz, aire y espacio. Sus ideas derivan particularmente de los conceptos espaciales neoplasticistas.

    El ritmo repetitivo:El cuidadoso anlisis de las tareas domsticas proporciono el necesario trampoln para laelaboracin de la vivienda estndar en todos sus detalles. Haciendo propio los ideales de luz, aire y espacio, May yBoehm desarrollaron un tipo de vivienda ideal que aplicaron a una planta tipo ideal, el resultado fue unos bloquesresidenciales que se alzaban libremente en el espacio csmico.

    PROYECTO Y USO

    Funcionalismo:

    Con el turbulento desarrollo de la Metrpolis industrial en el S XIX, la vivienda se convirti en un problemasocial de primer orden. Como los medios para alojar a los obreros industriales eran limitados, todos los esfuerzos secentraron en lo que era estrictamente imprescindible y funcional.

    Separacin de funciones: El nacimiento de las grandes industrias y los nuevos medios de transportes a lo largodel S XIX planteo nuevas demandas sobre la forma de planificar las ciudades. Las zonas industriales y los centroscomerciales se fueron segregando gradualmente a los barrios residenciales.

    A partir de 1850, la baja calidad de la edificacin empez a suscitar serias preocupaciones por la posibilidady aparicin de epidemias. En un intento de resolver el problema los arquitectos modernos constituyeron unaestructura organizativa de encuentros peridicos que se denominan CIAM, en los que se abogaba por una distincinentre las zonas para vivir y para trabajar, estableciendo as una estricta divisin en las funciones de trabajar, habitar,

    distraerse y desplazarse.

    Relaciones funcionales y movimientos:Durante la dcada de 1920, los arquitectos funcionalistas realizaroninvestigaciones sobre como distribuir una planta para darle una mxima objetividad. Para ello, forma y funcin erauna misma cosa, o, mejor dicho, la funcin determinaba la forma. Todos los actos estn predeterminados ydesarrollados de a cuerdo con los requerimientos ergonmicos. Se llama ergonoma al conjunto de estudios einvestigaciones sobre la organizacin metdica del trabajo y el acondicionamiento del equipo en funcin de lasposibilidades del cuerpo humano.

  • 8/12/2019 Resumen historia.docx

    10/11

    Uso diurno y nocturno: Otros investigadores han tratado de planificar an mas sistemticamente las actividadesque tienen lugar da por da en una casa. La base de los movimientos y actividades en una casa pueden subdividirseen los que se realizan de da y en los que se realizan de noche. Fijando el momento exacto en que se produce cadauna de esas acciones, podra llegar a alguna conclusin sobre el espacio mnimo requerido para ella, surgiendo deeste modo la sala de estar y dormitorios, cocina y cuartos de bao/seo, etc.

    El ncleo de servicios: Una caractersticas comn de la mquina de vivir (casas) es la de estar dotada de unosaparatos cuya ubicacin viene dictada por tuberas y conductos. As pues por una simple cuestin de economa deinstalaciones, alrededor de esos espacios sirvientes centralizados se realizan los espacios servidos, o sea, la sala deestar y los dormitorios.

    Un ncleo mecnico o de servicios ocupa literalmente el centro de la casa, la cual es como la expresin fsicade un organigrama funcional.

    PROYECTO Y ESTRUCTURA

    Introduccin

    Estructura:en el sentido general, con la palabra estructura designamos las partes de un edificio quereciben las cargas del mismo y la trasmiten a los cimientos.

    Si uno de los principales problemas estructurales en la construccin de piedra y ladrillo era el de cmo haceraberturas en las paredes, con la aparicin del esqueleto de hierro o de HA paso a suceder exactamente locontrario, es decir, el problema se convirti en el de cmo rellenar los huecos en una estructura reticular o deentramado.

    Concepto:a partir de la revolucin industrial, los nuevos avances de la tecnologa de la construccinvinieron acompaados de un estado de creciente agitacin entre los proyectistas acerca de las posibilidades de latcnica y de una fe ciega en el progreso.

    Como resultado de todo esos cambios, el arquitecto tuvo que revisar a marchas forzadas sus conocimientossobre las disciplinas tales como mecnica aplicada, calefaccin, ventilacin, y otras similares, unos temas que desde

    entonces han pasado a formar una parte indispensable de la practica cotidiana de la profesin.

    Estructura y revestimiento

    La misin general de los arquitectos es proporcionar un espacio calido y acogedor. Por esta razn, decidecolocar alfombras en el suelo y colocar tapices para formar las paredes. Pero no se puede construir una casa a basede alfombras. Tanto la alfombra del suelo como los tapices de las paredes requieren un marco estructural que losostenga en el sitio adecuado.

    La segunda misin del arquitecto es la de inventar este marco estructural.La estructura no era ms que un asunto logstico que haba que resolver con independencia de las dems

    condiciones del proyecto. Desde este punto de vista, lo que pueda hacer detrs del papel pintado de las paredes notiene nada que ver con la arquitectura.

    Arquitectura y produccin industrial

    La obra artstica nica se vea irremisiblemente supera por los productos amoldados a la produccin en seriey el consumo de masas. La vanguardia actual ha eliminado dos palabras, arquitectura y arte, y la ha sustituido

    porconstruir y vivir.La prefabricacin en la construccin era el medio ideal para satisfacer esa demanda y mejorar as las

    condiciones de vida de las clases trabajadoras. Como dijo Le Corbusier la produccin en serie en la base de la

    arquitectura.

  • 8/12/2019 Resumen historia.docx

    11/11

    La arquitectura se liberaba, por as decirlo, del estrecho y rgido cors de las paredes de carga, que durantesiglos haba constituido la nica forma factible de sostener los edificios. Como ventajas adicionales, el nuevo material(HA) presentaba las de ser mas barato, razonablemente duradero y de fcil moldeado y manipulacin.

    La liberacin de la estructura:todas estas situaciones suscit una nueva tarea de proyecto a abandonar,la de cmo tratar a la relacin entre los componentes de la construccin. La solucin que dio Le Corbusier a esta

    cuestin fue la de hacer una sntesis, beneficindose de la autonoma de los diversos sistemas operativos. En primerlugar, utilizo la posibilidad de hacer que estos componentes satisficieran completamente las demandas de laconstruccin y de uso. El esqueleto de H, aduca l, puede ser diseado enteramente desde los aspectos de suoptima capacidad portante y de la produccin mecanizada, las paredes interiores surgen como secuencia de lasconsideraciones espaciales y ergonmicas.

    El proyecto de la fachada tambin admita hacerse con la relativa independencia de las partes restantes.

    Productos estandarizados: nos encontramos con que recurriendo a unos medios realmente mnimos, esposible construir un contenedor con un programa residencial completo. Porque, en realidad, este contenedor sirvecomo armazn para que los ocupantes puedan colgar de l a su gusto sus actividades personales. La estructura deacero esta concebida de tal manera que admita la creacin de todo tipo de ambientes y que se pueda usar cualquierelemento imaginable para configurar el interior y la fachada, precisando funciones e individualizando la casa.

    La esttica del ingeniero

    Sigue vigente el ideal de arquitectura racional. Por lo general, en los proyectos de ingenieros suelepredominar los aspectos ms mecnicos y tcnicos como en los puentes, torres, naves de gran luz y otros similares.En esos programas, los problemas fundamentales se centran en la estabilidad y el montaje, en los anclajes y lasuniones entre elementos sin interferencia de requerimientos mltiples y/o contradictorios.

    Muchos ingenieros continan porfiando en el ideal de unidad de forma y estructura. Por lo general, ademsde estar guiado por el ideal de pureza y equilibrio estructural, se apoyan en el argumento de que los esfuerzos detraccin y compresin puros permiten aprovechar mejor las propiedades resistentes del material.

    La estructura como escultura: vinculo entre la belleza escultrica y la eficiencia cultural. Nervi se distinguipor la nitidez por la que resolva cada uno de los aspectos de sus edificios en funcin a la distribucin de las cargasen juego, la relacin entre orden y composicin, y tambin, por las leyes de la estructura.