Resumen Infante & Lactante

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El peso de un recién nacido constituye una medición clave del estado de salud durante el embarazo. La gestación promedio para un niño de término es de 40 semanas, con una variación de 37 a 42 semanas. Los recién nacidos de termino suelen pesar 2 500 a 3 800 gramos y medir de 47 a 54 cm.

Citation preview

REsumen Infante & Lactante

Universidad Autnoma de Nuevo LenFacultad de Salud Pblica y Nutricin

Licenciatura en NutricinNutricin en el ciclo de la vida

REsumen Infante & Lactante

Monterrey, NL, a 19 de Marzo 2015

Evaluacin del recin nacido Peso al nacer como resultado del embarazo El peso de un recin nacido constituye una medicin clave del estado de salud durante el embarazo. La gestacin promedio para un nio de trmino es de 40 semanas, con una variacin de 37 a 42 semanas. Los recin nacidos de termino suelen pesar 2 500 a 3 800 gramos y medir de 47 a 54 cm. En contraste, los recin nacidos prematuros, sin importar su peso al nacer, son los que nacen a las 37 semanas de gestacin o antes. Prematuro significa que hubo desarrollo incompleto. Indicadores antropomtricosPeso para la edad: Es til para vigilar la evolucin del nio cuando se sigue su curva de crecimiento.Peso para la talla: El bajo peso para la talla refleja una prdida reciente, lo que indica desnutricin aguda.Talla para la edad: La talla baja para la edad refleja una desnutricin crnica.Combate a la mortalidad infantil Se trata de un problema de varias facetas que se ve afectado por: El estado social y econmico de las familias y las mujeres El acceso al cuidado de la salud Las intervenciones medicas La disponibilidad de servicios de aborto La imposibilidad de prevenir nacimientos pre trmino y de bajo peso Los siguientes conceptos subrayan el compromiso de los recursos para los recin nacidos: El reconocimiento de que el peso al naces es importante para los resultados de salud a largo plazo. La prevencin y tratamiento de las complicaciones de recin nacidos en riesgo son inversiones para el futuro Una adecuada nutricin durante la infancia es esencial para asegurar que los nios alcancen todo su potencial en relacin al crecimiento, salud y desarrollo. La nutricin deficiente incrementa el riesgo de padecer enfermedades y es responsable, directa o indirectamente, de un tercio de las 9.5 millones de muertes que se ha estimado ocurrieron en el ao 2006 en nios menores de 5 aos de edad (1,2). La nutricin inapropiada puede, tambin, provocar obesidad en la niez, la cual es un problema que se va incrementando en muchos pases. Las deficiencias nutricionales tempranas tambin han sido vinculadas con problemas que comprometen el crecimiento y la salud a largo plazo. La desnutricin durante los primeros dos aos de vida es causa de desnutricin crnica, la cual provocar que el adulto no alcance su potencial para el crecimiento en talla y que sea varios centmetros ms bajo. Prcticas recomendadas para la alimentacin del lactante y del nio pequeo Las recomendaciones de la OMS y el UNICEF para una alimentacin infantil ptima, tal como se encuentran establecidas en la Estrategia Mundial son: Lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de vida (180 das) Iniciar la alimentacin complementaria, adecuada y segura, a partir de los 6 meses de edad, manteniendo la lactancia materna hasta los dos aos de edad o ms.Lactancia materna exclusiva significa que el lactante recibe solamente leche del pecho de su madre o de una nodriza, o recibe leche materna extrada del pecho y no recibe ningn tipo de lquidos o slidos, ni siquiera agua, con la excepcin de solucin de rehidratacin oral, gotas o jarabes de suplementos de vitaminas o minerales o medicamentos.Alimentacin complementaria es definida como el proceso que se inicia cuando la leche materna no es suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales del lactante, por lo tanto son necesarios otros alimentos y lquidos, adems de la leche materna.Desarrollo del recin nacido Que los recin nacidos hociqueen, succionen y coordinen la deglucin y coordinen la deglucin y respiracin en las primeras horas de vida extrauterina demuestra que la alimentacin est dirigida por los reflejos y el sistema nervioso central. Los reflejos del recin nacido constituyen mecanismos de proteccin. Desarrollo motor El desarrollo de las habilidades motoras aumenta de manera gradual las necesidades calricas de los recin nacidos por que el incremento de actividad requiere mayor energa. Los recin nacidos gatean gastan ms caloras en actividad fsica que los ms jvenes que an no pueden girar. El desarrollo del control muscular es descendente, ya puede controlar su cabeza y despus las piernas. Influye en la aptitud del nio para alimentarse. Periodos crticos Un periodo crtico para el desarrollo de la alimentacin oral tal vez explique algunos problemas posteriores durante la lactancia. En el recin nacido sano tpico, la boca es la fuente de placer y exploracin, una forma importante de aprendizaje temprano. Habilidades motoras primarias

AblactacinLa ablactacin es el proceso mediante el cual se introducen a la dieta del nio, de manera progresiva, alimentos diferentes a la leche, hasta incorporarlo a la dieta familiar. Se inicia a partir de los 6 meses de edad. Indicadores de iniciar la ablactacinA partir de los 4 meses de edad la introduccin de alimentos slidos no hacen diferencia en el crecimiento ni en la ingestin total de energa de los lactantes. Capacidad de mantenerse sentado Desaparicin del reflejo de protrusin dela lengua ante la introduccin de una cuchara a la boca.Si el nio ha dejado de ganar peso eso indica que es momento de comenzar la ablactacin. Descartando las siguientes posibilidades: Presencia de infecciones subclnicas Desarrollo neuroconductal Actitudes del nio hacia los alimentos La ablactacin permite consumo de nutrimentos necesarios para el infante, gusto por los alimentos disponibles, maduracin de funciones motoras, masticacin y deglucin de slidos. Se inician muchas deficiencias nutricias entre los 12 y 24 meses de edad, desnutricin aguda, Deficiencia de alimentos inorgnicos (hierro y zinc), alimentos contaminados y Esto ocasiona frecuencia de infecciones gastrointestinales.Alimentos permitidosEntre los alimentos permitidos en la ablactacin, bajo supervisin y moderacin se encuentran los siguientes: Las frutas y verduras (debido a su textura, sabor y contenido de vitaminas y minerales; no es conveniente agregarles azcar o sal). Cereales adicionados con hierro y otros nutrimentos. Sopa de pasta y arroz guisado en los purs o picados. Trozos de pan o tortilla Galletas Necesidades de macro nutrientesCarbohidratos La mnima cantidad aconsejada de lactosa es de 4-5 g por 100 Kcal. Los hidratos de carbono deben ser de 9-14 g/100 Kcal. LpidosLas recomendaciones de ingesta grasa son de 46 g por 100 Kcal, siendo: 1.200 mg. de cido linoleico/100 Kcal. Requerimientos energticosLas necesidades energticas del lactante para el crecimiento durante el primer ao son muy grandes, inversamente proporcionales a la edad del nio y, varan con la velocidad de crecimiento y tipo de tejido sintetizado segn la edad. Las necesidades de mantenimiento incluyen el metabolismo basal, excretas y accin dinmico especfica de los alimentos. El ajuste de energa aconsejable es de: 108 Kcal/kg/da en los primeros 6 meses 96 Kcal/kg/ da de los 6 a 12 meses. Posibles patologasDesnutricinFactores de riesgoPrevencin

Interrupcin de la lactancia materna. Prcticas inadecuadas de ablactacin. Uso inadecuado de alimentos. Infecciones repetidas. Inmunidad alterada

Alimentacin adecuada de la madre durante el embarazo. Lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 a 6 meses de vida Ablactacin adecuada. Saneamiento ambiental. Vacunacin. Desparasitacin intestinal peridica. Vigilancia del crecimiento y desarrollo del nio. Apoyo alimentario directo. Orientacin sobre el uso de alimentos locales.

Diarrea y estreimientoLa diarrea llega a originarse por infecciones virales y bacterianas, intolerancia alimenticia o cambios en la ingesta de lquidos. Nutricin en lactantesLa Organizacin Mundial de la Salud (OMS) recuerda queuna dieta correcta es fundamental para el desarrollo, supervivencia y salud del beb. Y es quetras el nacimiento empieza un perodo crtico en el cual adoptar unos hbitos alimenticios ptimos conseguir unadecuado crecimiento, previniendo as la aparicin deenfermedades relacionadas con la nutricin.El crecimiento del beb se desarrolla en etapas clave, que responden a las caractersticas propias de cada edad y la necesidad de ciertos nutrientes.Estas etapas son: Los cuatro primeros meses. A partir de cuatro meses. A partir de ocho meses. A partir de un ao.Los cuatro primeros meses de vidaDesarrolloEn este perodo de tiempo, el beb pasa la mayor parte del tiempo durmiendo (aproximadamente 20 horas diarias), despertndose slo para comer.Empieza a hacer uso de todos sus sentidos, de los cuales el tacto es el ms desarrollado. Con los dems, el beb puede reconocer el aroma de su mam, identificar su voz y poder saborear acostumbrndose al sabor de la leche.En estos primeros meses el beb avanza muchsimo en su desarrollo yen el tercer mes puede controlar un poco los movimientos de su cabeza, y abrir y cerrar los puos de sus pequeas manitas. Es a partir del cuarto mes de vida cuando puede estirar la mano hacia objetos.Nutricin en lactantes de menos de cuatro mesesLactante es el beb que se alimenta exclusivamente de leche materna o, en su defecto, de preparados alimenticios para lactantes. La leche materna es superior a cualquier otro alimento, por ello es lo ms recomendado y aconsejado durante sus primeros meses de vida, porque la composicin de la leche materna se adapta a las limitaciones que tiene el tubo digestivo del nio, aportando adems una serie de ventajas nutricionales, inmunolgicas y psicolgicas.La Organizacin Mundial de la Salud (OMS) aconseja que los recin nacidos sean alimentados slo con leche materna hasta los seis primeros meses, pudiendo introducir otro tipo de alimento que contenga los nutrientes apropiados a partir de esa edad.La OMS reconoce que hoy en da, debido al ritmo de vida que llevan casi todas las mujeres, trabajando o realizando otras labores, stas no pueden o prefieren no seguir esa recomendacin. Es por elloque existen preparados alimenticios para que el beb no sufra carencia de nutrientes, como las frmulas artificiales yleches infantiles.

BibliografaCasanueva , E., Kaufer-Horwitz , M., Prez-Lizaur, A., & Arroyo , P. (2001). Nutriologa Mdica . Espaa : Editorial Mdica Panamericana .E. Brown , J. (2014). Nutricin en las diferentes etapas de la vida . McGraw Hill .NOM-043-SSA2-2012. (s.f.). NORMA Oficial Mexicana NOM-043-SSA2-2012, Servicios bsicos de salud. Promocin y educacin para la salud en materia alimentaria. Criterios para brindar orientacin. OMS