6
Nosotros en 15:26 Texto de Lidia Fernández - Institucioneseducativas Texto de Lidia FernándezInstituciones educativas Cap. 1: El concepto de institución El término “institución” se utiliza para aludir aciertas normas que expresan valores altamente“protegidos” en una realidad social determinada.En general tienen que ver con comportamientosque llegan a formalizarse en leyes escritas otienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la flia, el matrimonio, lapropiedad privada, el tabú son, instituciones(están instituidas socialmente).A continuación, tres acepciones diferentes sobreel concepto de institución: 1)Institución como sinónimo de regularidadsocial, aludiendo a normas y leyes querepresentan valores sociales y pautan elcomportamiento de los individuos y los grupos,fijando sus límites.Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de enseñar yaprender; los programas vigentes; las leyes deeducación, etc.El individuo actúa siempre dentro de grupos yorganizaciones, las cuales sufren el efecto de dostipos de regulaciones: las que provienen de instituciones externas vigentes en el sistemamayor y entran en el grupo u organizaciónmoldeando sus condiciones de realidad; las queprovienen de instituciones internas resultantesde acuerdos consolidados en la vida cotidiana ypueden modificar el modo en que operan las instituciones externas dentro del grupo uorganización. 2)Institución como sinónimo de establecimiento,que alude a una organización con funciónespecializada que cuenta con un espacio propio yun conjunto de personas responsables delcumplimiento de determinadas tareas reguladaspor diferentes sistemas. Cada tipo de establecimiento configura elmomento particular de una norma universal: club– ocio; iglesia – religión; empresa – producción;etc.Más allá de pertenecer a un tipo de instituciónparticular – ser todos hospitales – no hace al establecimiento idéntico al resto, ya que losgrupos humanos que conforman la comunidadde un establecimiento hacen una versión singularde los modelos y las normas generales a lo largode su historia institucional. 3)El sentido de institución ligado con lossignificados, que alude con él a la existencia deun mundo simbólico en parte consciente, enparte de acción inconsciente, en el que el sujetohumano “encuentra” orientación para entender ydescodificar la realidad social. (Según Alfonsina en clase): “como mandatosocial, somos portadores de eso que es…”, porejemplo, la escuela, la flia, etc.La resistencia de estas significaciones a losintentos de modificación, su fuerza e importanciase relacionan con la índole del material con que se elaboran y por el refuerzo que

Resumen Instituciones Educativas - Fernandez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pequeño resumen de la autora Fernandez que trata de simplificar la expansiva mirada a las instituciones educativas.

Citation preview

Nosotros en 15:26 Texto de Lidia Fernndez - Institucioneseducativas Texto de Lidia FernndezInstituciones educativas Cap. 1: El concepto de institucin El trmino institucin se utiliza para aludir aciertas normas que expresan valores altamenteprotegidos en una realidad social determinada.En general tienen que ver con comportamientosque llegan a formalizarse en leyes escritas otienen muy fuerte vigencia en la vida cotidiana, como por ejemplo: la flia, el matrimonio, lapropiedad privada, el tab son, instituciones(estn instituidas socialmente).A continuacin, tres acepciones diferentes sobreel concepto de institucin: 1)Institucin como sinnimo de regularidadsocial, aludiendo a normas y leyes querepresentan valores sociales y pautan elcomportamiento de los individuos y los grupos,fijando sus lmites.Por ejemplo: la norma constitucional que establece la libertad y el derecho de ensear yaprender; los programas vigentes; las leyes deeducacin, etc.El individuo acta siempre dentro de grupos yorganizaciones, las cuales sufren el efecto de dostipos de regulaciones: las que provienen de instituciones externas vigentes en el sistemamayor y entran en el grupo u organizacinmoldeando sus condiciones de realidad; las queprovienen de instituciones internas resultantesde acuerdos consolidados en la vida cotidiana ypueden modificar el modo en que operan las instituciones externas dentro del grupo uorganizacin. 2)Institucin como sinnimo de establecimiento,que alude a una organizacin con funcinespecializada que cuenta con un espacio propio yun conjunto de personas responsables delcumplimiento de determinadas tareas reguladaspor diferentes sistemas. Cada tipo de establecimiento configura elmomento particular de una norma universal: club ocio; iglesia religin; empresa produccin;etc.Ms all de pertenecer a un tipo de institucinparticular ser todos hospitales no hace al establecimiento idntico al resto, ya que losgrupos humanos que conforman la comunidadde un establecimiento hacen una versin singularde los modelos y las normas generales a lo largode su historia institucional. 3)El sentido de institucin ligado con lossignificados, que alude con l a la existencia deun mundo simblico en parte consciente, enparte de accin inconsciente, en el que el sujetohumano encuentra orientacin para entender ydescodificar la realidad social. (Segn Alfonsina en clase): como mandatosocial, somos portadores de eso que es, porejemplo, la escuela, la flia, etc.La resistencia de estas significaciones a losintentos de modificacin, su fuerza e importanciase relacionan con la ndole del material con que se elaboran y por el refuerzo que reciben de laamplitud del consenso que las avala. (SegnAlfonsina en clase): el problema de institucineducativa. Las instituciones sociales son las que, al marcar lopermitido y lo prohibido, muestran al individuo elpoder y la autoridad de lo social, el riesgo y laamenaza implcita en la transgresin, el beneficioy el reconocimiento de la obediencia.Frente a lo social en todo su poder, el individuo se experimenta muy indefenso, ya que, por elrechazo o punicin provoca temores eindefensas. Las instituciones (entendidas comosignificados) dirigen el comportamiento de losindividuos hacia la aceptacin de, por ejemplo,ciertos modelos de autoridad. Si bien las instituciones en su aspecto de loinstitucional, lo instituido, configuran la trama desostn de la vida social y la va por la quetranscurre el crecimiento de los individuos, stas(las instituciones) se confrontan y entran enlucha con los desvos que conforman el cuestionamiento y la posibilidad de concrecinde lo instituyente. La vida social en todas sus manifestaciones, estatravesada por instituciones que expresan lossentidos con una cultura determinada codifica lasrelaciones de los hombres entre s y con larealidad natural y social. Cap. 2: Lo institucional en el comportamiento Los rasgos propios de la personalidad humanasurgen y se desarrollan en el interjuego social, esdecir, nuestros comportamientos se estructuran apartir de la internalizacin social.Considerando lo institucional como dimensinconstitutiva del comportamiento, nos preguntamos acerca de los procesos por loscuales esos rasgos que no estn presentes en elmomento del nacimiento alcanzan los gradosde complejidad de la personalidad adulta.La respuesta sociolgica centra su anlisis en ladescripcin de los procesos por los cuales el sujeto humano va incorporando puntos dereferencia internos para estructurar supercepcin del mundo y en consecuencia, suaccin de acuerdo con las pautas y los valoresde su grupo. En el siglo XIX, se incluyen losaportes de la psicologa social y el psicoanlisis. Entre los conceptos utilizados como herramientasexplicativas, los ms importantes son los deidentificacin y transferencia (A), que aluden alos procesos bsicos que posibilitan laincorporacin de lo social, y los de participacin,valencia, resonancia (B), que permiten esclarecer los posibles mecanismos por los cuales es posibleun tipo de comunicacin primaria queconfigurara el basamento de la interaccinsocial. (A)el proceso llamado de socializacin se definecomo un encadenamiento de identificaciones(primarias y secundarias) que constituyen en elindividuo ncleos organizadores delcomportamiento. Segn el psicoanlisis, los msimportantes seran: supery, que constituye un centro de regulacin normativa interiorizada,fuertemente controladora y opera comoconciencia social; yo ideal, que vincula los deseosdel sujeto con aspectos sociales permitidos yopera a travs de los niveles de aspiracin. Tantolas identificaciones primarias como el conjunto de imgenes que expresan el mundo interno delsujeto, funcionan como principios reguladores dela evolucin posterior. El juego deidentificaciones permitira la lenta constitucinde objetos internos. (B)Permite dar cuenta de un nivel de relacinsocial primaria, que no requiere de lenguaje yque induce experiencia. Esto, posibilita considerarla influencia de lo social desde las primerassituaciones de interaccin, a partir de la aparicinde rasgos de comportamientos tpicos de una familia y de un grupo social en etapas muytempranas. Todos coinciden en que la concienciade s, la autoestima, el conocimiento de s mismo,se estructuran a partir de los juicios de los otrossobre el s mismo. Para el problema que nos ocupa, es necesarioreparar en dos hechos centrales: Orden fenomenolgico: toda socializacin y laincidencia de lo social sobre la personalidad (queen s es un producto social) pueden realizarse enlos niveles de la inconsciencia o de unaconciencia apenas oscura. Los individuos de ungrupo humano pueden vivir hasta su muerte absolutamente identificados con la realidad socialcomo la nica realidad posible, como el ordennatural de las cosas.Orden metodolgico: todo el proceso deincorporacin del individuo a su mundo social sepuede atribuir al aprendizaje si consideramos que los procesos por los cuales se producen lastransformaciones de la conducta pueden sermltiples. Ahora consideramos el problema en 2daacepcin trabajada. La definicin de lo institucional en alusin a losestablecimientos, plantea el problema entrminos de la socializacin del sujeto en laparticular cultura del establecimiento.El sujeto, para el caso de su incorporacin a unestablecimiento institucional cualquiera, cuenta con una personalidad que regula y selecciona.Los establecimientos organizan sistemasdestinados formalmente a la socializacin de susmiembros (cursos de induccin, cursos decapacitacin, reuniones de personal, etc.); sinembargo, la organizacin informal y la participacin en la vida cotidiana institucionalson las vas ms fuertes de incorporacin a lacultura institucional. En sntesis, podemos decir que los aspectossociales pasan a formar parte de la personalidadde los sujetos a travs de dos modalidades deaprendizaje: La que se desarrolla en situaciones institucionalesy especialmente preparadas para provocarlos(determinada tcnica de crianza en el caso delbeb, determinado curso de capacitacin en elcaso del sujeto que ingresa a un trabajo).La que se produce a partir de la mera interaccin social y por la operacin de un nivel decomunicacin inconsciente a travs de la cual elsujeto capta significados y estructura imgenesdesde las que percibe la realidad y selecciona lasexperiencias que permitir entrar en surepertorio. Cap. 3: Los establecimientos institucionales 3.1. El establecimiento como objeto devinculacin Las escuelas, los jardines, los profesorados sonalgunos de los mbitos concretos que funcionancomo un espacio de concrecin de lo que estinstituido, aceptado, establecido. Lo instituidoopera de forma manifiesta a travs de un modeloinstitucional desde el que se pauta y asignan espacios, tiempos y recursos, reglas para laorganizacin del trabajo y las relaciones y lasnormas para la valoracin de la produccininstitucional. De manera menos evidente, loinstituido incide tambin a travs de la trama deexpectativas sociales con que se presiona a los actores institucionales para que respondansegn los modelos operantes y confirmen laspredicciones sociales. Desde el punto de vista de los individuos quetrabajan en l, reciben sus servicios o le aportandiferentes insumos, un establecimiento es unobjeto de relacin, es portador de significados yfunciona en el campo psicolgico como un sectorde importancia, variante segn el sujeto y su circunstancia, con el que establece un vnculo.Vnculo: es un enlace en el que el individuohace suyos aspectos y caractersticasinstitucionales, y da a la institucin partes de smismo: su produccin, su tiempo, etc.(Segn Alfonsina en clase): Cmo es el docente? Socializacin del docente - segn el docente quehan incorporado en la escuela y no en la carreradel profesorado.El cambio institucional no slo significa cambioen la organizacin, las tareas, sino tambin en lasrelaciones afectivas que los sujetos establecen con las instituciones a las que pertenecen. 3.2. El establecimiento como objeto derepresentacin En la historia de su pertenencia institucional elsujeto va configurando un conjunto de imgenesdel establecimiento en s, de s mismo comomiembro, de la tarea propia de cada uno de losactores institucionales que inciden fuertementeen la consolidacin de la modalidad de su vnculo y en la resistencia a cualquier modificacin. (Segn Alfonsina en clase): imagen-representacin de lo que yo tengo de unainstitucin educativa; se ponen en juego losmandatos sociales que determinan el modo dehacer la educacin. En la constitucin de estas imgenes tienenrelevancia las concepciones culturales circulantesen el medio social.Ciertas imgenes han adquirido vigenciacolectiva; estn presentes en el mundo cultural atravs de diferentes representaciones aprobadas y expresan las concepciones, las ideologas,desde las que el grupo social tiende a codificar yvalorar la realidad. Como ejemplo: la escuela puede ser socialmentepercibida como un lugar donde slo tienen xitolos inteligentes y la inteligencia puede estarasociada en las imgenes profundas de cadaindividuo con las caractersticas de aquellosque transitan por ella exitosamente. El resultado posible: la escuela es un lugar dondetienen xito los que hablan Xse visten Xtienencosas Xson de color X y huelen X se convierterpidamente en el hecho natural: la escuela espara los X. Si no soy X, entonces la escuela no esmi lugar. Dentro de la realidad institucional, el lugar dadopor la posicin (funcin y jerarqua) tienerelevancia para determinar cualidades diferentesen estas diferentes en estas imgenes. A pesar deeste poder de lo institucional, el hecho de lasingularidad de los individuos hace que el espacio que configura un establecimientoinstitucional sea algo ms que una pantalla enque se refleja la realidad o los mandatos sociales.En este sentido un establecimiento es algo msque el espacio de concrecin de lo instituido. Estambin el mbito donde lo instituido entra en juego con las tendencias, las fuerzas y losfenmenos instituyentes. Configura el lugardonde el individuo puede preguntarse acerca dela eficacia, la verdad, la justicia, la tica de loestablecido; puede cuestionarlo y proponerse sucambio. Cualquier suceso diferente de lo prescripto puedesignificar un desvo; de hecho, las normasaceptan mrgenes de variacin, dentro de loscuales lo diferente se considera aceptable. Sloalgunos desvos tienen el poder de expresarfuerzas instituyentes: aquellos que en s significan el cuestionamiento de lo instituido yproponen un cambio o promueven a pensar quelo que pertenece al orden natural puede no sertan natural y no ser el nico orden posible.La historia social abunda en ejemplos de durarepresin para aquellos que mostraron tener fuerza de cambio institucional. Pensemos enGalileo, Cristo, Freud, Marx, Gandhi, etc., todosgrandes desviantes de las cosmovisiones de supoca y su rea de accin, que expresaron laexistencia de fuerzas instituyentes tan intensascomo para producir cambios cualitativos sustanciales en la historia del hombre y sucultura. En resumen, cada establecimiento institucional esun espacio donde, en una versin singular, sedesarrollan hechos que expresan las tendenciassociales y personales a la preservacin y elcambio de lo instituido, y que en las vicisitudesde esta confrontacin tienen importancia relevante para promover o resistir los cambiosde aquellas modalidades de vinculacin que sehan consolidado y convertido en rasgo de lacultura institucional.