Resumen Introduccion al Derecho

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Concepto de derecho, acepciones

Citation preview

Acepciones del Derecho: La palabra derecho deriva del latn DIRECTUS, dirigir, alinear, encauzar.1. Designando algunos impuestos: (derechos aduaneros, de importacin, etc) es incorrecto, lo correcto sera decir impuestos aduaneros, impuestos a la importacin, etc.2. Como sinnimo de ciencia del derecho: (doctor en derecho, estudiante de derecho, facultad de derecho, etc), tambin es incorrecto. Refirindose a la ciencia del derecho, corresponde decir doctor, estudiante o facultad de ciencia del derecho o ciencias jurdicas.3. Designando al derecho subjetivo o facultad jurdica: es decir, la facultad que tiene una persona de realizar determinados actos. Ej: derecho de testar, de transitar, de votar, etc). Esto es correcto, ya que se aclara el derecho de que se trata, o se refiere a su titular (mi derecho) o en plural (los derechos del hombre).No sucede lo mismo cuando se dice genricamente el derecho, as a secas, para referirse al derecho subjetivo, En este caso se hace referencia no a la facultad jurdica sino a las leyes y dems normas jurdicas. Por eso tambin se dice derecho-norma o derecho objetivo, para hacer referencia a las normas jurdicas.4. Designando las leyes y dems normas o reglas de conducta que rigen la convivencia humana, normas que son obra del hombre y por lo tanto un objeto cultural. Ej: cuando decimos derecho civil, derecho argentino, el derecho, etc.Definicin Integral de Derecho: Es un sistema de normas coercibles que rigen la conducta humana en interferencia intersubjetiva, para realizar en dichas conductas valores propios del derecho. A tal fin, las normas aludidas prescriben que conductas son ilcitas (un grupo limitado), reconociendo implcitamente como lcitas a todas las dems (que son infinitas) y disponiendo respecto a algunas conductas lcitas, cuales son y cmo deben realizarse. Adems, prescribe para las transgresiones a los deberes jurdicos antedichos, las sanciones que debern aplicarse a los correspondientes transgresores.Objeto del Derecho: es la conducta humana en interferencia intersubjetiva. El derecho se refiere a la conducta social del hombre, o conducta interhumana, es decir, a la conducta del hombre en relacin con la de los dems hombres.Fin del Derecho: Hablar de fin de algo es hablar de aquello para lo cual existe, su razn de ser. El fin puede ser mediato, que para poder alcanzarlo deben lograrse otras metas u objetivos intermedios, que son los fines inmediatos. El fin del derecho es la justicia, es decir que el fin o ideal supremo al que se orienta el derecho es la vigencia plena y autentica de la justicia en la convivencia humana.Funciones del Derecho: copiaRelacin entre Estado y Derecho:1. El derecho es anterior al Estado.2. El Estado es anterior al Derecho.3. Origen simultneoSi el derecho es anterior al Estado o por el contrario el Estado es anterior al Derecho, ha sido y sigue siendo una cuestin muy discutida. Al respecto existen 3 teoras:1. Una que afirma la prioridad del derecho con respecto al Estado.2. Otra que afirma la preexistencia del Estado3. Una tercera que sostiene el origen simultaneo del Derecho y del Estado.De estas 3 teoras nos parece mas aceptable la:1. Sostiene la prelacin del Derecho al Estado, ya que las investigaciones sociolgicas demostraran que el fenmeno jurdico es anterior al Estado ya que la organizacin estatal surgi bastante tarde en la historia del hombre. Mucho antes que aparecieran los Estados, existieron diversos tipos de agrupaciones sociales como los clanes y las tribus que se regan por un conjunto de normas consuetudinarias que presentaban vertientes morales, jurdicas y religiosas y eran los jefes de esos grupos los que se encargaban de aplicar sanciones por su infraccin. Estas primeras normas jurdicas que surgieron de forma espontanea y rudimentaria, regularon la vida social y solo despus de mucho tiempo tras un largo proceso de evolucin de las formas de organizacin humana tiene lugar la aparicin del Estado tomando para s esas normas, modificndolas y adaptndolas a las nuevas condiciones y reclamado el monopolio del a creacin y ejecucin de las normas jurdicas.2. La teora tradicional sostiene en cambio la pre-existencia del Estado afirmando que es el Estado el creador del Derecho ya que es solamente en el Estado donde un derecho puede producirse.3. Algunos tratadistas, entre ellos Kelsen, usan estos trminos como sinnimo, el Estado nace con el derecho y el derecho por consiguiente solo en el puede vivir.Arbitrariedad: Las normas arbitrarias son aquellas que se acomodan al humor variable del dspota, que resuelve, caso por caso, segn las circunstancias de personas, de tiempo, de estados, de sentimientos, sin sujetarse a regla o principio comn y permanente. Se tratara de normas emanadas del gobierno (a travs de cualquiera de sus rganos) que se caracterizan por responder a la voluntad personal de quien las dicta, sin sujecin al rgimen vigente. Hay autores que consideran la arbitrariedad como algo opuesto al derecho, Torr piensa que como se trata de una cierta conducta de los gobernantes frente a los gobernados, se trata de una conducta en interferencia intersubjetiva y por lo tanto de una conducta jurdica.Puede revestir las siguientes formas:1. Por alteracin del procedimiento con arreglo al cual debe ser establecida la norma determinada2. Por desconocimiento del contenido especfico que una norma inferior debe desarrollar por relacin a una norma superior.3. Por transgresin de la esfera de la propia competencia ejecutiva.La arbitrariedad no encierra necesariamente una injusticia, ya que puede ser justa o injusta. Es justa cuando la negacin del derecho en un caso dado tiene el sentido de establecer una solucin ms justa para el mismo. Pues debido a la rigidez y generalidad de la norma jurdica, no siempre permite tener en cuenta las circunstancias singularsimas de cada situacin y por eso no siempre contiene una medida justa, es posible as que en ese caso concreto, la justicia quede mejor satisfecha en el acto de arbitrariedad.El Derecho y la Teoria de los Objetos: La teora de los objetos es una elaboracin filosfica tendiente a ubicar al hombre en el mundo que lo rodea y al derecho en el mundo que nos rodea. El hombre no vive solo, coexiste con otros hombres, y a la vez, vive rodeado de cosas u objetos con los cuales se pone el relacin de alguna manera, y el derecho es uno de los tantos objetos que encuentra el hombre en el universo.Concepto: Desde el punto de vista forma, se denomina objeto a todo lo que es capaz de admitir un predicado cualquiera, todo lo que puede ser sujeto de un juicio. No importa que lo mentado exista o no exista, basta que se pueda pensar y decir algo de ello.Clasificacin de los objetos de Cossio:1. Objetos culturales: a. Concepto: Son todos aquellos objetos hechos por el hombre, para la realizacin de valores. La totalidad de estos objetos constituye la cultura, que es todo lo hecho por el hombre, incluida su propia historia. Ej: un libro, una meloda, el derecho, la filosofa.b. Caracteres:i. Son reales: Tienen existencia en el espacio (espaciales) y en el tiempo (temporales, ej: fenmenos psquicos como las emociones)ii. Estn en la experiencia: Es posible llegar a ellos por la va de los sentidos.iii. Tienen un sentido: son valiosos positiva o negativamente pues en todos los objetos encontramos encarnado un valor (bondad o maldad, belleza o fealdad, utilidad o inutilidad, comodidad o incomodidad). Como la vida implica decidirse a cada instante entre varias posibilidades, es obvio que la preferencia por una de ellas se explica por la valoracin previa de esas varias posibilidades.. En todo objeto cultural se pueden distinguir 2 aspectos: El sustrato: Es un trozo de la realidad fsica. Ej: en un libro el sustrato es el conjunto de papeles impresos, compaginados de cierta forma. El sentido: Es el significado que los objetos culturales tienen y que los hombres comprendemos, lo que nos permite su conocimiento cabal. Es algo psquico y por lo tanto solo existe en la conciencia de las personas que los comprenden Ej: un libro puede ser una novela, una apologa a la democracia, etc. Para conocer cabalmente cualquier objeto es necesario conocer el sustrato e interpretar y comprender su sentido.c. Divisin: Cossio distingue 2 clases de objetos culturales:i. Objetos mundanales (o vida humana objetivada): son todos los productos de la actividad humana. Su sustrato es un trozo de naturaleza. Ej: la ciencia, la filosfica, un cuadro, etc.ii. Objetos egolgicos (o vida humana viviente): es esa misma actividad humana, es decir, la conducta humana en cuanto no sea puramente animal. El derecho es un objeto cultural egologico. Su sustrato es un trozo de la misma conducta del hombre.d. Ciencias que los estudian: son las denominadas ciencias de los objetos culturales o ciencias culturales como la Historia, la Sociologia, las Ciencias Jurdicas.