6
Pasaje a América. Latinoamérica se empezó a estudiar según Lynch por simple curiosidad e ignorancia hacia este mismo. Era suficiente factor para que esta se pudiera dar a descubrir. Pero en si Latinoamérica era el punto flaco para los europeos especialmente para los ingleses, era la última frontera del historiador. La atracción radicaba en el misterio. Pero de a poco se empezó a dar a conocer por los historiadores británicos y norteamericanos. Varias diferencias sorprendieron a Lynch, ya que los historiadores latinoamericanos no eran inferiores en la calidad de su investigación, si no en su estilo y argumentación, también había un desequilibrio respecto al interés y a los logros: la historiografía de Latinoamérica colonial era superior a la del periodo moderno. En efecto, para los historiadores latinoamericanos eran reacios a estudiar la historia de países distintos al suyo: un ejemplo, casi nunca escribía un chileno acerca de argentina. Capitulo II. Armas y hombres en la conquista española de América. Equilibrio de poder. Los conquistadores españoles entraron en Tenochtitlan el 8 de noviembre de 1519 sin disparar ni una sola vez, a la vez Moctezuma les dio la bienvenida a cortes como verdaderos señores…lo que los españoles por su parte permanecían tensos y al mismo tiempo aumento la violencia y por ende pedro Alvarado decidió llevar a cabo un ataque preventivo a los aztecas. Los aztecas ilustraban que había sido una masacre y un ataque tiránico y de máxima crueldad de parte de Alvarado. Una década más tarde Pizarro derrotaba a los incas e inauguraba la conquista del Perú (tan pocos contra tantos) esto hace entender el rápido derrocamiento de los estados

Resumen John Lynch America Latina Entre Colonia y Nacion - Parte I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen John Lynch America Latina Entre Colonia y Nacion - Parte I

Pasaje a América.

Latinoamérica se empezó a estudiar según Lynch por simple curiosidad e ignorancia hacia este mismo. Era suficiente factor para que esta se pudiera dar a descubrir. Pero en si Latinoamérica era el punto flaco para los europeos especialmente para los ingleses, era la última frontera del historiador. La atracción radicaba en el misterio.

Pero de a poco se empezó a dar a conocer por los historiadores británicos y norteamericanos. Varias diferencias sorprendieron a Lynch, ya que los historiadores latinoamericanos no eran inferiores en la calidad de su investigación, si no en su estilo y argumentación, también había un desequilibrio respecto al interés y a los logros: la historiografía de Latinoamérica colonial era superior a la del periodo moderno. En efecto, para los historiadores latinoamericanos eran reacios a estudiar la historia de países distintos al suyo: un ejemplo, casi nunca escribía un chileno acerca de argentina.

Capitulo II. Armas y hombres en la conquista española de América.

Equilibrio de poder.

Los conquistadores españoles entraron en Tenochtitlan el 8 de noviembre de 1519 sin disparar ni una sola vez, a la vez Moctezuma les dio la bienvenida a cortes como verdaderos señores…lo que los españoles por su parte permanecían tensos y al mismo tiempo aumento la violencia y por ende pedro Alvarado decidió llevar a cabo un ataque preventivo a los aztecas. Los aztecas ilustraban que había sido una masacre y un ataque tiránico y de máxima crueldad de parte de Alvarado.

Una década más tarde Pizarro derrotaba a los incas e inauguraba la conquista del Perú (tan pocos contra tantos) esto hace entender el rápido derrocamiento de los estados incas y aztecas. Esto radica principalmente en las tensiones políticas existentes dentro de los imperios azteca e inca, sus deficiencias militares y su relativa modesta tecnología son algunos de los factores que lo hacían especialmente vulnerables a ataques externos. También en el caso de Perú, las enfermedades principalmente la viruela diezmo y desmoralizo a los habitantes nativos.

También la posesión de hierro ofreció a los conquistadores una fundamental superioridad táctica sobre los enemigos, que solo disponía de madera, piedra y cobre. La superioridad de los españoles en las armas y su posesión de armas de fuego eran en definitiva un reflejo de la superior tecnología de Europa. Los caballos fueron la clave de la conquista, asegura Lynch, ya que sin ellos habrían sido más lentas y costosas.

Page 2: Resumen John Lynch America Latina Entre Colonia y Nacion - Parte I

La Conquista de México.

Cortes desembarco en México con aprox. 600 hombres y 16 caballos, pero fue gracias a sus que pudieron romper las columnas indias, entonces ahí los españoles apreciaron verdaderamente el valor de sus caballos. En Tenochitlan, los españoles fueron recibidos pacíficamente por Moctezuma, pero cortes rapto al jefe azteca y lo mataron,… después de esto se levantaron los aztecas en contra de los españoles y los expulsaron, sufriendo serias bajas en una noche desastrosa ¡! llamada la noche triste!

Cortes paso casi un año en Tlaxcala, reagrupando, organizando refuerzos y suministros para un nuevo plan. En junio de 1521 cortes estaba listo para el nuevo asalto de la capital azteca, disponía de 700 hombres, 118 ballesteros y arcabuceros y 86 soldados a caballo además tenía el apoyo masivo de cuatro compañías de infantería. También tenía su gran arma sorpresa” el poder Naval” que tenía triple función: destruir, bloquear y comunicar.

Es así que con todo esto contribuyeron a la conquista de México bajo el poder de las armas de fuego utilizadas como poder naval.

La Conquista de Perú.

Una historia similar, con variaciones locales, el factor decisivo no fue tanto el predominio de un arma en particular, sino la improvisación táctica: empleo efectivo de la caballería cuando lo permitía el terreno, la potencia de fuego cuando estaba disponible y siempre la infantería.

Es asa que Las conquistas de quito, nueva granada, el alto Perú, chile y el rio de la plata tuvieron cada una sus propios rasgos distintivos en relación con el personal y el poder español, la resistencia india y la naturaleza del terreno. Todos estos factores aceleraron o retardaron estas conquistas regionales, y el equilibrio entre las armas antiguas y las modernas nunca fue el mismo.

Recursos y Suministros.

El papel de las armas de fuego estaba sujeto a las limitaciones del suministro. La provisión de armas era, de hecho una inversión de empresas privadas.

Los suministros locales de salitre de potasio le permitieron comenzar la fabricación de la pólvora. Para solventar los gastos de la conquista, se intentaba sufragar estos gastos de dos maneras, ambas mediante contratos: primero, convenciendo a mercaderes y a otros propietarios de capital para que invirtieran en la expedición avanzando dinero para armas y suministros: segundo, atrayendo hombres dispuestos a aportar sus propios caballos y armas con la esperanza de obtener alguna recompensa en las nuevas tierras.

Page 3: Resumen John Lynch America Latina Entre Colonia y Nacion - Parte I

El Estado Colonial en Hispanoamérica.

Estado colonial.

Es posible que el término “estado colonial” suene más impresionante que instituciones coloniales” y que simplemente estemos estudiando la misma cosa con un nombre diferente. En esta época ha habido cambios significativos. Los historiadores se han interesado más con el concepto de poder. En segundo lugar las instituciones no funcionaban automáticamente por el hecho de dictar leyes y recibir obediencia si no que querían eludirlas y modificarlas y de vez en cuando resistir a ellas. Se reconoce que el estado colonial se ha convertido en un área popular de investigación y también se reconoce que opera a varios niveles ya que la fuente de poder estaba a gran distancia de América.

La Política de Control.

La política administrativa fue creada durante la Colonia, época que sigue a la Conquista.  A través de ella la población se dedicó a cultivar la tierra, a explotar los minerales, a la actividad comercial y a fortalecer el crecimiento de las ciudades.  En virtud de ello surge la prosperidad  que a su vez permite el desarrollo de la vida social y cultural.

Las Indias, como fueron llamadas, pasaron a constituir un bien público que los reyes no podían enajenar o vender, como podían hacerlo con sus otros reinos. Los monarcas se denominaban comúnmente como los reyes de España y de las Indias, para dejar establecida la  diferencia entre la administración en territorio español y americano. Sus autoridades no estaban vinculadas entre sí y obedecían jerárquicamente a una sola autoridad que era la persona del rey.

Los organismos que administraron América fueron:

Consejo de IndiasCasa de ContrataciónVirreinatosCapitanías generales-GobernacionesAudienciasConsuladoCabildo

El Consejo de Indias y la Casa de Contratación eran organismos que funcionaban en España, mientras que el resto estaba establecido en América.

Consejo Colonial.

Estamos hablando de un debilitamiento. El gobierno español estaba de acuerdo con el compromiso, tanto en la política institucional como en la economía…. Era la corona la quien vendía cargos coloniales en Madrid y América. El verdadero contraste no se

Page 4: Resumen John Lynch America Latina Entre Colonia y Nacion - Parte I

producía entre el centralismo y la delegación, sino entre los grados de poder que el estado colonial estaba preparado para ejercer en un momento dado.

El Estado Absolutista.

Desde 1750, el gobierno imperial abandono el consenso y empezó a reafirmar su autoridad, ansioso de recuperar su control de los recursos americanos y de defenderlos en contra de los rivales extranjeros. En los años siguientes se unieron el rey con el gobierno y convergieron en la América española. Durante mucho tiempo el programa ha sido descrito como “reforma borbónica”.

El proceso de construcción del Estado absoluto y centralizado comenzó durante Guerra de Sucesión Española en el que tuvieron un especial protagonismo los consejeros franceses que Luis XIV puso al lado de su nieto Felipe V. Un paso esencial lo constituyeron los "Decretos de Nueva Planta" que derogaron las "constituciones" e instituciones particulares de los Estados de la Corona de Aragón, aunque con ellos no se llegó a la completa homogeneización del territorio al subsistir las instituciones y leyes propias del Reino.

Se crearon dos nuevos virreinatos desgajados del de Perú —el de Nueva Granada, con capital en Bogotá, y el de la Plata, con capital en Buenos Aires— que permitían un mayor control político y fiscal;

Se adoptó también allí la figura del intendente que sustituyó a los antiguos gobernadores, corregidores y alcaldes mayores;

Se puso fin a la venta de cargos que eran copados por los criollos - descendientes de españoles nacidos en América—, por lo que eran éstos los que monopolizaban los principales puestos de la Administración colonial, y en su lugar se nombraron funcionarios llegados de la Península, a los que se sumó una nueva oleada de emigrantes peninsulares provenientes de Galicia, de Asturias y de las "Provincias Vascongadas.