4
RESUMEN LA AUTOPOIESIS La autopoesis en las organizaciones, este según el autor Humberto Maturana y Francisco Varela, está enfocada desde la biología, y que concierne llevarlo a los sistemas sociales (organizaciones). Parte de la herencia del desarrollo empírico y teórico de la ciencia del siglo XVII ocupa un lugar importante en la actualidad de las organizaciones: la objetividad, la certeza, la búsqueda de equilibrio, el control, el orden y la jerarquía etc. Son componentes intrínsecos de la gestión mecanicista y cartesiana. Las organizaciones autopoi+éticas –autoorganizadas coevollucionan con su medio ambiente, y como dice Maldonado (2009) a complejidad de los sistemas sociales, es un reto de las ciencias sociales. EL PROBLEMA DE LA ORGANIZACIÓN MECANICA. “Debemos aprender, no a juzgar la población de conocimientos, de prácticas, de culturas producidas por las sociedades humanas, si no a estrecruzarlos, a establecer comunicaciones inéditas entre ellos que nos pongan en condiciones de hacer frente a las exigencias sin precedentes de nuestra época (Prigogine y Atengers, 1990). El problema de la organización mecánica no es sólo problema de las organizaciones, es el problema de la misma ciencia clásica y de allí desarrollos que ha traído. Existe en la reciente literatura sobre las ciencias de la complejidad diversos postulados encaminados a comprender la organización como un sistema complejo, en donde teoría como las del caos plantean el desorden como generador de orden, es decir, la organización no es mecánica, es un sistema complejo que, en otras palabras “los sistemas caóticos se caracterizan

Resumen La Autopoiesis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

resumen

Citation preview

RESUMEN LA AUTOPOIESIS La autopoesis en las organizaciones, este segn el autor Humberto Maturana y Francisco Varela, est enfocada desde la biologa, y que concierne llevarlo a los sistemas sociales (organizaciones).Parte de la herencia del desarrollo emprico y terico de la ciencia del siglo XVII ocupa un lugar importante en la actualidad de las organizaciones: la objetividad, la certeza, la bsqueda de equilibrio, el control, el orden y la jerarqua etc. Son componentes intrnsecos de la gestin mecanicista y cartesiana.Las organizaciones autopoi+ticas autoorganizadas coevollucionan con su medio ambiente, y como dice Maldonado (2009) a complejidad de los sistemas sociales, es un reto de las ciencias sociales. EL PROBLEMA DE LA ORGANIZACIN MECANICA. Debemos aprender, no a juzgar la poblacin de conocimientos, de prcticas, de culturas producidas por las sociedades humanas, si no a estrecruzarlos, a establecer comunicaciones inditas entre ellos que nos pongan en condiciones de hacer frente a las exigencias sin precedentes de nuestra poca (Prigogine y Atengers, 1990).El problema de la organizacin mecnica no es slo problema de las organizaciones, es el problema de la misma ciencia clsica y de all desarrollos que ha trado.Existe en la reciente literatura sobre las ciencias de la complejidad diversos postulados encaminados a comprender la organizacin como un sistema complejo, en donde teora como las del caos plantean el desorden como generador de orden, es decir, la organizacin no es mecnica, es un sistema complejo que, en otras palabras los sistemas caticos se caracterizan por la tendencia que tienen de pasar de un comportamiento irregular y aparentemente al azar, a otro estable u ordenado. El caos hace que el universo no sea estrictamente determinista porque sera sin devenr, sin innovacin, sin creacin.Cuando hablamos de administrar las organizaciones es necesario remitirnos a la gerencia. Aqu encontramos autores contemporneos como Heinz Weihrich(1992), Peter Drucker(1999), Michael Porter (1980), con postulados que hacen d la gerencia un componente que integra la responsabilidad, la innovacin, las estrategias de expansin y el poder de negociacin encaminadas en un marco econmico. Es necesario pensar en un cambio de paradigma, cambiar de la economa convencional a una economa ecolgica. Toda empresa puede verse como un sistema abierto que tiene caractersticas comunes con los organismos biolgicos. La tendencia de las organizaciones hacia el orden y hacia la simplicidad, es una visin reductora que no permite comprender la realidad compleja de la organizacin. La autopoiesis-autoorganizacin en las organizaciones y como dice Wheatley tomado de Cornejo, 2004) parte de la viabilidad y proviene de la capacidad interna para crear estructuras para adecuarse al momento.LA AUTOPOIESIS UNA VISIN COMPLEJA DE LA ORGANIZACIN La complejidad es una condicin del universo, un universo caracterizado por su maravillosa diversidad y variedad, comprender los fenmenos desde mtodos lineales no producir un entendimiento al menos aproximado a la naturaleza, innovacin y adaptabilidad que rodea dichos fenmenos. Maldonado (2003), estas ciencias se ocupan de explicar el tipo de sistemas cuyo comportamiento no puede ser explicado a partir de componentes del sistema, si no, de lo contrario, como el resultado de interacciones no lineales entre los componentes del sistema. El comportamiento resultante es emergente, y se dice, entonces, que se trata de un sistema complejo.La organizacin como sistema social es asi misma un sistema auotopoitico que comprende los siguientes elementos: a). producirse por si sola, dado que el sistema social selecciona internamente y realiza actividades que el necesita para seguir operando, incluyendo las eleccin de los objetivos. B). mantener los rasgos de identidad frente a perturbaciones del medio circulante. C). capacidad de operar en condiciones diferentes de las de origen, sin perder continuidad ni cohesin entre las partes. D). autonoma en el que el sentido dispone como elementos constitutivos a sus propias unidades de gobirno. E), presencia de procesos internos de control mediante las cuales se regulan las operaciones del sistema y se delimitan las fronteras de la organizacin. F). capacidad del sistema para realizar su propia renovacin cuando se producen situaciones de crisis . Luhmann (1992) define los sistemas autopoiticos como los que producen por s mismos no slo sus estructuras, sino tambin los elementos de que estn compuestos (los cuales) no tienen una existencia independiente: no se encuentran simplemente [] ms bien son producidos por el sistema, y exactamente por el hecho de que (no importa cul sea la base energtica o material) son utilizados como distinciones. Los elementos son informaciones, son distinciones que producen la diferencia en el sistema. Por esta razn, los sistemas autopoiticos son capaces de adaptarse al medio externo, pero tambin tienen la capacidad desde su estructura de absorber informacin del entorno, procesarla, y as mismo modificar su propia realidad, en pocas palabras, son grupos de trabajo autnomos que ofrecen posibilidades de autogestin8 superando en versatilidad el trabajo que requiere de supervisin externa, es decir, la supervisin externa corrige errores, y la supervisin interna los previeneLa informacin que absorbe un sistema autopietico, tambin le permite interpretar, reconocer y reflexionar sobre eventos que rodean su entorno.La autopoiesises una forma de reinventar la organizacin, teniendo en cuenta dos aspectos bsicos: las gestiones complejas y Biodesarrollo.