5
LA ILUSTRACION Se denomina Ilustración o Siglo de las luces a una corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa, en especial Francia e Inglaterra, durante el siglo XVIII. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición, la tiranía, y construir un mundo mejor. La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales. CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ILUSTRACIÓN NATURALEZA: Amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen. El papel de la naturaleza para originar y conducir la existencia de los hombres y de todos los objetos del Universo. RAZÓN: Fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a pensarse que con uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La razón sirvió de guía para estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por consiguiente todo lo racional es bueno, y todo aquello que no conlleve a la razón es incorrecto. Si el hombre quiere alcanzar el progreso el único camino es descubrir las leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas, dejando a un lado lo irracional. LA IGUALDAD: Si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad de razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos que deben ser respetados. LA LIBERTAD: En cuestiones políticas, religiosas, económicas e intelectuales. DEÍSMO: Es la religión natural. Tenía su fundamento en que Dios y el alma no pueden llegar a ser conocidos por la razón humana, por cuanto corresponden a la metafísica (abstracto), y no puede ser percibido mediante los sentidos. Se reconoce a Dios como autor de la naturaleza y se debe revelar a los hombres por medio de la razón. MORAL LAICA: Es independiente de la religión, ya que los hombres

Resumen La Ilustracion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El siglo de las luces

Citation preview

LA ILUSTRACIONSe denomina Ilustración o Siglo de las luces a una corriente intelectual de pensamiento que dominó Europa, en especial Francia e Inglaterra, durante el siglo XVIII. Los pensadores de la Ilustración sostenían que la razón humana podía combatir la ignorancia, la superstición, la tiranía, y construir un mundo mejor.La Ilustración tuvo una gran influencia en aspectos económicos, políticos y sociales.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA ILUSTRACIÓNNATURALEZA: Amor a la naturaleza. Este hecho se concreta en el deseo de descubrir, mediante la aplicación de la razón y la observación, las leyes que la rigen. El papel de la naturaleza para originar y conducir la existencia de los hombres y de todos los objetos del Universo.RAZÓN: Fe constante en el poder de la razón humana. Durante la Ilustración llegó a pensarse que con uso juicioso de la razón sería posible un progreso ilimitado. La razón sirvió de guía para estudiar el funcionamiento de las leyes de la naturaleza, por consiguiente todo lo racional es bueno, y todo aquello que no conlleve a la razón es incorrecto. Si el hombre quiere alcanzar el progreso el único camino es descubrir las leyes de la naturaleza y actuar de acuerdo con ellas, dejando a un lado lo irracional.LA IGUALDAD: Si todos los hombres proceden de la misma naturaleza y todos poseen la capacidad de razonar, entonces todos los hombres son iguales a la luz de la razón, con iguales derechos que deben ser respetados.LA LIBERTAD: En cuestiones políticas, religiosas, económicas e intelectuales.DEÍSMO: Es la religión natural. Tenía su fundamento en que Dios y el alma no pueden llegar a ser conocidos por la razón humana, por cuanto corresponden a la metafísica (abstracto), y no puede ser percibido mediante los sentidos. Se reconoce a Dios como autor de la naturaleza y se debe revelar a los hombres por medio de la razón.MORAL LAICA: Es independiente de la religión, ya que los hombres se rigen por morales no sólo porque Dios ordena observarlas, sino porque la razón exige el respeto a los derechos de los demás.

La "Enciclopedia"

La Ilustración francesa se propuso recopilar todos los conocimientos filosóficos y científicos que formaban el acervo cultural de su tiempo, para ponerlos al alcance de todas las inteligencias. Esta ambiciosa idea se cristalizó en una obra monumental, la Enciclopedia, síntesis del saber «de la época y poderoso instrumento divulgador de las nuevas ideas iluministas”.En la Gran Enciclopedia, que lleva por título "Enciclopedia de las ciencias, de las artes y de los oficios”, se expone el "cuadro general de los esfuerzos del

talento humano en todos los siglos". Dirigida por Diderot y D'Alembert, que redactó el célebre Discurso preliminar, colaboraron en ella los hombres más representativos del pensamiento de aquel tiempo, como Voltaire, Rousseau, Montesquieu, D'Holbach, la Mettrie, Turgot, Quesnay, Helvetius y otros; todos los cuales, junto con sus ideas, recibieron el nombre de "enciclopedistas", teniendo como característica común la hostilidad, más o menos disfrazada, al trono, a la nobleza y al clero, con irreprimible anhelo de un régimen nuevo. La Enciclopedia formó la nueva generación revolucionaria y a ella se adhirieron los iluministas más avanzados.

Los escritores enciclopedistas criticaron duramente la educación y organización de las escuelas de su tiempo. Todos preconizaban una escuela nacional, laica, científica y natural. Algunos, en su esfuerzo por modificar el estado social, contribuían indirectamente a la transformación de la escuela. Otros se preocuparon directamente de la Pedagogía, proponiendo programas y métodos nuevos, censurando todo cuanto se hacía en los establecimientos de su época.

EDUCACION EN LA ILUSTRACION

El movimiento cultural que, a lo largo del siglo XVIII, se desarrolla en Europa, especialmente en Inglaterra, Francia y Alemania, recibe el nombre de ilustración o iluminismo, y el propio siglo XVIII, el enfático de "siglo de las luces".Ilustración es el nombre que recibe determinado pensamiento nacido en Europa antes de la Revolución Francesa. También se llama a esa época Siglo de las Luces. Los escritores de entonces utilizaron esta expresión porque estaban convencidos de que, después de muchos años de ignorancia, se estaba llegando a un nuevo periodo iluminado por la razón, la ciencia y el respeto a la humanidad.Se basa en el concepto de que la sociedad progresará hasta alcanzar la felicidad, si el hombre recibe una educación conveniente, haciéndose "ilustrado".Esto afectó a la educación, en la que se produjeron varias innovaciones:Uso de las lenguas nacionales en la enseñanza, en oposición de los jesuitas.Estudio fundamental de las matemáticas y de las ciencias naturales e incremento de las disciplinas prácticas.Énfasis en el método experimental.Uso de las lenguas nacionales en la enseñanza, en oposición de los jesuitas.Estudio fundamental de las matemáticas y de las ciencias naturales e incremento de las disciplinas prácticas.Énfasis en el método experimental.Introducción de las Historia crítica, especialmente de la Historia Nacional.Búsqueda de mejores relaciones maestro-alumno, a fin de evitar los castigos corporales.Extensión de la enseñanza a grupos populares.

CONCLUSIONESEs importante resaltar como estos hombres denominados los ilustrados anhelaban cambiar las ideas que se tenían según ellos durante la época de la oscuridad, oponiéndose a algunos planteamientos acerca de la religión y de la metafísica. Su objetivo principal era la razón, anhelaban el progreso, el amor por la naturaleza veían en la ciencia el impulso para salir adelante y como la principal fuente del conocimiento.La Enciclopedia es una de los mejores regalos que hemos podido heredar de la Ilustración.Quizás por su afán de querer dar unas ideas más claras acerca de diferentes temas desprestigiaban y a veces rechazaban los pensamientos y los aportes que habían surgido en otras épocas, podríamos considerar que era una actitud egoísta ya que cada época por mucho o poco conocimiento que haya tenido nos han dejado legados importantes y que aún se mantienen vigentes.

LA ILUSTRACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN

a) Uno de los aciertos fundamentales de la Ilustración fue haber considerado la educación uno de los derechos fundamentales e inalienables de la condición humana.

b) Una segunda idea que define la pedagogía ilustrada fue la educación como vía insoslayable de progreso individual y social.

c) Una tercera característica debe ponerse en su perfil utilitario. Al ser la educación la fuente de la felicidad y sustanciarse ésta en el progreso, bienestar y dominio material de la naturaleza se deduce que la instrucción o educación se habría de caracterizar sobremanera por su dimensión funcional. Las emergentes sociedades económicas, las academias, las nuevas instituciones científicas y el sentir de los nuevos tiempos apuntaban a la necesidad de un nuevo saber que debía venir presidido por un sentido práctico y utilitario.

d) Una cuarta característica será el criticismo, la crítica al pasado; los ilustrados se consideraron la quinta esencia de una revolución perfecta, de un tiempo y un orden nuevos que debía comenzar sin historia y sin pasado. Esta crítica tuvo muchos frentes: la Iglesia // religión natural y el plano curricular // valor de las humanidades, serán sus preferidos.

e) La última de las características que presidió la educación ilustrada fue su carácter nacional, universal, obligatorio, uniforme y cívico. Un deber irrenunciable del nuevo orden que incumbía dirigir a la sociedad misma y más en concreto a su símbolo más representativo: el Estado. Un Estado que a partir del siglo XVIII hará de la educación uno de los instrumentos fundamentales de construcción nacional. Se trataba de construir el orden social, en definitiva el

espíritu nacional. ¿Cómo debía ser esa educación nacional? La nueva educación, amén de un derecho, debía ser abierta, es decir pública, sin exclusiones, universal, obligatoria, gratuita, uniforme y cívica.