Resumen La Ilustracion

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen de como la educacion era en esa epoca mejor conocida como el siglo de las luces.

Citation preview

EDUCACION EN LA ILUSTRACIONPodemos comprender que la ilustracin fue un movimiento que llego a cambiar muchas de las ideas que se haban fundado durante pocas atrs, su principal objetivo era segn ellos iluminar al mundo con sus ideas y sus aportes, sacndolo de la oscuridad y la ignorancia en el que se encontraba , denominndose as "El siglo de las Luces".CARACTERISTICAS DE LA ILUSTRACIONEs importante resaltar que aunque saban de la existencia de Dios no aceptaban su intervencin divina y rechazaban muchos planteamientos de la iglesia los cuales replanteaban mediante investigaciones cientficas dado a su constante curiosidad impulsada por el deseo de descubrir otras posibles respuestas a muchos de los interrogantes que probablemente y constantemente se hacan; podemos mencionar a Denis Diderot siendo una de los ms representativos del desmo. Este autor buscaba la equidad, la igualdad y la libertad en todos los aspectos.Consideraban el estudio como el medio para salir adelante y dejar la ignorancia, evidentemente quienes estudian adquieren nuevos conocimientos que les permiten tener una visin ms clara de todo lo que les rodea y a la vez tener la posibilidad de forjar un mejor futuro, la educacin es la base para que la sociedad se pueda realizar tanto profesional como emocionalmente.Es importante el valor que le dan a lo natural y al contacto con esta hace que muchos de los ilustrados mediante la observacin y el deseo de descubrimiento lleguen a considerarla un eje fundamental en todo lo que nos rodea.Gracias a la ambicin del conocimiento y a la curiosidad que siempre tenan hicieron todo lo posible para que lo aprendido pudiese ser trasmitidos a otras personas, es por esto que les ocurri la gran idea de crear la enciclopedia la cual se convirti en una gran herramienta de apoyo no solo para los estudiantes sino todo aquel que desee enriquecer sus conocimientos, cabe resaltar la vigencia que la enciclopedia ha tenido hasta los tiempos actuales en donde encontramos no solo en forma fsica en las bibliotecas de diferentes lugares sino tambin a travs de internet.CONCLUSIONESEs importante resaltar como estos hombres denominados los ilustrados anhelaban cambiar las ideas que se tenan segn ellos durante la poca de la oscuridad, oponindose a algunos planteamientos acerca de la religin y de la metafsica. Su objetivo principal era la razn, anhelaban el progreso, el amor por la naturaleza vean en la ciencia el impulso para salir adelante y como la principal fuente del conocimiento.La Enciclopedia es una de los mejores regalos que hemos podido heredar de la Ilustracin.Quizs por su afn de querer dar unas ideas ms claras acerca de diferentes temas desprestigiaban y a veces rechazaban los pensamientos y los aportes que haban surgido en otras pocas, podramos considerar que era una actitud egosta ya que cada poca por mucho o poco conocimiento que haya tenido nos han dejado legados importantes y que an se mantienen vigentes.

LA EDUCACIN EN EL SIGLO DE LAS LUCES

El movimiento cultural que, a lo largo del siglo XVIII, se desarrolla en Europa, especialmente en Inglaterra, Francia y Alemania, recibe el nombre de ilustracin o iluminismo, y el propio siglo XVIII, el enftico de "siglo de las luces".Ilustracin es el nombre que recibe determinado pensamiento nacido en Europa antes de la Revolucin Francesa. Tambin se llama a esa poca Siglo de las Luces. Los escritores de entonces utilizaron esta expresin porque estaban convencidos de que, despus de muchos aos de ignorancia, se estaba llegando a un nuevo periodo iluminado por la razn, la ciencia y el respeto a la humanidad.Se basa en el concepto de que la sociedad progresar hasta alcanzar la felicidad, si el hombre recibe una educacin conveniente, hacindose "ilustrado".Esto afect a la educacin, en la que se produjeron varias innovaciones:Uso de las lenguas nacionales en la enseanza, en oposicin de los jesuitas.Estudio fundamental de las matemticas y de las ciencias naturales e incremento de las disciplinas prcticas.nfasis en el mtodo experimental.Uso de las lenguas nacionales en la enseanza, en oposicin de los jesuitas.Estudio fundamental de las matemticas y de las ciencias naturales e incremento de las disciplinas prcticas.nfasis en el mtodo experimental.Introduccin de las Historia crtica, especialmente de la Historia Nacional.Bsqueda de mejores relaciones maestro-alumno, a fin de evitar los castigos corporales.Extensin de la enseanza a grupos populares.

La Educacin del siglo XVIII se desarrolla en Europa, especialmente en los pases de Inglaterra, Francia y Alemania, recibe el nombre de ilustracin o iluminismo, y el propio siglo XVIII, el enftico de "siglo de las luces".Los escritores de aquella poca aplicaron esta expresin ya que estaban convencidos de que, despus de muchos aos de ignorancia, se estaba llegando a un nuevo periodo iluminado por la razn, la ciencia y el respeto a la humanidad.Todo se basa a una sociedad que progresar hasta alcanzar la felicidadEsto afect a la educacin, en la que se produjeron varias innovaciones:El uso de las lenguas nacionales, la historia crtica y nacional, bsqueda de mejores relaciones maestro-alumno, entre otros.En la Gran Enciclopedia que lleva por ttulo "Enciclopedia de las ciencias, de las artes y de los oficios, se expone el "cuadro general de los esfuerzos del talento humano en todos los siglos". Dirigida por Diderot y D'Alember.Los enciclopedistas, segn D. Morando, preparaban un plan pedaggico apoyado en 3 principios:1) Eliminacin en el campo educativo de todo lo sobrenatural y reduccin de la religin a algo meramente racional, natural.2) Aceptacin del realismo pedaggico: lenguas modernas y disciplinas tcnicocientficas.3) Necesidad de una "escuela del Estado", laica, aconfesional, que sustituya a las congregaciones religiosas en la actividad educativa.Se dice que la educacin es un proceso natural no artificial, es un desenvolvimiento que surge de dentro no algo que procede de afuera. Se realiza por la accin de los instintos e intereses naturales, no por imposicin de una fuerza externa.De acuerdo con el desarrollo natural del hombre. Abarca desde la infancia hasta el final de la adolescencia. De 0 a 2 aos con la madre (hay que evitarle que contraiga hbitos, algo que es artificial o natural); luego, viene la niez de 2 a 12 aos (segunda etapa) en la que hay que protegerlos de las influencias malignas y extraas, en vez de ensearles cosas para las que no est preparado. "No ensear la virtud y la verdad sino a preservar de vicios el corazn y de errores el nimo".En este caso se da la educacin tradicional como la de antes, en este proceso de etapas desde la niez los padres no permitan que sus hijos opten por influencias malas que lo afectaran en su proceso e vida y de enseanza, tambin en la adolescencia. Pero Tambin se daba los padres que le daban el permiso al docente para poder castigarlos a sus hijos y poder tomar el mando contra ellos, la educacin en general fue muy tradicional y muy distinta a la de ahora.

LA ILUSTRACIN Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACINa) Uno de los aciertos fundamentales de la Ilustracin fue haber considerado la educacin uno de los derechos fundamentales e inalienables de la condicin humana.b) Una segunda idea que define la pedagoga ilustrada fue la educacin como va insoslayable de progreso individual y social.c) Una tercera caracterstica debe ponerse en su perfil utilitario. Al ser la educacin la fuente de la felicidad y sustanciarse sta en el progreso, bienestar y dominio material de la naturaleza se deduce que la instruccin o educacin se habra de caracterizar sobremanera por su dimensin funcional. Las emergentes sociedades econmicas, las academias, las nuevas instituciones cientficas y el sentir de los nuevos tiempos apuntaban a la necesidad de un nuevo saber que deba venir presidido por un sentido prctico y utilitario.d) Una cuarta caracterstica ser el criticismo, la crtica al pasado; los ilustrados se consideraron la quinta esencia de una revolucin perfecta, de un tiempo y un orden nuevos que deba comenzar sin historia y sin pasado. Esta crtica tuvo muchos frentes: la Iglesia // religin natural y el plano curricular // valor de las humanidades, sern sus preferidos.e) La ltima de las caractersticas que presidi la educacin ilustrada fue su carcter nacional, universal, obligatorio, uniforme y cvico. Un deber irrenunciable del nuevo orden que incumba dirigir a la sociedad misma y ms en concreto a su smbolo ms representativo: el Estado. Un Estado que a partir del siglo XVIII har de la educacin uno de los instrumentos fundamentales de construccin nacional. Se trataba de construir el orden social, en definitiva el espritu nacional. Cmo deba ser esa educacin nacional? La nueva educacin, amn de un derecho, deba ser abierta, es decir pblica, sin exclusiones, universal, obligatoria, gratuita, uniforme y cvica.