16
CAPÍTULO 1 LA PRÁCTICA Y LA TEORÍA La táctica del cambio se trata de cómo llevar a cabo una terapia efectiva y eficiente. Se basa en una conceptualización de la naturaleza de los problemas humanos que revela una discontinuidad de los problemas tradicionales. Para intervenir de manera deliberada y efectiva, hay que efectuar una revisión de la información estratégica, diseñar una meta para el tratamiento y formular una estrategia para alcanzar dicha meta. Su centro de interés específico consiste en qué y cómo hacer para ayudar a solucionar de manera efectiva problemas humanos persistentes. Toda conducta humana intencionada depende en gran medida de las opiniones o premisas que posean las personas, ya que dichas opiniones son las que rigen su interpretación de las situaciones, los acontecimientos y las relaciones. Las ideas que definen a una persona con respecto a la naturaleza de los problemas y del tratamiento influirá en el tipo de datos sobre los cuales se centrará su atención, la clase persona que tratará, etc.Las diferencias de concepción del problema provocan así mismo considerables diferencias en el pronóstico: no se trata únicamente del cuál es el tipo de pertinente de terapia. En tanto que herramienta, un mapa nunca debe confundirse con la realidad, es siempre algo provisional y hay que juzgarlo primordialmente por el resultado que dé. La terapia familiar se centra en el paciente no en solitario, sino en un contexto social primario, la familia.El centro de terapia familiar comenzó a funcionar hace 15 años, cuyo objetivo consistía en comprobar qué podía conseguirse durante un periodo de tiempo estrictamente limitado- un máximo de 10

Resumen La Táctica Del Cambio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen La Táctica Del Cambio

CAPÍTULO 1

LA PRÁCTICA Y LA TEORÍA

La táctica del cambio se trata de cómo llevar a cabo una terapia efectiva y eficiente. Se basa en una conceptualización de la naturaleza de los problemas humanos que revela una discontinuidad de los problemas tradicionales. Para intervenir de manera deliberada y efectiva, hay que efectuar una revisión de la información estratégica, diseñar una meta para el tratamiento y formular una estrategia para alcanzar dicha meta.

Su centro de interés específico consiste en qué y cómo hacer para ayudar a solucionar de manera efectiva problemas humanos persistentes.

Toda conducta humana intencionada depende en gran medida de las opiniones o premisas que posean las personas, ya que dichas opiniones son las que rigen su interpretación de las situaciones, los acontecimientos y las relaciones. Las ideas que definen a una persona con respecto a la naturaleza de los problemas y del tratamiento influirá en el tipo de datos sobre los cuales se centrará su atención, la clase persona que tratará, etc.Las diferencias de concepción del problema provocan así mismo considerables diferencias en el pronóstico: no se trata únicamente del cuál es el tipo de pertinente de terapia. En tanto que herramienta, un mapa nunca debe confundirse con la realidad, es siempre algo provisional y hay que juzgarlo primordialmente por el resultado que dé.

La terapia familiar se centra en el paciente no en solitario, sino en un contexto social primario, la familia.El centro de terapia familiar comenzó a funcionar hace 15 años, cuyo objetivo consistía en comprobar qué podía conseguirse durante un periodo de tiempo estrictamente limitado- un máximo de 10 sesiones de una hora, centrando la atención en el principal desarreglo actual, utilizando las técnicas activas de estímulo para el cambio, y buscando cuál era el mínimo cambio necesario para solucionar el problema actual en vez de pretender reestructurar familias enteras.

El cliente expresa preocupación acerca de una conducta desarrollada por él o por alguna otra persona con la que se encuentra significativamente comprometido, la cual es descrita como desviada, anormal, dañosa, etc. para el paciente o para los demás. Así mismo se han realizado esfuerzos para modificarla sin éxito y buscan cambiar la situación que no han logrado hacerlo por sí solos.

Para que una conducta constituya un problema tiene que realizarse de modo repetido. La persistencia de los problemas se trata de una conducta indeseada repetida dentro del sistema de interacción del paciente a pesar de la insatisfacción que producen y los intentos de cambio. Las soluciones ensayadas por la gente, en los modos específicos con

Page 2: Resumen La Táctica Del Cambio

que intentan rectificar un problema, existe algo que ayuda al mantenimiento o exacerbación del problema.

Para que una dificultad se convierta en un problema tienen que cumplirse dos condiciones:

1.- Que se haga frente de forma equivocada a la dificultad

2.- Que cuando no se soluciona la dificultad, se aplique una dosis más elevada de la misma “solución”.

Entonces queda potenciada la dificultad original potenciada mediante un proceso que sigue un círculo vicioso, convirtiéndose en un problema que puede llegar a adquirir una dimensión y una naturaleza que se parezca muy poco a la original.

Desde este enfoque no creemos que la persistencia de una actitud inadecuada frente a las dificultades implique la existencia necesariamente de defectos fundamentales en la organización familiar o un déficit mental en los protagonistas individuales, sino más bien que las personas persisten por inadvertencia en actividades que mantienen vivos los problemas, y a menudo lo hacen con la mejor de las intenciones. Las personas pueden verse aprisionadas en esta conducta repetitiva incluso cuando están conscientes de que lo que están haciendo no sirve para nada.

Si la aparición y mantenimiento de los problemas son considerados como partes de un proceso que sigue un círculo vicioso en el que las bienintencionadas conductas de “solución” otorgan continuidad al problema, la alteración de tales conductas debe servir para interrumpir el ciclo e iniciar el problema, es decir, la desaparición de la conducta problemática, que ha dejado de estar provocada por otras conductas pertenecientes al sistema de interacción.

Siempre existe la posibilidad de un cambio inicialmente pequeño de la interacción en un círculo vicioso, dirigido de un modo adecuado y estratégico puede hacer que se inicie un ciclo beneficioso en el que el aminoramiento de la “solución”, conduzca a un aminoramiento del problema, y este a su vez a un aminoramiento de la “solución” y así sucesivamente. El objetivo de la terapia por lo tanto es iniciar el proceso de inversión.

Page 3: Resumen La Táctica Del Cambio

CAPÍTULO II

LA MANIOBRA DEL TERAPEUTA

Los pacientes obstaculizan el esfuerzo terapéutico en la mayoría de los casos debido a su angustia de que el problema llegue a empeorar, por lo tanto es necesario que exista capacidad de maniobra en el terapeuta, es decir la posibilidad de emprender acciones dotadas de un propósito, a pesar de los obstáculos o inconvenientes que se presenten. Los medios para aumentar esta capacidad son ajustar la oportunidad y el ritmo de sus comentarios a las respuestas que manifieste el paciente, tomarse el tiempo necesario para planificar y pensar a pesar del apremio del cliente, responde de manera condicionada, es decir, su libertad para mantener diversas opciones abiertas ante sí, y al mismo tiempo da la sensación de haber adoptado una postura concreta.

El éxito del tratamiento depende de la capacidad del terapeuta para que el cliente le comunique la información estratégica y para que éste le haga caso llevando a la práctica las sugerencias o tareas encomendadas.

Desde este enfoque, la mayoría de nuestras sesiones terapéuticas se realizan con individuos o con dos o tres personas seleccionadas, y no con la familia completa. Los motivos son de orden estratégico y táctico, debido a que la capacidad el terapeuta resulta mayor si se reúne con los miembros de la familia por separado, debido a que las limitaciones pueden desaparecer, y las opciones del terapeuta quedan potenciadas si se trabaja de esta forma. Así mismo, el terapeuta posee la libertad de constituirse en abierta coalición con cada persona implicada, pudiendo así obtener con facilidad la participación de todos.

En cuanto a los pacientes difíciles se puede hablar de aquellos que inician el tratamiento por coacción y los que intentan imponer restricciones inaceptables a la terapia, para lo cual es conveniente como primer paso brindarles la oportunidad de que declaren su verdadera dolencia, y el segundo que es trabajar junto con el paciente.

Page 4: Resumen La Táctica Del Cambio

CAPITULO III

El terapeuta debe tener una Fijación del Marco del tratamiento : Realizando una entrevista con eficacia. Cumpliendo objetivos , identificando el problema y que es lo que lo mantiene. Marcar limites, reglas al paciente al inicio y al finalizar ya sea por teléfono o de cara -Realizando preguntas objetivas y claras Identificar el problema. -A quien afecta más el problema Manejar un lenguaje Claro -Le da al paciente seguridad - Arroja a respuestas claras y asertivas

CAPITULO IV

Objetivo de la Entrevista inicial

Obtener adecuada y suficiente información -Clara, Explicita, Que manifieste el termino de conductas Obtener Información de Factores que se consideren esenciales -Afrontacion –cita de cara a cara no tanto telefónica´ -Conocer objetivos mínimos del cliente - manejo de actitud y lenguaje-cliente –terapeuta y terapeuta- cliente Dar adecuada información

Es un requisito importante para un tratamiento breve efectivo y realizar Preguntas apropiadas Identificar el problema

Definir la prioridad del cliente Es la causa identificar el problema

Page 5: Resumen La Táctica Del Cambio

CAPITULO V

LA POSTURA DEL PACIENTE

Hay 3 tipos de posturas:

a) Receptores positivos de la “sabiduría y consejos” del terapeuta

b) Toman su cargo activo en el tratamiento

c) Busca ayuda a través de 1 actividad y una responsabilidad recíproca entre px y terapeuta.

Un px cree que llega a la solución por: sentido común, por vía racional, por medios mágicos e inesperados.

Es importante definir la diferencia entre cliente y paciente:

Cliente: Individuo que busca activamente ayuda de un terapeuta, él solicita la ayuda (agenda la cita).

Paciente: Persona “desviada” en algunos casos “perturbada”

Para evitar resistencias Es importante buscar el por qué de la actitud, o sentir de la persona, afirmar sus afirmaciones o negar sus negociaciones y utilizar la postura del cliente. Si el terapeuta pasa por alto las creencias puede indisponerlo.

Postura: inclinación interna de cada px (creencias de tipo divinas o humanas). *Para conocer la postura es importante poner atención a la formulación específica de las frases mientras nos narra su problema. Es necesario que el terapeuta resista a la tentación de enfrentarse a los clientes, de razonar y discutir, es necesario escuchar.

Líneas directrices (para aumentar las posibilidades de solución del problema):

a) Definir cuál es la postura del cliente con respecto al problema (actitud, opinión, motivación).

b) Encontrar la manera de conseguir del mejor modo posible de dejar reducida la postura del cliente a su valor o impulso esencial.

c) Formular de forma coherente lo que el terapeuta quisiera que el cliente hiciese para solucionar el problema desde la postura del cliente.

Page 6: Resumen La Táctica Del Cambio

Para planificar la terapia:

a) Establecer el problema del cliente

b) Establecer la solución intentada por el cliente (lo que ha hecho en el pasado y lo que sigue intentando). Los esfuerzos normalmente se pueden agrupar en un sola categoría.

c) Decidir qué se debe evitar.

d) Formular un enfoque estratégico, utilización de tareas “locas o sin sentido” (lo contrario de lo que el px estaba haciendo).

e) Formular tácticas concretas: -¿Cuál de estas acciones será más eficaz para impedir la anterior solución? Se utiliza el campo de referencia/postura del paciente, se considera como la línea directriz de aquello resulta razonable a ojos del cliente.

f) Formular objetivos y evaluar el resultado: Vincular íntimamente los procedimientos y objetivo que adopte el terapeuta.

Siendo el objetivo: la queja del cliente y juzgar a partir de datos disponibles.La queja desaparecerá cuando el px redefina el problema/queja como algo que ya no le representa problema.

CAPITULO VII.

Page 7: Resumen La Táctica Del Cambio

La terapia breve pretende influir sobre el cliente de modo que su dolencia originaria se solucione a satisfacción de este. Dicho objetivo puede conseguirse por dos vías: impidiendo que el cliente o quienes lo rodean lo lleven a cabo una conducta que permita la perpetuación del problema, o en los casos adecuados, rectificando la opinión del cliente acerca del problema de modo que ya no sienta perturbado ni en la necesidad de continuar bajo tratamiento en ambos casos el terapeuta debe antes o después decir o hacer algo que provoque un cambio.

La intervención ante el cliente desde del primer contacto, incluso por teléfono.

Existen dos grandes categorías de intervenciones planificadas. La primera comprende las intervenciones principales que se utilizan después de haber recogido los datos suficientes y haberlo integrado en un plan del caso ajustando las necesidades específicas de la situación concreta.

5 intentos básicos principales. De soluciones que suelen observase en la práctica clínica.

Las intervenciones en esencia, constituyen un medio de interrumpir la solución previamente ensayada.

A. Las intervenciones principales.1. El intento de forzar algo que solo puede ocurrir de modo espontaneo.

En esta categoría el paciente padece una dolencia relativa al mismo, no a otra persona.

Pertenece a este problema a la mayoría de problemas de funcionamiento corporal o rendimiento físico ; rendimiento sexual (impotencia, eyaculación precoz, anorgasmia ,coito dolorosos ,apatía sexual ) funcionamiento intestinal ( estreñimiento ,diarrea) ,función urinaria (,temblores ,tics ,espasmos ,problemas de apetito,taratamudeo,dolor,sudor excesivo, insomnio, depresión ,obsesiones y compulsiones.

Aunque muchas de estas dolencias parezcan no tener relación entre sí, se trata en todos los casos de actividades humanas de orden mental a y corporal.

Page 8: Resumen La Táctica Del Cambio

Como norma general, le pedimos implícitamente a un paciente que renuncie a una conducta concreta cuando le enseñamos explícitamente a que lleve a cabo otra conducta que por si excluya la conducta que deseamos eliminar.

2. El intento de dominar un acontecimiento temido aplazándolo.

Este tipo d pacientes son aquellos que se ven atrapados por esta contradicción suelen quejarse de estados de terror o de ansiedad, ejem, fobias, timidez, bloqueos de escritura, etc.Estas dolencias son también autor referencias: el paciente experimenta el mismo el molestar los estados de terror uy ansiedad pueden surgir y mantenerse sin necesidad que intervenga nadie más. El paciente dentro de su propio sistema cognoscitivo, puede sentir pánico y puede conservar dicho estado por su cuenta.Se trata de solicitar al paciente una tarea que implica cierto riesgo, aunque sea muy reducido.

3. El intento de llegar a un acuerdo mediante una oposición.Los problemas vinculados con esta solución implica un conflicto en una relación interpersonal centrada en temas que requieren una mutua colaboración, entré estos problemas se cuenta las riñas conyugales, los conflictos entre padres e hijos pequeños o adolescentes, disputas entre compañeros de trabajo etc.La solución ensayada asume la forma de exigir a la otra parte que los trate como si fuera superior. Esta forma de solucionar el problema sirve precisamente para producirla conducta que se desea eliminar.

4. El intento de conseguir a través de la libre aceptación.

Esta solución, que es una imagen reflejada del intento de conseguir espontaneidad mediante la premeditación, puede resumirse en la siguiente afirmación: me gustaría que los hiciese, pero todavía me gustaría mas que quisiera hacerlo.Esto refleja una aversión a pedirle a otro individuo algo que le disgusté o que exija determinado esfuerzo o sacrificio.

Page 9: Resumen La Táctica Del Cambio

5. la confirmación de las sospechas del acusador mediante la autodefensa. En esta clase de problemas, por lo general, hay alguien que sospecha que otra persona realiza un acto que ambas partes consideran equivocadas, infidelidad, exceso de bebida, delincuencia etc.Lo típico es que el sujeto A formule acusaciones acerca del sujeto b y que este responda mediante una negación de las acusaciones y una autodefensa.Esta pauta de interacciónla hemos bautizado con el nombre de (juego del acusador y defensor).

B.INTERVENCIONES GENERALES.1. no apresurarse El indicarle al paciente que nos se apresure en la solución del problema constituye quizá la táctica con más frecuencia en nuestras intervenciones.Al cliente se le dice que no haga nada y por supuesto nada concreto.El mandato de no apresurarse a menudo habrá que darlo muy pronto, con bastante posibilidad en la primera sesión ,aquellos clientes cuya solución ensayada consiste básicamente en esforzarse mucho, o en los que hacen presión al terapeuta pidiéndole con urgencia una acción curativa en tanto que aquellos se limitan a permanecer pasivos .

2. los peligros de una mejoríaEn este caso, se le pregunta al paciente si se halla en condiciones de reconocer los peligros inherentes a la solución del problema. (No se le pregunta si habrá peligros)

En la mayoría de los casos el paciente responderá rápidamente que no puede a haber ningún peligro, que la solución del problema le permitirá ser feliz.El terapeuta siempre puede exponer un posible inconveniente ejemplo. Si bajas de peso tendrás que cambiar todo el guarda ropa.

3. un cambio de direcciónPor cambio de dirección entendemos que el terapeuta varia la postura, dedirectriz o de estrategia y al hacerlo, le ofrece al cliente una explicación acerca de dicha variación. A menudo pero no siempre el cambio de dirección implica un giro de 182 grados

Page 10: Resumen La Táctica Del Cambio

El cambio de dirección se hace necesario cuando el terapeuta de modo no deliberado comienza a discutir con el cliente. También cuando el terapeuta seguiré algo el cliente accede y este cambio no es productivo.

4. Como empeorar el problema.Cuando un terapeuta brinda una sugerencia suele añadir que la acción sugerida probablemente resulta útil para lograr una mejoría del problema a veces sin embargo es posible causar mayor impacto si se ofrece una sugerencia en calidad de instrumento para que las cosas empeoren.

CAPITULO VIIILA TERMINACION DEL TRATAMIENTO.

En la terapia breve en cambio no se considera que la terminación constituya un acontecimiento especial... la brevedad del tratamiento y el énfasis en la solución de problemas no favorecen el desarrollo de una relación entre terapeuta y paciente.

Un enfoqué dirigido en la solución de problemas también señala que el tratamiento es un medio para solucionar un problema específico, por lo que no hay necesidad de dedicar demasiado tiempo en resumir los logros del tratamiento

En la terapia breve en consecuencia se afronta con brevedad la terminación.

El terapeuta ha de tener siempre presente cual era la dolencia original y el objetivo del tratamiento.Serra el terapeuta quien, en la mayoría de los casos, sugerirá el momento adecuado para la finalización del tratamiento.

FINALIZACION DEL TRATAMIENTO CUANDO EL PROBLEMA HA SIDO RESUELTO.

Cuando el cliente se presenta en la sesión y dice que el problema en cuestión ha mejorado en la medida que satisface, el terapeuta puede sugerir que se suspenda el tratamiento .hay ocasiones en que un paciente, aun cuando se

Page 11: Resumen La Táctica Del Cambio

hayan satisfecho con los resultados del tratamiento, manifiesta preocupación por que esta finaliza, es este tipo de pacientes es probable que posteriormente llame al terapeutainsista en relazar al menos una entrevista.

En el periodo que transcurre entre la última entrevista y la realmente la ultima es poco probable que el cliente busqué la confirmación de que el problema ha vuelto parecer.

TERMINACION DEL TRATMIENTO SIN QUE EL PROBLEMA HAYA SIDO RESUELTO.

Cuando un problema no ha sido solucionado el tratamiento puede acabar de dos formas posibles: en los tratamientos con límites de tiempo, es decir se ha fijado de 6 a 20 sesiones ,la terapia finaliza cuando transcurran este número de sesiones aunque el problema sigue sin solucionar.

Algunos casos el momento de limitar las sesiones sirve para estimular la resolución del problema. Con mayor frecuencia es el cliente quien suele proponer el término cuando el problema no se soluciona.El terapeuta puede no adoptar una postura afable y accesible en aquellos casos en los que el cliente se mostrado poco colaborativo a lo largo del tratamiento.