96
CIENCIA POLÍTICA 1. CONCEPTOS DE POLÍTICA 1.1 Política: un término familiar, controvertido y multívoco: política como actividad Para cualquier ciudadano común, el término política le resulta familiar si se comprara con términos de otros ámbitos del conocimiento humano. La palabra política es un término multívoco, dotado de sentidos diferentes según el ámbito y el momento en que se emplea. Abundan las referencias a la política en tono despectivo o receloso: suele asociarse a confusión, división, favoritismo, manipulación, corrupción.. Por eso, estar almargen o por encima de la política se considera un valor. “Politizar” comporta generalmente un juicio condenatorio. La política, pues, no está libre de sospecha. Al contrario: carga de entrada con una nota negativa. La política es capaz de movilizar en un momento dado a grandes sectores de la ciudadanía, incluyendo a veces a los que la critican. Despierta emociones positivas y negativas, con respecto a personajes, símbolos, banderas, himnos. En conclusión, la política es una palabra de uso habitual, pero controvertido, incluso contradictorio y presuntamente responsable de muchos males. 1.2 La política como gestión del conflicto social Consideramos la política como una práctica o actividad colectiva, que miembros de una comunidad llevan a cabo. La finalidad de esta actividad es regular conflictos entre grupos, y su resultado es la adopción de decisiones que obligan (por la fuerza, si es preciso) a los miembros de la comunidad. El punto de partida de nuestro concepto de política es la existencia de conflictos sociales y de los intentos para regularlos. La especie humana, en todas las etapas de su vida

Resumen Libro de Valles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen del libro de ciencia politica de Valles

Citation preview

CIENCIA POLTICA1. CONCEPTOS DE POLTICA1.1Poltica: un trmino familiar, controvertido y multvoco: poltica como actividadPara cualquier ciudadano comn, el trmino poltica le resulta familiar si se comprara con trminos de otros mbitos del conocimiento humano.La palabra poltica es un trmino multvoco, dotado de sentidos diferentes segn el mbito y el momento en que se emplea.Abundan las referencias a la poltica en tono despectivo o receloso: suele asociarse a confusin, divisin, favoritismo, manipulacin, corrupcin.. Por eso, estar almargeno por encima de la poltica se considera un valor.Politizar comporta generalmente un juicio condenatorio. La poltica, pues, no est libre de sospecha. Al contrario: carga de entrada con una nota negativa.La poltica es capaz de movilizar en un momento dado a grandes sectores de la ciudadana, incluyendo a veces alos quela critican. Despierta emociones positivas y negativas, con respecto a personajes, smbolos, banderas, himnos.En conclusin, la poltica es una palabra de uso habitual, pero controvertido, incluso contradictorio y presuntamente responsable de muchos males.1.2La poltica como gestin del conflicto socialConsideramos la poltica como una prctica o actividad colectiva, que miembros de una comunidad llevan a cabo. La finalidad de esta actividad es regular conflictos entre grupos, y su resultado es la adopcin de decisiones que obligan (por la fuerza, si es preciso) a los miembros de la comunidad.El punto de partida de nuestro concepto de poltica es la existencia de conflictos sociales y de los intentos para regularlos. La especiehumana, entodas lasetapas de su vida necesita de la comunidad para subsistir y desarrollarse. Estas mismas comunidades encierran discordias y antagonismos. Las discrepancias pueden afectar al control de recursos materiales, al disfrute de beneficios y de derechos o a la defensa de ideas o valores.El origen de los conflictos se sita en la existencia de diferencias sociales, que se convierten a menudo en desigualdades. La distribucin de recursos y oportunidades coloca a los individuos y grupos en situaciones asimtricas. Notodos losmiembros de la comunidad tienen un acceso equilibrado a la riqueza material, a la instruccin, a la capacidad de difusin de sus ideas, ctc.Tales desequilibrios entre individuos y grupos generan una diversidad de reacciones. En este marco, la poltica aparece como una respuesta colectiva al desacuerdo. Se confa a la poltica la regulacin de la tensin social.Lo que caracteriza a la poltica es el intento de resolver las diferencias mediante una decisin que obligar a todos los miembros de la comunidad. Esta decisin vinculante se ajusta a un conjunto de reglas o pautas.Hemos aludido al cumplimiento obligado de las decisiones polticas. Este cumplimiento obligado presupone la capacidad de obligar incluso el uso de la fuerza. Esta posibilidad de usar la fuerza fsica o de la amenaza de recurrir a ella es caracterstica de la polticafrente a otras formas de control social. Pero no todas las acciones polticas integran alguna dosis de violencia, slo la tienen presente como recurso ltimo al que acudir.La poltica no siempre consigue solucionar los conflictos aunque as lo prometan algunos de los protagonistas, lo que se procura es preservar una relativa cohesin social.La poltica puede contemplarse como un seguro colectivo que las comunidades asumen contra la amenaza de un derrumbe del edificio social. As pues, la accin poltica no puede ser vista como disgregadora de una previa armona social, la poltica es ante todo constructora de sociedad.El conflicto social puede ser producido por la desigualdad de valores, la divisin en clases sociales, la diferencia de gneros o la distincin elite-masa...1.3Las fronteras variables de la polticaHemos sealado que la poltica es un modo de regular conflictos que hace uso, cuando conviene, de la obligacin y de la coaccin. Pero bastara un repaso a las hemerotecas para comprobar que algunas situaciones conflictivas que hoy se someten a la poltica no lo han sido en el pasado, y viceversa.Hasta hace un siglo, por ejemplo, las condiciones de trabajo de los asalariados fueron consideradas como un asunto privado que deba tratarse desde la poltica. La alteracin del paisaje o la explotacin de recursos naturales ha sido durante aos un tema ajeno a la regulacin poltica, como tambin el estatuto subordinado de la mujer que fue admitido como el efecto inevitable de una condicin biolgica que la poltica no poda alterar.En cambio, la infidelidad o la homosexualidad fueron (y son todava en algunos pases) sancionadas con penas de prisin porque se estimaba que alteraban el orden social y merecan la intervencin represiva de va la autoridad poltica. Algunas convicciones religiosas o antirreligiosas han sido consideradas durante siglos como crimen de Estado.Estos ejemplos muestran que no es constante la presencia de la poltica en la regulacin de conflictos producidos por diferencias humanas: de gnero, de raza, de condicin laboral, de creencia, de cultura, de valores, etc. El mbito de la poltica tiene contornos variables. Cambios en la tecnologa de a comunicacin o de la reproduccin humana plantean, por ejemplo, nuevas diferencias y nuevas tensiones sobre lo que debe y lo que no debe ser regulado polticamente.Las partes en conflicto defendern la politizacin o la despolitizacin de sus discrepancias segn consideren que esta intervencin poltica va a favorecer o a perjudicar sus propias pretensiones. Quienes se creen perjudicados denunciarn la politizacin como innecesaria. La reclamarn, en cambio, cuando les convenga.Las luchas sociales del capitalismo industrial del siglo XIX son una buena muestra de las contradicciones aparentes de algunos sectores: mientras los empresarios resistan la intervencin estatal en la fijacin de salarios o de horarios laborales como una perturbacin del orden econmico, exigan simultneamente la politizacin de la sindicacin o de la huelga, convirtindolas en delitos perseguibles por el Estado.Puede decirse que las fronteras de la poltica se van alterando a lo la largo de la historia de los pueblos.1.4Etapas de politizacina)Identificacin de una distribucin desigual de valores y recursosb)Toma de conciencia por parte de los colectivos implicados y expresin de sus demandas, exigencias y propuestas para corregir la situacin y controlar el riesgo que acarreac)Movilizacin de apoyos a las demandas y propuestasd)Traslado del conflicto al escenario pblicoEn cadauna de estas etapas se reproducen las tensiones y los antagonismos ya que algunos actores pueden oponerse a la politizacin del conflicto o pueden promover diferentes alternativas de regulacin.A lo largo de la historia y en la actualidad inmediata podemos identificar situaciones que son objeto de politizacin o de despolitizacin, segn los casos. Cuando estas situaciones entran en el mbito de la poltica sern gestionadas mediante decisiones vinculantes que pretenden revisar la situacin inicial con el apoyo de una coaccin aceptada socialmente. En cambio, cuando las disputas dejan el mbito de la poltica tendrn que resolverse mediante acuerdo voluntario entre las partes. La ausencia de la poltica permitir jugar con ventaja a los grupos que ocupan las posiciones ms favorables.1.5Sociedad sin poltica?Las sociedades sin poltica son comunidades de tamao reducido vinculadas por lazos de parentesco, en las que los bienes necesarios para subsistir son compartidos. En estos grupos, la generosidad mutua sustituye a la apropiacin individual de los recursos bsicos, se trata pues, de comunidades igualitarias.Dado lo elemental y lo simple de su organizacin y de sus necesidades, pueden permitirse el lujo de prescindir de estructuras polticas permanentes. Las decisiones y sanciones son tomadas por la propia comunidad, porque no hay ms desigualdades consolidadas que las que se derivan de la posicin de gnero o parentesco. El rol de liderazgo que aparece en algunos grupos (el consejo de ancianos, el jefe de la tribu) no equivale a una posicin de superioridad o de dominio, ya que su funcin se delimita a ser el portavoz.A lo largo de los siglos, las comunidades humanas se han hecho cada vez ms complejas. La aparicin de nuevos conocimientos y de nuevas tcnicas y la progresiva especializacin del trabajo trajeron consigo incrementaron en su momento la diferenciacin interna de las comunidades. Con esta diferencia, aument el riesgo de conflictos y la necesidad de asegurarse contra ellos mediante el recurso a la poltica.Es previsible el retorno a una sociedad sin poltica? Tal vez pueda darse en un futuro una comunidad donde se hayan eliminado determinadas diferencias, consideradas como la raz de las tensiones. Si tales diferencias desaparecieran, los conflictos se iran atenuando y la poltica se ira haciendo cada vez menos necesaria.Otros, entienden que no es previsible una comunidad sin diferencias.1.6Definiciones clsicas de poltica-La poltica como control sobre personas y recursos: formas de poder o de dominio sobre los dems, imponindoles conductas que no seran espontneamente adoptadas (Maquiavelo, Lasswel, Dahl)-La poltica como actividad desarrollada a travs de un sistema de instituciones pblicas: toda actividad inserta en instituciones estables el estado autorizadas para ejercer una coaccin sobre la comunidad (Weber)-La poltica como actividad dirigida por valores de orden y equilibrio social:toda actividad encaminada al fomento del bien comn o del inters general, mediante la redistribucin de valores (Aristteles, Toms de Aquino, Locke, Parsos, Easton)-La poltica como actividad vinculada a la defensa de la comunidad contra una amenaza exterior

2. EL PODERLa primera idea que se tiene de poder equivale a mandar. Cuando una persona o institucin tiene poder es que tiene capacidad de mandar sobre otros.La poltica y el poder afectan a la libertad de los individuos. La libertad se ejerce en un contexto de relaciones de poder.Podemos entender el poder de dos maneras:a)como dominio sobre otrosb)como la accin colectiva para alcanzar objetivosLa autoridad, la coercin, el inters, la manipulacin son distintas formas o instrumentos de dominacin. Pero no toda relacin social o poltica se funda en la dominacin. El poder de la comunidad no tiene porque ser necesariamente un poder de dominacin de unos sobre los otros, puede ser tambin un poder resultante de la voluntad y accin colectivas.Hay una relacin dialctica entre autoridad y libertad en la comunidad poltica. La libertad se ejerce en los lmites de los valores e intereses que gobiernan la comunidad poltica y que identifican la autoridad como gobierno de y sobre todos.Lukes distingue tres enfoques de poder:1)Enfoque unidimensional( de los pluralistas Dahl, Polsby y otros): cuyo mtodo consiste en determinar con respecto a cada decisin qu participantes propusieron alternativas que finalmente fueron adoptadas , vetaron alternativas propuestas por otros o propusieron alternativas que fueron rechazadas. Se trata de observar el comportamiento de los actores descubrir el grado relativo de influencia y poder de unos y otros, tanto entre ellos como en sus acciones hacia la autoridad o poderes pblicos.2)Enfoque bidimensional( de Bachrach y Baratz): se basa en el control de la agenda poltica o bien en la capacidad de crear o reforzar aquellos valores sociales o polticos que delimitan el juego de los actores y las prcticas institucionales. As, el poder tiene dos caras, la cara que permite la disputa entre actores y la cara que no la permite.3)Enfoque tridimensional(Lukes): Nace de la crtica de los dos enfoques anteriores. Plantea la cuestin clave de los problemas latentes de la comunidad poltica, que identifican la contradiccin entre los intereses de aquellos a cuyo servicio se ejerce el poder y los intereses reales de aquellos a quienes excluyen, con independencia de si estos ltimos tienen o no conciencia de su marginacin o dominacin. Este tercer enfoque trasciende la accin o inaccin de los individuos e instituciones en la defensa de sus intereses para centrar su objeto en quien o quienes deciden, en que consiste el inters general y que contradicciones encierra.Los tres enfoques relacionan la libertad de los individuos y de sus acciones polticas con las instituciones que poseen autoridad para tomar decisiones para toda la comunidad.Elpoder polticoest hecho de trescomponentes:a)Fuerzaes la capacidad para negar o limitar a otros el acceso a determinados bienes u oportunidades, como por ejemplo: la vida, la libertad.. Este componente recurre a la amenaza ya que quiere producir terror.b)Influenciaes la capacidad de persuadir a otros de que conviene adoptar o abandonar determinadas conductas dependiendo del manejo y la difusin de datos y argumentos. Los instrumentos utilizados para la influencia son la propaganda y la organizacin. La influencia recurre a la persuasin con tal de producir una conviccin.c)Autoridad o auctoritasson las indicaciones de un sujeto individual o colectivo las cuales son atendidas por los dems, ya que cuenta con un crdito que se les reconoce antes. Este componente hace innecesaria la aplicacin de la fuerza y permite prescindir de argumentos que estn en la base de la influencia.La auctoritas produce confianza mediante su reputacin.Estos tres componentes del poder poltico desean obtener una accin o inaccin de otros actores.El poder poltico puede manifestarse mediante tres formas, las cuales se dividen en niveles.1)Primer nivel se manifiesta cuando los diferentes actores se esfuerzan por incidir sobre el desenlace final del conflicto abierto. Para ello discutirn abiertamente, plantearn propuestas, debatirn sobre ellas y finalmente se adoptar una decisin.2)Segundo nivel es cuando el poder poltico adopta formas menos visibles, es decir, se dan actuaciones destinadas a evitar que un determinado conflicto se politice.3)Tercer nivel es cuando se condiciona de manera ms encubierta la actividad poltica. As sucede cuando un actor consigue que una situacin de desigualdad o desequilibrio no sea vista como problemtica. En este nivel se procura que pase socialmente desapercibida la existencia misma del problemaQuien ejerce el poder impone ciertos lmites a otros actores. Cualquier actor que interviene en un conflicto aspira a que los dems admiten sus propuestas sin necesidad de acudir a la coaccin. Para ello, pretende justificar su intervencin como justa y merecedora de la aceptacin de todos los actores. Esta capacidad para conseguir que sean aceptados los lmites que el poder impone suele conocerse comolegitimidad.Las decisiones sern consideradas como legitimas cuando se ajusten a los valores y a las creencias que dominan en una sociedad, concordando con lo que aquella sociedad considera conveniente o digno de aprecio.Weber nos permite distinguir tres fuentes de legitimidad del poder: la tradicin, que se convierte en el argumento decisivo en las polticas conservadoras; la racionalidad, donde la norma se convierte en el fundamento exclusivo del poder; el carisma, que es una cualidad extraordinaria del que la adopta ya que puede producir en el personaje tal admiracin y confianza que sus opiniones y mandatos son acatados sin necesidad de recurrir a un precedente tradicional o a un razonamiento legal; y por ltimo, el rendimiento, en el cual el poder puede fundar su legitimidad en el resultado de sus propias actuaciones.El trmino legitimidad evoca la conformidad de un mandato o de una institucin con la ley. Ya hemos dicho que la legitimidad racional es la que se ampara en normas estables y formalizadas. En la actualidad, son las leyes y las constituciones las que contienen estas normas. La constitucin es la suprema norma jurdica de la cual derivan todas las dems.3. EL ESTADO3.1 Concepto de EstadoEl estado es una organizacin poltica (capaz de ser sujeto de adhesiones y objeto de reivindicaciones por s misma, como consecuencia de un proceso de despersonalizacin del poder) que, en ejercicio de su soberana, reclama para s el monopolio de la violencia legtima (tanto como la potestad para crear y unificar el derecho y para generar una mnima cohesin social) en un territorio delimitado por las correspondientes fronteras, cubriendo estos objetivos en una administracin pblica civily militar profesional y permanente.3.2 Orgenes del EstadoSabemos que el homo sapiens caminaba sobre la tierra hace 40.000 aos, y no poda imaginarse algo ni remotamente parecido al Estado. De hecho, la mayor parte de la humanidad ha vivido sin Estado.En la poca de la caza y la recoleccin, el lder de la comunidad basaba su xito en el prestigio, pero no poda obligar a los suyos a someterse a sus decisiones ya que no dispona de una estructura estable sobre la que cimentar su autoridad.Durante largos periodos de tiempo, el ser humano ha vivido en comunidades sedentarias. Muchos estudios antropolgicos demuestran que hasta pocas relativamente cercanas haba sociedades sin apenas capacidad para distinguir el concepto de familia del concepto de poder poltico. En estas sociedades no haba distincin entre lo privado y lo pblico, en ellas la propiedad era comunal.Alguna de las caractersticas que se dan en nuestro concepto de Estado ya se daban en civilizaciones muy antiguas aunque de un formato muy rudimentario, en comparacin con los estndares actualmente vigentes.El Estado surge cuando aparece la propiedad privada y continua con la divisin de la sociedad en clases sociales. Desde el momento en que la propiedad ya no es un bien compartido, algunos de los que antes posean tierras en comn ahora se quedan fuera del cercado, eso precariza sus condiciones de vida y les conmina a trabajar para los propietarios. De ah la escisin en clases. Los propietarios deben proteger sus bienes frente a los atropellos reales. Para eso necesitan un poder nuevo, y el Estado no es ms que esa nueva estructura (superestructura) de tipo poltico.Esta tesis es defendida por Engels, para el se puede hablar con naturalidad de un Estado Antiguo, de un Estado ateniense, de un Estado Romano o de un Estado feudal. Esta teora segn la cual el Estado es siempre un instrumento de dominacin de clase.Pese a todo, podemos hallar investigaciones ms recientes que insisten en la existencia de Estados desde muy atrs en el tiempo.Desde unos tres mil aos a.C en la zona de Mesopotamia haba una superestructura llamada economas del templo. Tambin podemos encontrar al Egipto preptolomeico y en general, algunos Imperios Antiguos. Cuyas caractersticas eran: construir obras pblicas hidrulicas, presencia de una lgica, todas sus actividades estaban dirigidas por y desde el poder poltico.Despus de estas investigaciones podemos afirmar la existencia de Estados desde hace unos cinco mil aos, en el cual se daba: la estratificacin social en clases, existencia de edificios pblicos (destinados a ejercer actividades polticas, existencia de soldados...Estas caractersticas las podemos ver en las polis griegas o en las monarquas helensticas. En algunos aspectos alcanzan cotas desconocidas por las monarquas absolutas de los siglos XVI y XVII, de las que no suele discutirse que sean Estados.En la Roma republicana existe una estructura institucional muy especializada que anticipa en bastantes siglos al Estado moderno. El protagonismo se reparte entre dos asambleas que representar alpopulus romanus. El senado opera de forma oligrquica y concentra competencias como la poltica exterior, el tesoro o la custodia de la religin. Este rgano se ve complementado por los Comicios, en cuyo seno tambin tienen cabida los plebeyos. Los Comicios disponan de competencia legislativa y elegan a los magistrados (de diversos tipos y con relacin jerrquica entre ellos). Los magistrados ms importantes eran los dos cnsules (con iniciativa legislativa, adems de ostentar el mando del ejrcito). Finalmente, en caso de tener que elegir a un dictador, esta decisin correspondera a los Comicios. Esta breve descripcin cuanta con algunos de los rasgos del Estado moderno.As, pues, el refinamiento de esta estructura tambin es bastante superior al que conoci el Estado absolutista, el cual slo ser superado en la fase liberal del Estado del Derecho. Esto vuelve a dejarnos en las puertas del siglo XVIII, pero lo ms significativo es que desde hace ms de 2000 aos existan estructuras polticas que no slo recuerdan a los Estados modernos en lo que a sus fines esenciales se refiere, sino tambin en lo que concierne a su organizacin.

3.3 El Estado como realidad europea en la etapa post-renacentistaExiste una abundante bibliografa que recoge otra versin de los hechos, que se asienta en dos pilares:1)en sus orgenes el Estado es una realidad esencialmente europea2)ese Estado slo surge a partir del siglo XV, aproximadamente.Esa perspectiva tiende a confundir el Estado con la nocin de poder poltico. Al final se suele llegar a una solucin que consiste en referirse a ese Estado ms contextualizado no como el Estado, sino como el Estado moderno o Estado nacional. Esta estrategia evita confusiones.Maquivelo fue el primero en emplear la expresin stato o Estado para referirse a la organizacin poltica por excelencia,principios del siglo XVI.El estado, tal y como surge en el Renacimiento, constituye un punto de inflexin de colosal impacto con respecto a la peculiar realidad vivida en la Europa medieval, tras la desintegracin del Imperio Romano. La Edad Media constituye algo as como un regreso a la lgica tribal, de caudillos puntuales, de re-privatizacin del derecho y de renovada confusin entre la explotacin econmica y la dominacin poltica.Cierto es que la ruptura feudal fue brutal. Tanto es as que incluso quienes prefieren trabajar con base en la visin mas generalista del Estado suelen admitir que esta etapa constituye un extenso parntesis en el que no se puede apreciar la presencia de Estados.El estado moderno se apresta a construir un edifico poltico completamente nuevo que logra terminar con dispersin de poder centralizado y a crear un aparato burocrtico propio y reglamentar las actividades.Lo que se produjo durante los siglos XV y siguientes fue una autntica revolucin. Adems, slo a partir del siglo XV puede hablarse de que se forja un verdadero sistema de estados. Por lo tanto, slo a partir del Renacimiento se produce la dinmica adecuada para favorecer la competencia entre Estados. Esa dinmica de permanente pugna, de emulacin o de ambicin polticas sern decisivas para ir fortaleciendo el msculo del Estado y para llegar a conformarlo en su formato actual.Algunas de las caractersticas del Estado se cumplen mal en las estructuras ms antiguas, sobretodo en lo que respecta a la progresiva despersonalizacin del poder poltico, el cual se concentra slo en una persona.3.4 Formacin del Estado moderno: causas y mecnicaa)Fase de mediacin(siglos XV, XVI y XVII): El Estado Moderno nace de la lucha de los prncipes territoriales para la consecucin del poder absoluto dentro de su territorio, contra el Emperador y la Iglesia y con los poderes feudales. El Emperador y la Iglesia tenan toda la capacidad de decisin del Prncipe. Por eso el Prncipe quiere sustraer los poderes feudales para potenciar sus atributos.b)Fase de madurez(siglos XVIII y XIX): Es el periodo de las revoluciones liberales y del Estado de Derecho. En esta fase se logran asentar sus monopolios y seproduce la implantacin de poderes en la nacin o el pueblo. Por tanto, el Estado asumir responsabilidades, sustrayndolas del mbito privado.Hay que tener en cuenta que el Estado emerge del feudalismo es un poder poltico que defiende los intereses de los sectores econmicamente dominantes. Al principio eran los terratenientes y luego la burguesa urbana (el rey necesitaba contar con ella en asuntos econmicos). Las revoluciones liberales van a terminar definitivamente con la preeminencia de las aristocracias de sangre. Y es que el Estado de derecho, en su fase liberal, e encarga de velar por la observacin de dos principios fundamentales: la libertad y la igualdad ante la ley. En lo poltico, los liberales prohibieron durante aos derechos como el de sindicacin ya que consideraban que atentaba contra la libertad y fragmentabala ciudadana.En lo social, el enfrentamiento de la Iglesia y el Estado origino procesos de desamortizacin y eso deriv a que la Iglesia disminuyera su potencial de auxilio para los ms necesitados. Esta circunstancia tambin coincide con el abandonode los viejos deberes nobiliarios para con sus siervo. Entonces, sin apenacaridad ni vigencia de la lgica del noblesse obligue, los trabajadores por cuentaajena de buena parte del siglo XIX se encuentran en una situacin paradjica:tienen ms derechos (civiles) que nunca antes, y pasan ms hambre que nunca antes.Eso hizo que algunos Estados generaran leyes de pobres desde casi elprincipio de su existencia. Esta situacin se resuelve en la segunda mitad del siglo XIX y, durante lasprimeras dcadas del siglo XX, momento en el cual las reivindicacionespopulares llevan al Estado a reconocer el derecho de voto con independencia delnivel de renta de los ciudadanos, se democratiza el Estado de Derecho.Revoluciones:1)Rev. Inglesa: dura casi todo el siglo XVIII. La ruptura con el absolutismo se hace mediante la Declaracin de Derechos. Fijan una ley para la separacin de poderes, que es la que acaba con el absolutismo ya que marca limites constitucionales.No hacen una constitucin escrita, sino una material. Tienen la Carta Magna, Leyes fundamentales y algunas leyes.La Rev. Inglesase acaba cuando el Parlamento decide modificar la monarqua.2)Rev. Americana: (1773-1777 o 1787): es un mov. Anticolonial. EEUU crea un nuevo sistema poltico (separacin de poderes, forma de gobierno presidencial, federalismo)Tienen Constitucin escrita y Declaracin de Derechos3)Rev. Francesa(1789): Precedida por el pensamiento de la Ilustracin. Quieren romper el sistema de gobierno e impulsar otro nuevo.4. EL SISTEMA POLTICO4.1 El poder poltico actualSi consideramos la poltica como el conjunto de actividades dirigidas al gobierno de las situaciones sociales, observaremos que sta se puede producir a todos los niveles de la vida social.El conjunto de actividades orientadas a influir en esta actividad de gobierno son actividades polticas. La poltica emerge en todas las situaciones sociales, situaciones para cuyo gobierno es imprescindible el poder, o capacidad de obtener obediencia.Desde que emerge el Estado como forma de organizacin poltica se produce un proceso de centralizacin y diferenciacin estructural del poder poltico.En consecuencia, emerge un mbito poltico especfico que se transforma en foco de influencias, conflictos y luchas por el poder de gobierno del conjunto de la sociedad. A partir de ese momento, la dinmica poltica global cambia de sentido, y en lugar de interacciones meramente intragrupales particularistas, las actividades polticas se reorientan hacia el dentro del poder soberano.El poder poltico actual es todava un poder estatal, debilitado y en crisis, y cada vez ms es dependiente de cmo se desarrollen las relaciones internaciones y las instituciones mundiales para poder superar la crisis.La teora de los sistemas constituye en la actualidad la herramienta conceptual ms eficaz de todas las existentes para interpretar las transformaciones que la Humanidad est experimentando como consecuencia de la globalizacin y la crisis del Estado y las relaciones internacionales.4.2 El poder poltico como sistemaEn el anlisis del poder estatal, desde los primeros momentos de su aparicin, se ha intentado definir diversas funciones o modos recurrentes de actividad tpicos del poder poltico. Desde la clsica teora de la divisin de poderes de Motesquieu hasta la neoclsica de Almond y Coleman, cada autor ha intentado tipificar y clasificar las actividades del poder poltico.Estas clasificaciones tiendes a identificar diversas funciones desempeadas por estructuras especializadas. La identificacin de unas funciones universales sirve para el anlisis comparativo de los diversos sistemas y para la evaluacin de la mayor funcionalidad o disfuncionalidad poltica de las diversas estructuras concretas.Las funciones que el sistema poltico realiza para la sociedad se les podra denominarfunciones globalesy a las funciones de los distintos subsistemas polticos para el conjunto del sistema se les podra denominarsubfunciones o funciones operativas.El poder poltico realiza estas funciones para la sociedad, y cuando los las realiza : o la sociedad desaparece y el poder poltico se derrumba, o el poder poltico es sustituido por otro para evitar la descomposicin social.Operaciones tpicas del poder o procesos de la sociedad:a)Actividad de direccin suprema de la sociedad:-Determinacin de la orientacin poltica (situacin, objetivos sociales, estrategias, tcticas)-Defensa (exterior e interior)-Normacin finalista (normas finales de la sociedad)b)Actividad de ordenacin e integracin de la sociedad:-Normacin instrumental (normas organizativas de la sociedad)-Actividad administrativa (se ejecutan normas y decisiones generales, se proporcionan servicios pblicos a la poblacin y se extraen recursos materiales y humanos necesarios para el funcionamiento del poder poltico)-Actividad judicial (se adjudica derecho preferente a los intereses conflictivos en los casos concretos)-Actividad poltico-partidista (diversos grupos determinan sus proyectos, estrategias y tcticas polticas, movilizan apoyos a los mismos y atiendes al reclutamiento de los titulares de los cargos pblicos y a su sucesin en el poder poltico).La realizacin de cada una de estas operaciones o procesos de gobierno es compartida, generalmente, por varias estructuras o instituciones.4.3 Teora de los sistemas en laCienciaPolticaLa elaboracin metdica de la concepcin del poder poltico como sistema comenz a producirse en Norteamrica a partir de la Segunda Guerra Mundial, por influencia de la teora de los sistemas generales desarrollada por Bertalanffy. Sistema: conjunto cohesivo e interdependiente de elementos que interactan entre s y con el ambiente, pero que no puede ser descrito ni entendido como la era suma de sus partes. stas, en efecto, actan de modo distinto que si estuvieran aisladas, ya que su comportamiento depende del de las dems y de la lgica global del conjunto del sistema.A lo largo de su evolucin en las ciencias sociales, la teora de los sistemas ha elaborado diversos modelos analticos con el fin de describir el comportamiento de aquellos:a)Modelo estructural-funcional: los sistemas vivos son sistemas abiertos que mantienen un flujo continuo de intercambio con su ambiente y se mantienen en un estado constante. Estos subsistemas desempean una serie de funciones que contribuyen a la continuidad estructural y a la supervivencia del sistema.b)Modelo ciberntico:concibe al sistema como anlogo a los servomecanismos, es decir, como un sistema abierto pero adems dotado de mecanismo de retroalimentacin o feedback que le permiten un comportamiento intencional. Este comportamiento incluye la posibilidad de una reestructuracin total del sistema, como consecuencia de su potencialidad para el cambio de metas derivada de su capacidad de aprendizaje.4.4Los lmites y componentes del sistema polticoEl sistema poltico es una totalidad, compuesta de elementos y relaciones, entre ellos y con el ambiente. La determinacin de las unidades componentes del sistema, as como de sus lmites, constituye el principal motivo de discrepancia entre los autores en el momento de elaborar un modelo.El primer problema es el de su definicin y el de sus limites. Ante l cabe adoptar diversas posiciones, una restrictiva y otra extensiva.a)Posicin restrictiva: considera como elementos del sistema poltico las instituciones estatales y las autoridades que las integran,como asuntos polticos solamente aquellos tratados mediante decisiones o acciones institucionales, de carcter directivo, normativo o administrativo.El inconveniente es que restringe el mbito de lo poltico, sus sujetos y problemas, obstaculizando la percepcin de dimensiones esenciales para la comprensin de los procesos polticos, tales como las relaciones de poder e influencia entre las autoridades y los grupos sociales, los procesos de socializacin y creacin de opinin, los efectos del cambio social sobre la vida poltica, o las propias causas y dimensiones del cambio poltico.b)Posicin extensiva: identifica como poltico todo el mbito de la sociedad, ante el riesgo de quedarse sin objeto debido a la ausencia de limites del mismo, inmediatamente matiza esta definicin, aadiendo como rasgo definitorio de los poltico el conflicto o la coercin.

Lossistemas polticosestasconstituidos portres unidades:1)Gobierno: unidad mnima del sistema, constituida por aquel conjunto de personas que asume la responsabilidad ejecutiva ultima con respecto a la direccin y control de la sociedad.2)Sociedad: agrupamiento social ms amplio, de base territorial, sobre el que se ejerce el poder poltico.3)Elite poltica: grupo reducido de individuos que se caracteriza por su posibilidad de acceso al gobierno y su funcin mediadora entre el gobierno y la sociedad, traduciendo las aspiraciones y deseos sociales en demandas y proyectos y ejecutando las decisiones del gobierno. Transformndolas en acciones polticas de direccin, ordenacin e integracin social.El gobierno es la unidad estratgica del sistema poltico. Segn el tipo de sistema, el gobierno se relaciona de diversos modos con la sociedad y la elite poltica.En sus relaciones con la sociedad, el gobierno puede asumir diversos tipos de valores u objetivos centrales segn el sistema de que forme parte:-Sistemas comunistas(objetivo central: revolucin social)-Sistemas autoritarios conservadores(objetivo central: salvacin nacional)-Sistemas democrticos(objetivo central: realizacin de la voluntad popular y el mantenimiento de la apertura del sistema)4.5 Estructura, proceso y tipos de sistemas polticosCada sistema poltico tiene una estructura determinadas, segn como se articulen las relaciones entre la sociedad, la elite poltica y el gobierno.El sistema poltico es un flujo constante de interacciones entre sus tres unidades, un proceso poltico, mediante el cual se forman expectativas y demandas sociales, que pueden ser transmitidas y transformadas en proyectos, estrategias y tcticas por la elite y convertidas en decisiones y acciones por el gobierno y aquella.El funcionamiento normal de los sistemas, a travs del proceso poltico, sigue la secuencia siguiente:1)Expresin de inputs (demandas, apoyos, manifestaciones..) por parte de los grupos sociales, a travs de sus elites2)Formulacin de opciones por parte de la elite poltica3)Adopcin de decisiones por parte de las instituciones4)Realizacin de acciones por parte de la elite poltica y la Administracin pblica5)Produccin de resultados en la vida social6)Produccin de efectos sobre el estado del sistema, a travs de cambios en el flujo de inputs, e interpretacin de los efectos mediante mecanismos de feed back o realimentacin por parte de la elite poltica y el gobierno.El proceso normal de funcionamiento del sistema poltico est orientado a la realizacin de los objetivos de orden y desarrollo.Laestructura del sistemapoltico se define por las relaciones entre sus componentes (sociedad, elite y gobierno). Segn como configuren estas relaciones nos encontramos con diversos tipos de sistemas.** Tipos de sistemas **DemocrticoAutocrtico1)Totalitario(1)Comunista(2)Nacionalista(3)Fundamentalista2)Autoritario(1)Conservador(2)Populista3)Monarquas tradicionales-Elsistema totalitario: se caracteriza por unos valores de carcter sagrado que definen una religin poltica. Esta puede ser el comunismo o el nacionalismo. La autoridad es jerrquica y orientada a la modelacin de todas las esferas de la vida social, desde la moralidad individual hasta la economa o la cultura. El instrumento principal es el partido nico.La diferencia de valores entre el comunismo y el nacionalismo fascista o nazi reside en que los primeros pretenden realizar una revolucin socia, mediante la socializacin de los medios de produccin, haga desaparecer las clases sociales y establezca una sociedad igualitaria, sin clases y sin Estado.Los fascistas y nazis, por el contrario, pretenden fundir o unificar los intereses de las clases sociales en la suprema unidad del Estado, como representante de los intereses superiores de la nacin, a travs del intervensionismo y el corporativismo.Ambos sistemas se caracterizan por la similitud de la posicin del gobierno con respecto la sociedad. El objetivo centras de ambos sistemas lleva al partido y al gobierno a asumir una estrategia de movilizacin y confrontacin con respecto a la sociedad.Dentro de esta misma categora de sistema totalitario, puede incluirse tambin el sistema poltico fundamentalista que representa la reaccin integrista religiosa del siglo XX frente a la modernizacin y la civilizacin industrial y pos-industrial. Los valores sacros de este sistema poltico son los de la religin tradicional el islamismo es el caso ms importante en la actualidad - , a la que se pretende mantener o recuperar frente al individualismo y el materialismo de la modernizacin y la industrializacin.-Elsistema autoritario: carece de una religin poltica, se limita al control del poder sin pretender dominar todas las esferas de la vida social. La autoridad es jerrquica. El poder puede estar en manos de un partido nico, una junta militar, un lder carismtico, o una combinacin de todos o algunos de estos sujetos. La ideologa puede ser conservadora o populistaEl sistema se basa en la exclusin coercitiva de determinados grupos, a los que se considera peligrosos para la salvacin nacional o el desarrollo. El proceso normal de funcionamiento del sistema se rige por una pauta de control de la vida poltica, a fin de mantener el sistema jerrquico de autoridad, adoptando para ello una estrategia consciente de exclusin de determinados grupos polticos y desmovilizacin de la sociedad.-Elsistema democrtico: se caracteriza por su autoridad participativa y la existencia de un nico valor ultimo de carcter secular, consistente en la realizacin de la voluntad popular. En el sistema democrtico lo ms importante es el mantenimiento del sistema de autoridad, pluralista y participativo, que constituye el requisito para la realizacin de dicho objetivo.La pauta de funcionamiento del sistema democrtico se caracteriza por el rasgo de conciliacin de las discrepancias por medio del mantenimiento de un mnimo comn denominador estructural, consistente en las normas constitucionales que garantizan la accesibilidad del poder poltico y la posibilidad de la alternancia en el desempeo del mismo.-Elsistema comunitario: caracterizado por la existencia de valores sacros y autoridad participativa. No ha existido empricamente nunca, pero constituye un impulso o idea-fuerza existente a lo largo de la historia poltica de la humanidad.5. LA CIENCIA POLTICA Y LA CIENCIA SOCIALLos grandes cambios sociales y polticos han influido e influyen sobre el curso de las ciencias sociales.Es posible una poltica como ciencia? Es posible un conocimiento cientfico de la realidad poltica?En los inicios del siglo XXI esta pregunta es inquietante por recurrente. Ms, si se compran los increbles avances producidos en la tecnologa y en la electrnica. Una sociedad tecnolgicamente avanzada necesita una mayor capacidad poltica de resolucin de los conflictos sociales y de los problemas medioambientales.El anlisis de la poltica slo nos permite acercarnos a la comprensin de lo sucedido y de lo que acontece, teniendo en cuenta una doble consideracin: la dependencia de la informacin y el pluralismo inherente a la interpretacin. A lo largo de los ltimos 150 aos, positivismo y marxismo han sido las corrientes doctrinales y metodolgicas dominantes en el desarrollo de las ciencia sociales. Comte y Marx fueron los inspiradores de dos concepciones de la sociedad que tenan la misma ambicin pero se distinguan en funcin de su teleologa. El objetivo de descubrir leyes de causalidad que gobiernan los procesos y los cambios sociales es distinto en ambas teoras. El positivismo tiene como objeto final la causalidad que explica la estructura y funcionamiento de una sociedad determinadas, el marxismo sita esta causalidad en el contexto ms general del proceso histrico, poniendo como cuestin final la transformacin y el cambio social.Las dos tradiciones han seguido caminos paralelos pero en muchos aspectos son complementarios. Nacen y se desarrollan con la sociedad industrial, tienen unaconcepcin esencialmente igual del estado y mantienen una confianza ciega en la razn y en la modernidad.Su esencial diferencia se encuentra en el tratamiento inverso de los dos valores fundamentales de la modernidad: la libertad individual y la igualdad social. Liberalismo y socialismo han sido su expresin ideolgica en los siglos XIX y XX, impulsoras y legitimadoras de los cambios en la sociedad y en el Estado.Liberalismo y socialismo han sido ideologas emancipadoras de los movimientos sociales y polticos hasta que son prisioneras del poder estatal que las monopoliza. Un Estado socialista totalitario, o un estado liberal autoritario suenan a contradiccin.La desaparicin de la URRS y la reunificacin de Alemania han sido los acontecimientos ms trascendentes de la segunda mitad del siglo XX.Qu se entiende por realidad poltica? Cmo puede estudiarse y con qu metodologa? Cul es el objeto del anlisis poltico? No hay ciencia alguna que ensee el buen gobierno, como deca Tocqueville. Desde Platn hasta nuestros das las grandes cuestiones de la poltica, por ejemplo, la justicia, la libertad, la igualdad... son recurrentes. Podemos analizarlas en el contexto de su circunstancia histrica y de las aportaciones anteriores de la teora poltica y la ciencia poltica.Sartori ha escrito que el descubrimiento de la autonoma de la poltica no desemboca en un mtodo cientfico. Es una frase feliz que distingue la poltica como objeto de anlisis de la existencia o no de una metodologa aceptada como cientfica. Maquiavelo podra ser considerado como fundador de la poltica como rea autnoma del conocimiento social pero seria incorrecto ir ms all. Su descubrimiento de la poltica no supone el nacimiento de la ciencia poltica.La identificacin del objeto es una decisin metodolgica y, al mismo tiempo, las reglas metodolgicas son determinadas respecto a objetivos epistemolgicos ms generales.La prehistoria y la historia de la poltica como ciencia constituyen un largo camino cuya continuidad de fondo es compatible con las rupturas o giros radicales que se han sucedido. La pervivencia y actualidad del pensamiento poltico clsico no deben confundir ni cuestionar los cambios radicales que han debido producirse para el nacimiento de la ciencia poltica.Las revoluciones metodolgicas en la prehistoria de la ciencia poltica se caracterizan por la delimitacin de objeto. En este sentido se producen dos rupturas esenciales:1)la ruptura entre pensamiento poltico clsico y pensamiento poltico moderno2)la separacin entre pensamiento poltico y ciencia poltica.El pensamiento poltico adquiere autonoma en la medida que se desprende de condicionante filosfico y teolgico. La poltica ya no forma parte de la filosofa, de la teologa o, incluso, de la moral. Se hace independiente en la medida que la sociedad moderna se fundamenta en la laicidad y la individualidad, y se organiza fundndose en el principio de la razn. El Leviatn es la mxima expresin de este proceso. El Estado es el objeto central en torno al cual gira todo el pensamiento poltico moderno, desde Maquiavelo a Marx.El nacimiento y desarrollo de la sociologa como ciencia est directamente relacionados con las transformaciones sociales inducidas por el capitalismo y con el establecimiento de la sociedad industrial y urbana. A lo largo de siglo XIX, la sociologa emerge tambin como un campo de investigacin determinado y como mtodos propiosLa aparicin y desarrollo de la pitologa como ciencia social se ha producido en mayor medida cuando el Estado liberal ha avanzado hacia formas liberales democrticas.El dualismo liberal entre el Estado y la sociedad acenta la dificultad de abrir camino al nacimiento de la ciencia poltica. El abstencionismo liberal y la supremaca de las libertades negativas situaba a la poltica en otro mundo.La democratizacin del estado liberal crea las siguientes condiciones para el nacimientodesarrollo de una ciencia poltica:1)la ampliacin del derecho de participacin poltica y el reconocimiento del sufragio universal masculino con independencia de la condicin social2)el reconocimiento del pluralismo poltico y de la posibilidad de impulsar y organizar concepciones polticas distintas con igual legitimidad para acceder al gobierno del Estado3)la integracin de las clases sociales en el sistema poltico poniendo fin a la exclusin poltica de la clase obrera4)la configuracin del estado como sistema poltico cuyos actores son los partidos polticosEl poder, el Estado o, incluso, el gobierno ya no ocupan todo el espacio del anlisis poltico, que cobrar mayor importancia con el transcurso del tiempo y con relacin directa al proceso de democratizacin. Este es el momento que da sentido al nacimiento de la ciencia poltica como superacin de lo que hemos dado en llamar pensamiento poltico moderno.1. HOBBES, LOCKE Y ROUSSEAU Y LA TEORIA DEL CONTRATO SOCIAL1.1IntroduccinEl liberalismo colmar las aspiraciones polticas, econmicas, morales y culturales de la burguesa y se convertir en la filosofa por excelencia del capitalismo.Las primeras ideas liberales surgen a finales de la Edad Media con motivo de la aparicin de nuevas formas de riqueza fruto de la creciente importancia de las manufacturas urbanas y el comercio y coartadas en su expansin por las que en siglos futuros de denominarn trabas feudales.Son ideas enfrentadas a la sociedad feudal. Contra ello se confrontar y desarrollar el liberalismo, fundamentalmente a la ltima etapa del feudalismo: las sociedades del Antiguo Rgimen gobernadas por monarquas absolutas.El liberalismo como corriente poltica comenzar en el siglo XVII, fundamentalmente en Gran Bretaa. (Revolucin inglesa del XVII, la primera revolucin burguesa-liberal de la historia, que sirvi para demostrar que los propietarios burgueses del parlamento eran el poder ms efectivo del pas y no la fraccin de la alta nobleza)1.2Maquiavelo (1469-1527)La teora poltica moderna comienza en el Renacimiento y en el anlisis que Nicols Maquiavelo hace del poder y del estado.Su obra ms representativa esEl prncipe, que es un manual prctico para gobernar y mantener el poder sin caer en las trampas y en los engaos de los hombres.Conceptos tericos clave de Maquiavelo que han quedado en la teora del Estado:-Concepto moderno de Estado, como orden social con atribuciones pblicas. (Orden y estabilidad)-Seguridad individual y colectiva-Vea el Estado como un Estado absoluto-Intenta dar a la poltica la autonoma de la poltica. Fue el primero en formular La razn del Estado-El prncipe puede gobernar de diferentes maneras:a)La fuerza: cuando la utilice lo har de forma moderadab)La virtud: atributo por el cual se podr calificar la eficacia del gobiernoDos criterios que el prncipe ha se seguir, cuanta+virtud tengatendr que utilizar la fuerza-Preocupacin por la unidad de la poltica. El objetivo del Estado ser la unificacin de todo el Estado (Estado Unitario)-El gobernante del Estado ha de ser el prncipe (metfora del poder absoluto). Ha de ser eficaz, sino acabar cayendo-Funciones del Prncipe:a)Seguridad individual y colectivab)Estado absolutoc)Unificar el Estado1.3Bodin (s.XVI)Di el concepto de soberana. Vivi en la Francia de una inseguridad poltica.Va el Estado absoluto como una solucin de las Guerras de Religiones que se daban en Francia. El Estado absoluto dara un orden.La soberana es el poder que el Estado tiene (Bodin)Su libro principal es Los 6 libros de la RepblicaPara Bodin la Repblica es el Estado. La Repblica es una recta del poder poltico soberano de las familias.Hay tres clases de Repblica o de Estado:a)Repblicab)Monarqua (Mxima concentracin de poder y mxima eficacia)c)Aristocracia.1.4Hobbes (1588 1679) o la proteccin del Estado absolutoPensador ingls que considera que el Estado absoluto es la solucin de las revoluciones. Cree que la gente ha de tener miedo del Estado. Hobbes tena miedo del desorden social y por eso, la respuesta a ese miedo es Leviatn.Hobbes entiende la poltica, y al propio ser humano, como una parte ms de un universo mecnico inteligible al lenguaje matemtico. Esa visin del mundo implica tambin un materialismo radical.Su obra ms importante y representativa es elLeviatn (1651).Inicialmente los hombres viven en el estado de la naturaleza (el que Hobbes considera como el desorden social), este tipo de Estado es altamente destructivo, y el hombre es un peligro para el hombre. Hobbes est convencido de que el hombre es muy malo.Hobbes advierte que los hombres tienden de forma inevitable a la agresividad y a la destruccin. En esa guerra violenta y egosta no puede existir la propiedad, porque solo pertenece a cada uno lo que pudo coger durante el tiempo que lo supo retener. Tampoco es posible la industria, ni el cultivo de la tierra, ni la navegacin, ni la sociedad..La sociedad civil solo es posible fundando el Estado. La sociedad es una organizacin artificial (contra natura) que se convierte en el polo opuesto de la guerra. Bajo la soberana del Estado se garantiza la paz, ya que sin Estado no hay sociedad entre los hombres sino mero estado natural de desconfianza y terror mutuo.La idea de un Estado todopoderoso en la tierra, la idea de un dios mortal que aterrorice a los ciudadanos (Leviatn, es el nombre de un monstruo bblico) y se convierte en la gran solucin que el hombre ha creado para su propia conservacin.Para Hobbes, la naturaleza del hombre est compuesta por dos tendencias:a)Inclina a los hombres a desear y conseguir los bienes y privilegios del prjimob)Les hace pensar que sin seguridad y duracin los bienes deseados no tiene demasiado sentido porque no se pueden disfrutarEsta segunda inclinacin lleva a los individuos a convenir un contrato, que implica la renuncia a todos los derechos que posean en el estado de naturaleza para otorgrselos a un soberano a cambio de orden y seguridad. Con el contrato se renuncia a la libertad y a cualquier derecho que pudiera poner en peligro la paz.El contrato hace al soberano el verdadero fijador de la justicia y de la moral, ya que lo justo y lo bueno pasan a definirse como lo coincidente con la voluntad del soberano. El soberano es el nico poder legislativo y el Estado la nica fuente del derecho. Incluso en los asuntos de ndole espiritual o religiosa es el soberano quien tiene mxima autoridad.1.5Locke (1632-1704)o los fundamentos de la teora liberalPor su teora de la divisin de poderes y por el hincapi que hace en los conceptos de libertad y propiedad, John Locke debe considerarse el principal terico del liberalismo. Tiene una mentalidad burguesa y antiestatista. Su obra principal esSegundo tratado sobre el gobierno civil (1689).Como Hobbes, parte del estado de la naturaleza para explicar al ser humano. Pero si en Hobbes, el estado de la naturaleza era un estado de guerra permanente, para Locke es un periodo en el que los hombres debieron gozar de perfecta libertad para ordenar sus actos y para disponer de sus propiedades y sus personas como mejor les pareca, dentro de los lmites de la ley natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra personaEl fundamental derecho a la libertad no conoce otro limite que la ley natural. Esta ley natural, que gobierna al estado de naturaleza, debe ser entendida como manifestacin de la voluntad de Dios, ensea que nadie debe daar a otros su vida, salud y libertad. Todos los hombres estn dotados de la razn y la libertad.Cuando el hombre, mediante la razn conoce la ley natural, le asiste el derecho de imponer a los dems su cumplimiento.En el estado de naturaleza, el agraviado carece a menudo de la fuerza suficiente para mantener la ley. Estos desajustes llevan a Locke a considerar conveniente el paso del estado de naturaleza a la sociedad civil.

Locke considera que un hombre puede apropiarse de algo en la medida en que deje suficiente y de igual calidad para los dems. La apropiacin justa, adems, est limitada por el trabajo, ya que la cantidad de tierra que un hombre sea capaz de cultivar coincidir con la que pueda considerar propiaPara salvaguardar con mayor consistencia la propiedad, los hombres acuerdan asociarse en una sociedad civil, renunciando a su propia defensa y al poder de castigar los delitos contra la ley natural. Desde ese momento, la sociedad se encargar de su proteccin dictando normas que considere precisas para el bien de esa sociedad y castigando a los infractores de stas.Esa transmisin de funciones y derechos a la sociedad contiene dos caractersticas importantes: la condicionalidad y la limitacin. El hombre entrega los derechos individuales de que gozaba en funcin de los beneficios que espera obtener. La sociedad los recibe y los entrega al gobierno, existe as una relacin de confianza.La finalidad bsica que compota la creacin de la sociedad civil es la de salvaguardar la propiedad, y el organismo que regule como salvaguardarla constituir el organismo ms importante. Esa ser la funcin del poder legislativo . Locke lo considera el alma que da forma, vida y unidad a la comunidad poltica y lo denomina poder supremo.En primer lugar, no puede modificar las leyes para los casos concretos. En segundo, sus normas no deben tener otro fin que el bien de la comunidad. No puede vulnerar los derechos naturales. No olvidemos que la ley natural subsiste como norma eterna de todos los hombres, sin exceptuar a los legisladores. Subordinado al poder legislativo, aparece el poder ejecutivo, encargado de la ejecucin de la leyes vigentes en la comunidad.1.6Montesquieu y la separacin de poderes (1689-1755)La importancia de Montesquieu y de su obra principalEl Espritu de las leyes, reside en el intento de construir un mtodo para analizar las instituciones, la legislacin y los gobiernos de cada pas atendiendo a determinaciones fsicas y culturales como pueden ser el clima, el suelo, la religin y las costumbres.El mtodo de Montesquieu supone que las leyes tienen que actuar de forma diferente en distintas comunidades humanas y producir diferentes instituciones.Su filosofa poltica implica un doble propsito:a)quiere entender cientficamente la diversidad de leyes y costumbres humanas (leyes no escritas) que determinan fsica y culturalmente una sociedadb)pretende ser capaz de descubrir el tipo de gobierno y de sistema legislativo ms adecuados para cada pas en concreto. Las leyes y los gobiernos, no pueden imponer modelos abstractos o utpicos, sino que deben adaptarse a las circunstancias en que vive una nacin.Montesquieu descubre que las garantas de libertad estn en la organizacin y delimitacin funcional de las distintas instituciones del Estado. Dividiendo el poder garantizamos y fortalecemos un rgimen de libertades. Incluso e poder judicial ( que Locke consideraba una parte del ejecutivo) debe constituir un tercer poder distinto. De esta forma, la teora tradicional de la separacin de poderes se convierte en un mecanismo de frenos y contrapesos jurdicos y constitucionales para evitar la excesiva concentracin de poder. La fragmentacin del poder y su distribucin en instituciones separadas es la nica garanta para asegurar la libertad, ya que incluso la virtud tiene necesidad de lmites. En El Espritu de las leyes se apunta que unos poderes intermedios entre el rey y el pueblo son necesarios para no permitir que las leyes y el derecho pasen a convertirse en un colchn entre los gobernantes y la poblacin. Slo en las tiranas se impone el silencio uniforme y simple; slo en el despotismo reina la paz absoluta. En los gobiernos que aspiran a garantizar la libertad, la paz y la unidad se consiguen fomentando la accin de los distintos grupos sociales. Con su teora de los poderes intermedios, Montesquieu aporta de forma innovadora una propuesta capaz de fomentar el pluralismo y la convivencia a travs de las leyes.1.7Sieyes y la soberanaEn su texto de1789, en plenarevolucin francesa, sienta un importante precedente que ser recogido posteriormente a la hora de realizar el radical cambio desde unEstado Liberal(oligrquico) hacia unEstado Social y de Derecho(previo al actualEstado Social y Democrtico de Derecho).En elEstado Social y de Derechoya no es la expresin de la razn, como en elEstado Liberal, sino de la mayora, y tambin se rompe por tanto el vnculo entre nacin, parlamento y soberana, el parlamento ya no representa la opinin de la nacin, del pueblo, de la razn, ahora con los partidos de masas, los cuales no comparten puntos en comn, la ley no es ms que la expresin de la mayora.Antes la ley era la cspide de la del ordenamiento jurdico (el valor de las constituciones era relativo, meramente orientativo), era la norma de referencia por esa identificacin denacin = parlamentoque se destruye. Desaparece la legitimacin del sistema jurdico ya que el parlamento ya no es homogneo (desaparece el gobierno oligrquico con la extensin del sufragio y la aparicin de los grandes partidos, se deja de ser un Estado abstencionista.El problema se resuelve sustituyendo la supremaca de la Ley por la Constitucin adoptando al idea de Seiyes donde se distingue entre poder constituyente y poder constituido, la Soberana reside en el pueblo y el pueblo en el ejercicio del poder soberano ejerce el poder constituyente que elabora y aprueba la Constitucin, y mediante el acto de creacin de la Constitucin crea los poderes constituidos, el legislativo, el ejecutivo y judicial.El legislativo ahora no va a aprobar leyes van a estar por debajo de la Constitucin y deben de respetar los mnimos valores compartidos por todos expresados en la Constitucin que es la que da origen al legislativo.Su obra ms importante:Qu es el tercer estado2. LECTURA POLTICA DE LA CONSTITUCIN NORTEAMERICANA Y DE LA DECLARACIN DE DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO.2.1 La Constitucin Norteamericana 1787Al iniciarse la etapa revolucionaria en los territorios del norte de Amrica se inaugur un nuevo perodo de constituciones escritas, a la que se incorporara luego la Francesa de 1791.Hasta el momento de sobrevenir la revolucin las 13 colonias inglesas estaban organizadas por Cartas otorgadas por los Reyes de Inglaterra en las cuales se fijaban los principios fundamentales de su gobierno y organizacin administrativa. Las mismas disponan la subordinacin de toda ley que en su consecuencia se dictara, perfilando el principio de supremaca constitucional.Inglaterra se encontraba ante un feroz crecimiento de su deuda nacional e intent incrementar la recaudacin de tributos en las Colonias de Amrica. Estas hicieron frente a la medida con su declaracin de guerra de 1765:"No taxation without representation".En aquella oportunidad, la guerra se transform en la herramienta para hacer valer el derecho a la libertad.En el lapso de 1774 a 1776 los Congresos locales se decidieron en favor de decretar la Confederacin de las Colonias Unidas de Amrica del Norte y presentaron su Declaracin de Independencia (1776).Esta Declaracin enfatiz la igualdad originaria de los hombres, sus derechos inalienables a la vida y a la libertad.La invitacin cursada a las colonias de darse sus propias constituciones bajo estos principios encontr pronta respuesta en los estados de Virginia, Pennsylvania, Maryland, North Carolina, que dictaron las suyas, y al que se sumaron otros estados, como el de Massachusetts, que ya dispuso en su Constitucin de 1780 la separacin de los poderes como mecanismo de contrapesos.Las doctrinas polticas francesas e inglesas influyeron decisivamente en este movimiento constitucionalista basado en la tesis de la tutela poltica de los derechos naturales y en el principio de que el origen de la autoridad surge de un pacfico pacto social.Las principales figuras en este movimiento fueron Thomas Paine (1737-1809) y Thomas Jefferson (1743-1826). El primero de ellos, sostenedor de la igualdad social y econmica, tuvo participacin decisiva en la oposicin popular a la frmula del rgimen monrquico dinstico, y en la concepcin de una constitucin en forma escrita.Por su parte, Thomas Jefferson -inicialmente delegado de Virginia, y luego designado Presidente de la Repblica en 1801- sobresali como principal expositor del Sistema Federal que sera implementado por vez primera en Amrica en la Constitucin de Philadelphia de 1787.A la Constitucin de 1787, que dispuso el "Plan de Gobierno" dando estructura al Estado -hoy denominado por los constitucionalistas como Parte Orgnica-, se le agreg en 1789 una segunda parte, denominada "Declaracin de Derechos" (Bill of Rights) - o Parte Dogmtica - en la que, mediante las primeras 10 enmiendas, se enumeraron los derechos subjetivos pblicos de los ciudadanos. En estos trminos, la Constitucin Norteamericana ha sido considerada la primera manifestacin moderna del derecho constitucional escrito.2.2 Declaracin de los derechos del hombre y del ciudadanoLaRevolucin Francesafue un proceso social y poltico que se desarroll en Franciaentre1789y1799cuyas principales consecuencias fueron la abolicin de lamonarqua absolutay la proclamacin de laRepblica, eliminando las bases econmicas y sociales delAntiguo Rgimen. Esta revolucin ser considerada como parte de las revoluciones con connotacin burguesa, y la pionera e inspiradora de las que la sucederan durante el siglo XIX.Si bien la organizacin poltica de Francia oscil entre repblica,imperioy monarqua durante 75 aos despus de que laPrimera Repblicacayera tras el golpe de EstadodeNapolen Bonaparte, lo cierto es que la revolucin marc el final definitivo delabsolutismoy dio a luz a un nuevo rgimen donde la ciudadana, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron en la fuerza poltica dominante en el pas.Causas de la Revolucin Francesa 1789Muchos factores influyeron en laRevolucin. Hasta cierto punto el rgimen monrquico sucumbi a su propia rigidez en un mundo cambiante; tambin influyeron el surgimiento de una claseburguesa(que cobraba cada vez mayor relevancia), el descontento de las clases ms bajas y, no menos importante, la expansin de las nuevas ideas liberales que surgieron en esta poca y que se conocen como LaIlustracin.Las causas de la Revolucin incluyen: El auge de la burguesa, con un poder econmico cada vez mayor, desempeando un papel fundamental en la economa de la poca. El resentimiento contra elabsolutismomonrquico. El resentimiento contra el sistemafeudalpor parte de la emergente clase burguesa y de las clases populares. La aparicin de nuevas ideas en este Periodo de Ilustracin tales como las expuestas porVoltaire,RousseauoMontesquieu, como eran: La libertad. Fraternidad Igualdad El rechazo a una sociedad dividida. La separacin de poderes. Estas causas fueron rompiendo el prestigio de las instituciones del Antiguo Rgimen y ayudaron a su derrumbe. La inmanejable deuda del estado, fue exacerbada por un sistema de desigualdad social y de altos impuestos que los estamentos privilegiados (nobleza y clero) no tenan obligacin de pagar. Esto agudiz las tensiones, tanto sociales como polticas. Se produjo una crisis econmica muy grande a consecuencia de dos hechos fundamentales: La colaboracin de Francia a la independencia americana. La disminucin de los precios agrcolas. Todas stas supusieron un aumento de los gastos del Estado y el descenso de los beneficios para los terratenientes y los campesinos. La escasez de alimentos en los meses precedentes a la Revolucin. Resentimiento por los privilegios de losnoblesy el dominio de la vida pblica por parte de una ambiciosa clase profesional. Influencia de laIndependencia Americana.LaDeclaracinde los Derechos del Hombre y del Ciudadanofue una declaracin de principios de la Asamblea Constituyentefrancesa, realizada el26 de agostode1789, que fue el prefacio a la Constitucin de 1791.Se bas en la teora de la voluntad general deRousseauy en la divisin de poderes deMontesquieuas como en los derechos naturales que defendan los enciclopedistas.La primeratraduccinamericana completa de sus 17 artculos al espaol es obra deAntonio Nario, publicada enBogoten1793.3. LOS LIBERALIMOS DEL SIGLO XIXLas revoluciones burguesas permitieron el acceso al poder de la burguesa. Las burguesas europeas hicieron su revolucin, que consisti en sentar las bases jurdicas, administrativas, culturales e institucionales para hacer posible un desarrollo econmico capitalista.El modelo fue Inglaterra y el instrumento fundamental la codificacin burguesa, en lo fundamental los cdigos mercantiles, civiles y penales.Eliminado el feudalismo, sentadas las bases de un Estado capaz de garantizar el cumplimiento de leyes y contratos y promulgado un ordenamiento jurdico que consagra a la propiedad privada como ncleo del sistema, la burguesa se siente satisfecha de su obra.La sociedad burguesa proclamaba la igualdad ante la ley y el fin de las restricciones al acceso de la propiedad. Pero esa igualad y esta libertad de libre acceso a la propiedad se evidenciaron, ya que slo accedan a la propiedad quienes tenan medios econmicos para ello.Las clases populares quedaron al margen, poltica y econmicamente, salvo en Francia. De ah las masivas emigraciones que tuvieron lugar de Europa a Amrica.Los propietarios burgueses decimonnicos construyeron sociedades a su medida, en las que todos los ciudadanos tenan los mismos derechos civiles, pero slo una minora gozaban de derechos polticos, sufragio censatario.Todo ello ocasion un creciente descontento popular que fue conocido en la poca como la Cuestin Social: la sobreexplotacin capitalista de la fuerza de trabajo en el campo e industria.Tras su desaparicin, el liberalismo se divide en varias corrientes, en ocasiones polticamente enfrentadas. Una rama del liberalismo profundiza en las teoras de las libertades civiles, idealiza la libertad y se siente heredera de la Ilustracin, otra fraccin doctrinal del liberalismo se asusta antes los excesos de la Revolucion francesa y se vuelve conservadora. De esta forma unliberalismo demcrata-radicalse opondr alliberalismo doctrinario.Elliberalismo radicales desarrollado por los federalista norteamericanos, que transplantaron al Nuevo Mundo concepciones democrticas obre los derechos del hombre, la supersticin de la religin y la necesidad de separarla de la poltica.Los liberales demcratas propugnaban la libertad de pensamiento, de expresin y de asociacin, la seguridad jurdica y poltica de la propiedad y el control de las instituciones polticas mediante una opinin publica informada. Todo ello debera alcanzarse mediante gobiernos constitucionales basados en la soberana popular y actuaran basndose en las concepciones siguientes: que el gobierno tenga un limite en sus actuaciones establecido por la ley; que el ncleo central donde se ejerce la autoridad poltica resida en los poderes legislativos y que la legitimidad poltica de los gobiernos viene dada por una voluntad mayoritaria de los ciudadanos ante los cuales son responsables.El liberalismo doctrinario defiende los principios del liberalismo econmico. La clave de su sistema poltico est en la soberana compartida entre el rey y el parlamento, como equilibrio de poderes entre lo viejo (monarqua) y lo nuevo (parlamento controlado por los propietarios).El liberalismo doctrinario en el ltimo tercio del siglo XIX estaba muy cuestionado, tanto en su vertiente ms poltica como en materia socioeconmica.Este cambio de mentalidad en las elites dirigentes europeas se produjo por toda una serie de factores:-Aumento de la riqueza del industrialismo capitalista-Crisis econmica: paro y hambre-Influencia de los pensadores socialistas-Creacin y desarrollo de los partidos obreros-Rechazo de algunos partidos conservadores europeos-Influencia de la Iglesia catlica-Agudizacin de la lucha de clases: represin sobre el movimiento obrero, anarquismo, Internacional.Todo ello comportara que los gobernantes ms lcidos de los pases desarrollados iniciaran decididas polticas intervencionistas que se plasmarn en legislaciones laborales y sociales, que eliminarn los aspectos ms hirientes del capitalismo, tendentes a desactivar la lucha de clases, integrando en el sistema a los sindicatos obreros y asilando del grueso de las capas populares a los revolucionarios que propugnan soluciones polticas radicales.3.1 Tocqueville y Stuart Mill en la revisin del LiberalismoStuart Mill expuso enPrinciples of Political Economy (1848)que el individualismo liberal debe ser complementado y reformado con algunas de las demandas socialistas, que tienen su meta en el progreso global de la humanidad.Rechaza el etilismo del liberalismo clsico y su visin de la naturaleza humana, elaborndose un nuevo modelo terico basado en la concepcin de una sociedad liberal democratizada y en constante desarrollo. La meta social consiste en el avance de la comunidad en cuanto intelecto, virtud y actividad prctica y eficacia.Por ello en sus obras On Liberty (1859) y Considerations of Representative Government (1861) se reafirma en sus concepciones liberales, pero revisadas con una ptica social-reformista con vistas a solucionar la Cuestin Social.En las ltimas dcadas del siglo XIX se producir una alianza tctica e ideolgica entre los liberales radicales y el ala reformista del movimiento socialista, partidarios de lograr una sociedad ms justa y solidaria mediante graduales avances democrticos de los Estados de Derecho. De dicha alianza nacer la socialdemocracia europea que constituir los criterios ideolgico-culturales, la base social y el apoyo poltico de los estados de Bienestar y su posterior desplegamiento tras la derrota de los fascismos en 1945, en los Estados Sociales y democrticos de Derecho.4. LA CRITICA MARXISTA A LA TEORA LIBERALSu reflexin poltica posee un carcter critico y pospolitico. La obra de Marx (y de Engels)se podra interpretar como una crtica a la inautenticidad de la poltica y a sus manifestaciones, en primer lugar del estado. En ella la poltica se nos muestra como la expresin fenomnica de algo ms real: las relaciones econmicas que mantienen los hombres entre s para satisfacer sus necesidades; la historia de todas las sociedades la historia de la lucha de clases.Marx comenz a elaborar su crtica del Estado y de la poltica en su juvenil ajuste de cuentas con la filosofa hegeliana recogido en suCritica de la filosofa del Estado de Hegel.Marx considera que el Estado al igual que la religin viene a ser la consecuencia tergiversada de un mundo escindido. El Estado hegeliano encubre y oculta el mundo real al presentar con un barniz espiritual un mundo vaco de espritu.Marx considera a la Rev. de 1789 como una revolucin parcial, por significar la emancipacin de una parte de la sociedad una clase social: la burguesa. Marx reconoce que para que una clase social pueda acres con el poder en general debe hacerse socialmente hegemnica y esto no puede conseguirse sino es proclamndose defensora de los derechos generales. De ah, que quepa esperar que el papel emancipatorio vaya pasando de clase en clase hasta llegar a aquella que ya no encarna intereses particulares sino que es la inmediata expresin de los intereses humanos. Por esta poca, Marx ya consideraba que esta clase era el proletariado.El Estado surge y es la expresin de las contradicciones sociales, el Estado es el instrumento de dominacin de una clase sobre otra, el Estado se muestra as mismo como conciliados de los intereses sociales enfrentados, las reformas meramente polticas son insustanciales, el Estado es algo de lo que la sociedad debe emanciparse, ctc.El objetivo final de Marx es el establecimiento del comunismo como sociedad de hombres libres.Marx insiste en que todo Derecho es un derecho desigual y que su superacin y la del propio Estado slo se producir con la superacin de la sociedad de clases, con el establecimiento de la sociedad comunista. Segn Marx, la sociedad comunista slo se alcanzara por medio de la fuerza y tras un periodo de dictadura del proletariado.Con todo, la socialdemocracia se impuso como la concepcin poltica dominante del movimiento obrero europeo prcticamente hasta 1914. En ella se produjo una cierta tensin entre ls tendencias ms radicales y revolucionarias, fieles a los fines de una sociedad emancipada y las tendencias ms pragmticas centradas en los medios para conseguirlos.Del primer grupo surgi finalmente el leninismo y los partidos que formaron la Tercera Internacional, que pasaron a llamarse comunistas. En la Segunda Internacional hay distintas posiciones, desde los revisionista y declaradamente reformista, como la de los seguidores de Bernstein, hasta posiciones revolucionarias como las de Rosa Luxemburg.4.1 LeninLenin es la figura ms influyente del marxismo del siglo XX. Hoy en dia su pensamiento parece inseparable de la revolucin bolchevique de 1917.El pensamiento poltico de Lenin se gest a partir de algunas ideas de Marx sobre el Estado. Posteriormente, la experiencia del poder le hizo modificar algunas de sus concepciones iniciales, generndose el Leninismo.

1. CONCEPTO DE DEMOCRACIAEl trmino democracia nace en la Grecia Clsica. Proviene de demo que significa pueblo, por lo tanto democracia = para el pueblo.Atenas se convirti en ejemplo de un modelo de democracia directa peculiar y original: hacan sorteos (quedaban fuera los esclavos), se reunan en asambleas en el gora.La democracia en Grecia tena como fin el desarrollo cognitivo y moral del ciudadano, al margen del inters particular. La soberana era de los ciudadanos (varones atenienses por nacimiento).Los diferentes significados que puede tener el trmino democracia provienen de la Grecia Clsica. Pero desde que Grecia desaparece hasta las revoluciones burguesas, la democracia desaparece.La democracia reaparece cuando comienza el rechazo del Antiguo Rgimen. Una vez reaparece, tiene tres fases:a)desde las revoluciones burguesas hasta la II G.Mb)de la II G.M hasta los aos 70c)de los aos 70 hasta la actualidadPodemos tratar el significado de la democracia en dos vertientes:-unaemprica, que trata de responder la cuestin qu es y como funciona la democracia?-unanormativa, qu debera ser la democracia?.A veces, estas dimensiones empricas y normativas se entremezclan, por eso existe una pluralidad de conceptos de democracia:1)Rgimen en que los ciudadanos se gobiernan en s mismos y poseen todos los recursos, derechos e instituciones necesarios para hacerlo.2)Rgimen poltico en el que existe responsabilidad de los gobernantes ante los gobernados3)Sistema definido por el pluralismo, la competencia libre entre lites y la responsabilidad4)Sistema que sirve para expulsar a los peores costes sociales y humanos mnimos5)Demos: el pueblo gobernndose en si mismo (proviene del griego)Para ordenar los diferentes significados del trmino democracia, existen tres modelos principales:1)Liberal-protector (s.XVIII-s.XIX):Este modelo define la democracia como un rgimen poltico que permite la proteccin de cada ciudadano frente a la accin de otros o del Estado. Se cree que el liberalismo es la justificacin de la democracia, por eso este modelo se asocia a ciertas instituciones :a)los derechos civilesb)la divisin de poderesc)las divisiones territoriales del poderd)el control de la legalidade)el consentimiento de los gobernadosf)el control de los representantesg)la representacin en el estado de los intereses de los ciudadanosLa intencin de este modelo era impedir la tirana y sus usos polticos, y liberara los ciudadanos del poder absoluto. Por eso, su fin poltico era la libertaindividual.2)Democrtico-participativo: Es influenciado por la democracia ateniense, pero enel s.XVIII es rechazada esta influencia por desequilibrada (todo el poder seconcentra en la Asamblea) y por irrespetuosa de los derechos individuales.Algunos autores crean que era imposible implantar la democracia ateniense enlas sociedades modernas.El problema que planteaba este modelo era el de descubrir los medios para queel pueblo pueda hacerse presente en los centros de decisin poltica, y como producir una ciudadana comprometida con los valores democrticos.Para este modelo es necesario eliminar desigualdades econmicas o sociales y su objetivo principal es: acercar a los ciudadanos los organismos de toda de decisiones a todos los niveles.3)Pluralista-competitivo: Este modelo se desarrolla como reaccin a las crticas elitistas que realizaron al ideal democrtico participativo. Para este modelo la democracia sera aquel rgimen poltico en que se adquiere poder de decisin a travs de la lucha competitiva de lites plurales por conseguir el apoyo de lapoblacin.Los tres modelos subrayan aspectos diferentes al abordar la definicin de lo que sea la democracia (proteccin individual, participacin ciudadana o pluralismo de poder) pero tienen caractersticas comunes: ninguno niega la importancia de los elementos clave de los otros dos y todos ellos comparten la idea de que ciertos elementos son necesarios para cualquiera de sus modelos.En muchos casos la palabra"democracia"se utiliza como sinnimo dedemocracia liberal. Suele entenderse por democracia liberal un tipo genrico de Estado surgido de laIndependencia de Estados Unidosde1776y luego ms o menos generalizado en lasrepblicasymonarquas constitucionalesque emergieron de los procesos de emancipacin o revolucionarios contra las grandes monarquas y establecieron sistemas de gobierno en el que la poblacin puede votar y ser votada, al mismo tiempo que elderecho de propiedades preservado[3].As, aunque estrictamente el trmino"democracia"slo se refiere a un sistema de gobierno en el el pueblo ostenta la soberana, el concepto de"democracia liberal"supone un sistema con las siguientes caractersticas: Unaconstitucinque limita los diversos poderes y controla el funcionamiento formal del gobierno, y constituye de esta manera unEstado de derecho. Divisin de poderes. Elderecho a votar y ser votadoen las elecciones para una amplia mayora de la poblacin (sufragio universal). Proteccin delderecho de propiedad. Existencia de variospartidos polticos(no es de partido nico). Libertad de expresin. Libertad de prensa, as como acceso a fuentes de informacin alternativa a las propias del gobierno. Libertad de asociacin. Ciudadanos educados e informados acerca de susderechosy deberes.De modo ms restringido algunos opinan que en sentido moderno la democracia requiere: un marco legal de Estado de derecho; un poder orientado al bien comn, es decir, a satisfacer las necesidades de la mayora; respaldo popular y mayoritario al mandato mediante elecciones libres; un marco institucional de proteccin a las minoras que reconozca la aplicacin indivisible e inalienable de los derechos humanosA partir de lo anterior algunas estudiosos han sugerido la siguiente definicin de democracia liberal:laregla de la mayoraconderechospara lasminoras.El trmino"democracia"tambin se utiliza ampliamente no solo para designar una forma de organizacin poltica, sino una forma de convivencia y organizacin social menos vertical, ms horizontal, con relaciones ms igualitarias entre sus miembros. En este sentido es habitual el uso del trmino"democratizacin", como por ejemplo la democratizacin de las relaciones familiares, de las relaciones laborales, de la empresa, de la universidad, de la escuela, de la cultura, etc.Existen muchas variantes del concepto dedemocracia, algunas de ellas llevadas a la realidad y otras slo hipotticas. En la actualidad los mecanismos de democracia ms extendidos son los de lademocracia representativa, de hecho se trata del sistema de gobierno ms utilizado en el mundo. Algunos pases comoSuizaoEstados Unidoscuentan con algunos mecanismos propios de lademocracia directa. Lademocracia deliberativaes otro tipo de democracia que pone el nfasis en el proceso de deliberacin o debate, y no tanto en las votaciones. El concepto dedemocracia participativapropone la creacin de formas democrticas directas para atenuar el carcter puramente representativo (audiencias pblicas, recursos administrativos, ombudsman). El concepto dedemocracia socialpropone el reconocimiento de las organizaciones de la sociedad civil como sujetos polticos (consejos econmicos sociales,dilogo social). En la prctica estas diferenciaciones no se presentan en forma pura, sino que los sistemas democrticos suelen tener componentes de unas y otras formas de democracia.2. TIPOS DE DEMOCRACIAa) Democracia directaLa democracia directa es una forma dedemocraciaen la que losciudadanospueden participar directamente en el proceso de toma de decisiones polticas. Algunos sistemas propuestos dan a la gente poderes legislativos y ejecutivos, aunque la mayora de sistemas existentes permiten la participacin slo en el proceso legislativo.Lademocracia directaen su forma tradicional esel gobierno del pueblo mediante referenda. La ciudadana tiene derecho a aprobar o vetar leyes, as como retirar el apoyo a un representante (si es que el sistema tiene representantes) en cualquier momento.La democracia directa, en un sentido moderno, consta de tres pilares concretos: Lainiciativa popular Elreferndum Larevocacinde cargos electosEjemplos: Suiza, EEUUb) Democracia representativaEn esta forma de gobierno, que es una de las posibles variantes de lademocracia, el pueblo delega la soberana en autoridades elegidas de forma peridica mediante eleccioneslibres. Estas autoridades en teora deben actuar en representacin de los intereses de laciudadana, como bien indica el adjetivorepresentativa.En este sistema elpoder legislativo, encargado de hacer o cambiar las leyes, lo ejerce una o variasasambleaso cmaras de representantes, los cuales reciben distintos nombres dependiendo de la tradicin de cada pas y de la cmara en que desarrollen su trabajo, ya sea el de parlamentarios, diputados, senadores o congresistas. Los representantes normalmente estn organizados enpartidos polticos, y son elegidos por laciudadanade forma directa mediantelistas abiertas bien mediantelistas cerradaspreparadas por las direcciones de cada partido, en lo que se conoce como elecciones legislativas.Elpoder ejecutivorecae en un gobierno compuesto por una serie deministros, cada uno de ellos encargado de una parcela de gobierno oministerio, y es encabezado por un jefe de estado, presidente o primer ministro, dependiendo de cada pas concreto.En algunos pases comoChile,Argentina,Colombia,Per, oMxico, (y en general en la mayora de pases americanos con regmenes democrticos) el jefe de gobierno es elegido directamente por la ciudadana mediante un proceso electoral independiente del legislativo, es decir, mediante elecciones presidenciales. En otros pases comoEspaa,Cuba,Gran Bretaa,ItaliaoJapn, es elegido de manera indirecta por los representantes de la asamblea, normalmente como culminacin de las correspondientes elecciones legislativas.Actualmente la mayor parte de la humanidad vive bajo este tipo de sistema democrtico, ya sea bajo el formato demonarqua parlamentariao bien bajo el de repblica, siendo ambos formatos muy similares en lo esencial. Se trata del sistema de gobierno ms exitoso y con mayor implantacin desde los tiempos de la monarqua absoluta.c) Democracia participativaDemocracia participativa es una expresin amplia, que se suele referir a formas de democraciaen las que losciudadanostienen una mayor participacin en la toma de decisiones polticas que la que les otorga tradicionalmente lademocracia representativa. Puede definirse con mayor precisin como un modelo poltico que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones pblicas.3. CONDICIONES DE LA DEMOCRACIAExisten ciertas condiciones econmicas, sociales y culturales indispensables para la existencia de la democracia?Algunos autores crean que la democracia estaba ligada al desarrollo econmico, sin embargo, la investigacin posterior no ha logrado afirmarlo.Lo que sucede es que ciertos elementos (como la alfabetizacin, la ausencia de desigualdades..) a veces, son efectos laterales al desarrollo econmico.Si es cierto, que a veces es necesario ciertos mnimos econmicos para desarrollar un rgimen democrtico.Este mismo problema ocurre en las condiciones sociales. Cierto es que, diversos factore sociales o histricos pueden favorecer o perjudicar las condiciones para que nazca el sistema democrtico.4. CONCEPTOS CLAVE Y MNIMOS DE LA DEMOCRACIALa democracia es una frmula poltica para resolver el hecho de la pluralidad humana. Esta pluralidad engloba todo tipo de particularidades y diferencias entre los seres humanos: pluralidad de intereses, valores, ideologas, poder, riqueza, prestigio, pluralidad nacional...Al contrario de lo que ocurre con otras soluciones polticas al problema de la pluralidad la democracia aspira a respetar ese pluralismo y a ofrecer una esfera compartida por todos donde esas diferencias puedan expresarse, constituyendo una comunidad de deliberacin y decisin poltica.La democracia es una solucin particular y especifica cuya aspiracin es resolver el problema que surge cuando apreciamos que vivimos juntos y sin embargo somos diferentes.La democracia liberal se articula a travs de la idea de tolerancia. La tolerancia puede ser de muchos tipos (religiosa, ideolgica, cultural,..)pero existe una de perfil especficamente poltico que nos interesa resaltar ahora: lo que resulta crucial para la democracia . Sin la tolerancia de la oposicin poltica y sin la conviccin por parte de todos los actores polticos de que si uno es derrotado no ser por ello eliminado, sin este tipo de tolerancia no es posible la democracia. Pues sin la tolerancia poltica ninguna de las instituciones o procedimientos o reglas democrticas puede funcionar.sta es la razn por la que algunos autores han advertido del riesgo que comportan en poltica las descalificaciones morales.La democracia exige que la pluralidad de opciones (polticas, ideolgicas, sociales..) pese a todas las esenciales diferencias que las separan, mantengan ciertos puntos de acuerdo mnimo. Pese a que la democracia pueda definirse como un sistema caracterizado por el disenso, debe no obstante fundamentarse en la existencia de ciertas reglas mnimas compartidas y objeto de consenso entre los diversos actores.Existe un conjunto de procedimientos poltico-institucionales mnimos que recogen estas exigencias y que podran servir para establecer un concepto mnimo de democracia. Se trata de un concepto formulado por Dahl y enriquecido por Schmitter que establecera los siguientes requisitos indispensables para la existencia de la democracia:a)El control sobre las decisiones gubernamentales ha de estar constitucionalmente conferido a cargos pblicos elegidosb)Los cargos pblicos han de ser elegidos en elecciones frecuentes y conducidas con ecuanimidad, siendo la coercin en estos procesos inexistente o mnimac)Prcticamente todos los adultos han de tener derecho a votod)todos los adultos han de tener derecho a concurrir como candidatos a los cargose)Los ciudadanos han de tener derecho a expresar sus opiniones polticas sin peligro de represaliasf)Los ciudadanos han de tener acceso a fuentes alternativas y plurales de informacin. Estas fuentes deben existir y estar protegidas por la leyg)Los ciudadanos han de tener derecho a formar asociaciones, partidos o grupos de presin independientesh)Los cargos pblicos elegidos deber poder ejercer sus poderes constitucionales sin interferencia u oposicin invalidante por parte de otros cargos pblicos no elegidos (poderes fcticos: militares, burocracias..)i)La politeia democrtica ha de poder autogobernarse y ser capaz de actuar con un cierta independencia respecto de los constreimientos impuestos desde el exterior (poderes neocoloniales, cc) es decir, debe tratarse por politeia soberana.1. LOS SISTEMAS ELECTORALESLas elecciones tienen una gran trascendencia poltica y dan a la democracia una impronta particular: suponen el reconocimiento de la voluntad popular en el quehacer poltico y abren el acceso en libertad al poder institucional y a su ejercicio.Las elecciones son uno de los elementos dominantes del proceso poltico, donde los ciudadanos, en su condicin de electores, desempean uno de los roles fundamentales como actor poltico.El sistema electoral constituye la regla de juego de la eleccin democrtica de los partidos en liza, generando la conversin de los partidos electorales (los partidos que se presentan a las elecciones) en el subsiguiente sistema de partidos (aquellos partidos que obtienen representacin).1.1Funciones de las elecciones democrticasGenerar participacin.a)Expresar en votos las preferencias polticas del electoradob)Elegir entre programas polticos distintosc)Ejercer influencia polticaProducir representacina)Seleccionar y elegir a elites polticas y sus lideresb)Otorgar un mandato representativo fundado sobre una base electivac)Reflejar el pluralismo de la sociedad en el seno de las instituciones polticasProporcionar gobiernoa)Crear un apoyo poltico que sustente el gobiernob)Crear una oposicin parlamentaria que controle el gobiernoc)Establecer la orientacin general de las polticas pblicasOfrecer legitimacina)Contribuir a la socializacin y la formacin de la cultura poltica del electoradob)Establecer comunicacin poltica mediante la interaccin entre la opinin pblica y la elite polticac)Legitimar el sistema poltico, el sistema de partidos y el gobierno.1.2El sufragio democrticoLa democracia presupone la celebracin de unas elecciones mediante el sufragio universal, libre, igual, directo y secreto.Todas estas caracterstica son condicin necesaria para la democracia y el incumplimiento de una sola de ellas nos remite a un sufragio no democrtico, que puede ser restringido, no libre, desigual, indirecto o pblico.a)Sufragio universal: existe cuando el conjunto de la ciudadana dispone del derecho de voto, sin que puedan producirse exclusiones por cualquier condicin o circunstancia de carcter discrim