Resumen Ludmila Damjanova

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/21/2019 Resumen Ludmila Damjanova

    1/4

    Seminario Claudia Lozano.Elaboracin de trabajo fnal.

    Resumen de texto.

    Ludmila Damjanova.

    Lenguaje de prensa y realidad en Guatemala.

    El artculo trata sobre las influencias del contexto socio-cultural sobre el uso dellenguaje periodstico. Las particularidades del lenguaje de la prensa guatemalteca sedeben entre otras causas al nivel de formacin de los habitantes al sistema poltico alas tradiciones culturales. La autora intenta caracteri!ar "ste lenguaje y estrategiasling#sticas por medio de ejemplos del uso de met$foras eufemismos y otros recursosestilsticos. %borda los & diarios m$s ledos de Guatemala entre los meses de Enero y'ebrero de ())&.

    El contexto social.Los medios de comunicacin son hoy en da un poder constituido en los pasesindustriali!ados. Estos tienen un papel importantsimo y decisivo en la conformacinde las opiniones pblicas y en la vida poltica en la mayora de los pases . *irventambi"n para dar la cobertura ideolgica a la implantacin de la ciencia y la tecnologaen las diferentes esferas de la vida social. *e pueden notar diferencias en el lenguaje einfluencia de la prensa en pases en vas de desarrollo en comparacin con pasesindustriali!ados. Estas diferencias se deben entre otras causas al nivel de formacin delos habitantes a los sistemas polticos a tradiciones culturales etc. En un pascentroamericano como Guatemala +ue ocupa el segundo lugar en analfabetismo en elmundo se podra pensar +ue los peridicos dirigen sus mensajes sobre todo a un lector

    de la clase burguesa. ,ui!$s por esto pueda explicarse la similitud del lenguaje utili!adoen todos los peridicos.Tambin el poder que ejerce un medio de comunicacin sobre los receptores

    depende en gran medida del conocimiento previo que stos tienen de la cuestin

    tratada y de sus experiencias directas en este mbito. En el caso de Guatemalatambin influye la guerra prolongada y las represiones en el pas durante los

    ltimos aos! lo cual "a marcado la estrategia ling#stica. $%nteresante& podra

    trasladarse el anlisis que la autora reali'a sobre (uatemala al contexto "istrico y

    social de )rgentina durante los aos *+. ,l contexto de proscripcin del peronismo

    y represin creciente sumado a la agudi'acin del proceso de radicali'acin social

    determin el proyecto poltico del colectivo que encar la publicacin de

    -ilitanciaLa autora seala una notable diferencia entre la prensa de pases europeos y la deGuatemala (. El grupo objetivo es otro/ 0. Las estrategias ling#sticas y el papel de la

    prensa son diferentes.La autora caracteri!a y enumera como est$n conformados los diarios +ue aborda. 1orejemplo del diario 21rensa Libre3 describe +ue cuenta con una r4brica de entre dos y+uince p$ginas con noticias nacionales opiniones voces de lectores/ varias p$ginasdedicadas a los distintos departamentos del pas 5provincias6 +ue incluyen gran cantidadde artculos sobre delincuencia y violencia/ entre 7 y ) p$ginas sobre los paseslatinoamericanos y una p$gina sobre Europa %sia y 8frica. Luego enumera otras

    pe+ueas r4bricas +ue completan la publicacin 2desfiles3 5+ue tarta temas

    relacionados con la educacin la cultura eventos sociales6/ 2deportes3/ 2agendaempresarial3 2fama3 etc.

  • 7/21/2019 Resumen Ludmila Damjanova

    2/4

    La autora afirma +ue ha detenido su atencin sobre todo en el an$lisis socioling#sticode varios temas y secciones +ue dichos peridicos ofrecen y en parte en el lenguaje

    poltico y econmico concretamente las met$foras y los eufemismos el discursopseudocientfico a+uel +ue se encuentra dirigido a las mujeres el humor y el sarcasmo.Lo +ue m$s interesa en el trabajo es la estrecha relacin entre el lenguaje de la prensa y

    la vida social y poltica de la comunidad de hablantes. La prensa dispone de diferentesestilos y modos de comunicacin y de interpretacin de la realidad /0ules son y

    qu recursos ling#sticos emplea la prensa guatemalteca1 9rasladando esta preguntaa nuestro an$lisis +u" recursos ling#sticos emple :ilitancia en tanto herramienta

    poltica y cultural +ue fue parte de la prensa escrita del perodo si bien no puede seranali!ada como un medio de comunicacin masiva/ es decir +u" estilos y modos decomunicacin;interpretcin de la realidad se vieron reflejados en la revista.:uchos autores describen y delimitan los dos discursos principales de la prensa lanoticia y el comentario. *in embargo en la pr$ctica es casi imposible hablar deobjetividad en la noticia y subjetividad en el comentario.y con mucha frecuencia- en la prensaguatemalteca 5violencia en sentido amplio es decir =? asociada a la violencia poltica>como sucedera en el caso de :ilitancia- sino a problem$ticas relacionadas con lainseguridad y la delincuencia6 En este punto el recurso a la met$fora nos hace ver ysentir mejor las noticias comentadas 2las lacras +ue proliferan y deambulan por lascalles 5por los delincuentes63 2vol la esperan!a de la pa!3 2no sembremos races deviolencia3.En el mes de febrero tuvo lugar en Guatemala una ardua discusin sobre los lmites dela libertad de prensa. Los representantes de los medios militares y diputados del partido'rente @epublicano Guatemalteco utili!aron el pretexto de una noticia falsa para

    proponer un cambio en la ley de libertad de expresin.

  • 7/21/2019 Resumen Ludmila Damjanova

    3/4

    entre los poderes y para +ue pueda contribuir al fortalecimiento de la fr$gil democraciay pa! en Guatemala. Anteresante a remarcar esta funcin del periodismo como unasuerte de 2cuarto poder3 garante del ejercicio de los tres poderes b$sicos de todasociedad democr$tica se repite en variadas experiencias. En nuestro caso y salvando lasdistancias y profundas diferencias +ue determinan una y otra situacin la revista

    :ilitancia se plante a si misma como una suerte de herramienta crtica dispuesta asealar los errores as como el camino a seguir. Esta posicin jug simult$neamente conel rol de estar por fuera y por dentro del proyecto poltico. Ber si puede desarrollarseesta idea.El clima de inestabilidad y amena!as a los periodistas +ue no juegan seg4n las reglas delos poderosos tambi"n es un tema muy discutido la intimidacin a los periodistasinfluye en la manera de presentar las noticias. En algunos casos el lenguaje periodsticose convierte en un complicado sistema de alusiones en ve! de referirse con sinceridad alsuceso. En este contexto se hace difcil emitir juicios de censura o aprobacin decomportamientos.

    El eufemismo en las fuentes periodsticas:

    *e trata de un recurso frecuentemente utili!ado en la pr$ctica periodstica +ue muy amenudo ha provocado debates sobre la "tica periodstica. Es un terreno resbaladi!o en el+ue el a menudo se ve amena!ada la libertad de prensa. Los eufemismos tienen porobjetivo enmascarar la realidad o encubrir lo +ue realmente sucedi o se intentaanali!ar. Este fenmeno es conocido durante los regmenes represivos o dictatoriales

    pero tambi"n en democracias europeas sobre todo en el dominio de la informacineconmica +ue se les ofrece a los lectores. Los eufemismos dificultan la comprensin altiempo +ue constituyen un lenguaje sofisticado +ue le ahorra al receptor el cho+ue conuna realidad violenta. La autora pone como ejemplo la expresin 2proceso dedepuracin3Expresin tpica de :ilitancia para hacer referencia a la disputa al interiordel peronismo y la necesidad de despla!ar a la derecha. La autora afirma +ue eleufemismo se utili!a con la intencin de persuasin y propaganda poltica. La eleccindel l"xico est$ teida de ideologa.

    Tambin analiza el tema de la americanizacin y el discurso dirigido a la

    mujer.

    @especto de la 2americani!acin3 la autora observa +ue la fuerte influencianorteamericana en el pas es la culpable de algunos artculos periodsticos +uecaracteri!a como con un 2fuerte contenido de auto-odio3 ; odio hacia s mismo y ciertaveneracin a la opinin de los estadounidenses.@especto del discurso dirigido a la mujer anali!a el estilo y el lugar +ue posee dentro del

    perodico. @especto del estilo seala +ue a diferencia del lector hombre las notasdirigidas a la mujer utili!an el 2tuteo3 es decir un trato personal o m$s ntimo. % la ve!afirma +ue "stas notas no poseen un contenido 2serio3 es decir poltico o econmicosino +ue son secciones dirigidas a la imagen y al fsico 5mantenimiento del fsicorecetas para adelga!ar tratamientos para el cutis6/ cocina/ moda y el rubro 2cosas 4tiles3+ue son consejos con un poco de chismes sobre famosos y actores. Las p$ginas para 2lamujer3 ocupan las 4tlimas p$ginas de los peridicos un hecho +ue resulta significativo5sumado a las dem$s caractersticas nombradas6 del lugar inferior +ue ocupa la mujer enla sociedad.

    onclusiones:

    La autora concluye +ue el papel de la prensa en Guatemala no podra calificarse de2cuarto poder3 como es llamada a veces la prensa de los pases europeos. Las

  • 7/21/2019 Resumen Ludmila Damjanova

    4/4

    complicadas condiciones en las +ue sobreviven los periodistas seguramente funcionancomo una especie de auto-censura. *in embargo afirma +ue los diarios de Guatemalasirvieron >y siguen sirviendo- a la revelacin de muchos casos de corrupcin yviolencia. La admirable valenta de algunos de sus reporteros sigue contribuyendo a ladiscusin de muchos temas y muchos peridicos han publicado 5cada ve! con m$s

    frecuencia6 artculos dedicados a temas relacionados con los derechos humanos contrala discriminacin de las diferentes etnias o sobre la emancipacin de la mujer.