68
Diagnóstico y educación de los más capaces Carmen Jiménez Fernández II CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIAGNÓSTICO Y EDUCACIÓN DE ALUMNOS DE ALTA CAPACIDAD CURSO 2001/2002 Mª Teresa Gutiérrez Miguélez, Valdeavero (Madrid)

resumen máscapaces

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Altas capacidades

Citation preview

  • Diagnstico yeducacin de los ms

    capaces

    Carmen Jimnez Fernndez

    II CURSO DE EXPERTO UNIVERSITARIO EN DIAGNSTICO Y EDUCACIN DEALUMNOS DE ALTA CAPACIDAD CURSO 2001/2002

    M Teresa Gutirrez Migulez, Valdeavero (Madrid)

  • CAPTULO IQU ES LA SUPERDOTACIN. TEORAS Y MODELOS

    PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX (Modelos Psicomtricos)

    1. MODELO MONOLTICO- Binet: Se basa en la Edad Mental en Escala Mtrica de Inteligencia- Stern: Transforma la Edad Mental en Cociente Intelectual. CI= EM . 100

    EC- Terman: Establece el CI de desviacin: Media= 100 Desviacin tpica= 15 Estudio longitudinal de Terman + Realizado en la Universidad de Stanford + Fines: Analizar las caractersticas de los nios de alto CI Evolucin de logros acadmicos y profesionales Estabilidad de la inteligencia + Conclusiones: xito acadmico y profesional Buena adaptacin social Destacaban en salud y aspecto fsico +Precisiones: Concepto de superdotacin vinculado al rendimientoacadmico e inteligencia general Aos ms tarde reconoci el valor de los factores de motivacin. En el grupo de fracaso apreci bajo autoconcepto y autocontrol. No consider la creatividad, quizs incluso fue penalizada.

    2. MODELO DE INTELIGENCIA GENERAL O FACTOR g DE SPEARMAN- Factor g: Aglutina la parte comn de los tests de inteligencia Su contenido est ligado al aprendizaje escolar y sus contenidos La inteligencia es capacidad de aprendizaje, pero no slo eso.- Factor s: Inteligencia especfica (propio de cada test), pero no lo estudi.

    3. MODELOS DE INTELIGENCIA FACTORIALa) Aptitudes mentales primaria de Thurstone

    El concepto de inteligencia es como el de Spearman, si bien descompusoel factor g en varios: Comprensin verbal, fluidez verbal, clculo,memoria, razonamiento inductivo y deductivo...Elabor una batera de tests para medir estos factores: el PMA (Test deaptitudes mentales primarias)Se vio que estos factores primarios no lo son tanto.

    22

  • Modelo de la estructura del intelecto de Guilford- Funcionamiento intelectual Parmetros:

    Contenidos(Que se subdividen a su vez en otros) Operaciones Productos- Obtuvo hasta 150 factores o componentes de la inteligencia. Incluye la

    creatividad, pensamiento divergente, inteligencia social. - La creatividad est compuesta por:- Fluidez

    - Flexibilidad - Originalidad de pensamiento

    4. MODELOS JERRQUICOSEstablecen en los factores un orden de mayor a menor importancia o

    generalidad y los subdividen.a) Modelo de Vernon

    Establece cuatro niveles de mayor a menor:. Factor g

    . Factores de grupo . Factores menores de grupo . Factores especficos

    b) Modelo de Inteligencia Fluida y Cristalizada de CatellPartiendo de factores mentales primarios:

    - Inteligencia Fluida: Fuera de la influencia cultural, es innata- Inteligencia Cristalizada: Capacidades cognitivas desarrolladas por

    el aprendizaje.

    SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX

    1. MARLANDLos superdotados deben mostrar alto rendimiento en (slo una o en

    combinacin):- Inteligencia general: Su concepto es muy parecido al de Terman- Aptitud acadmica especfica: Alto rendimiento en una o ms reas sin

    problemas sociales.- Pensamiento creativo y productivo- Capacidad de liderazgo- Habilidad en artes visuales y representacionales- Capacidad psicomotoraEs una buena idea, pero ignora la motivacin, un medio poco estimulante

    acaba con ella y produce aburrimiento y baja autoestima.

    33

  • 2. RENZULLI La superdotacin requiere:

    - Capacidad intelectual superior a la media en aptitud, procesos yhabilidades (percentil de 75 o ms)

    - Motivacin o compromiso con la tarea- Creatividad (que se evala a travs de sus producciones)Es la Teora de los Tres Anillos, que es el modelo que ms se sigue enEspaa.

    Ladimensincreadoraes la msdefinitoriade la altacapacidad.

    3. TANNEBAUM (Psicologa Social)La sobredotacin incluye inteligencia ms factores de personalidad, sociales y

    culturales.- Tipologa del talento:

    Escasos: pocos con gran grado de excelencia en un campo Excedentes: muestran sensibilidad para el arte De cuota: con habilidades muy especializadas en un campo Anmalos: poderes de mente y cuerpo que impresionan

    - Ha sido muy criticada porque es difcil establecer categoras excluyenteso una lnea divisoria.

    - Los nios son potencialmente superdotados pues la creatividadproductiva es un logro adulto.

    - Para realizar ese potencial son necesarios unos mnimos en cadadimensin:

    Inteligencia general superior (condicin necesaria, pero nosuficiente)

    Aptitud o aptitudes notables. Rasgos o caractersticas no intelectivas (motivacin, autoconcepto,

    metaaprendizaje) Ambiente familiar y social estimulante y facilitador. Buena suerte en los momentos cruciales de la vida.

    La creatividad es consecuencia de todas ellas.

    44

  • 4. MODELO DE LAS INTELIGENCIAS MLTIPLES DE GADNER- La inteligencia es la capacidad para resolver problemas.- Principios:

    No es unitaria, sino un conjunto de capacidades, talento y aptitudesmentales: habla de inteligencias

    Son independientes Interactan

    - Tipos: Lingstica Lgico-matemtica Cada una se divide a su vez en otras categoras Viso-espacial Musical Fsico-kinestsica Interpersonal Intrapersonal

    - Desarroll un sistema de evaluacin de los estilos de trabajo de cada tipo.- La creatividad es consecuencia de las estrategias y actividades

    educativas que estimulan estas inteligencias.

    5. TEORA TRIRQUICA DE STERNBERG- Es una teora cognitiva que se interesa por los procesos y los resultados

    de la conducta inteligente.- Da dos visiones del mismo fenmeno:

    Teoras: Implcitas: Concepto que se tiene, se relaciona con el trabajoprctico (Renzulli, Tannebaum)

    Explcitas: Explicacin racional de las actuaciones brillantes(Sternberg, Gadner)

    a) Teora Trirquica.En tres mbitos de interaccin con el mundo real:

    1. Subteora Componencial (inteligencia y mundo interno)Procesos mentales que subyacen en el comportamiento inteligentesin tener en cuenta el contexto.Componentes:- Metacomponentes: procesos ejecutivos que mandan sobre elconjunto de componentes. Los superdotados son ms eficaces ensu ejecucin y son superiores en su utilizacin integrada.- Componentes de ejecucin: ejecutan las rdenes de losmetacomponentes. Los superdotados tambin son superiores en esto.- Componentes de adquisicin de conocimiento: se emplean paraadquirir informacin, recordar la aprendida y transferirlo a otrocontexto:

    55

  • - Codificacin selectiva- Combinacin selectiva- Comparacin selectiva

    Tambin son superiores en ellos.2. Subteora Experiencial (inteligencia y experiencia)

    Aplicacin de los componentes anteriores a situaciones nuevas condiferencias en cada individuo en dos mbitos:- Habilidad para mediar con la novedad (insight) Empleo adecuado ycoordinado de los tres procesos bsicos (codificacin, combinaciny comparacin)- Habilidad para automatizar la informacin, dejando as espaciolibre para nuevas tareas. Los superdotados lo hacen antes.

    3. Subteora Contextual (Inteligencia y mundo circundante)El empleo de los componentes en situaciones del mundo social consus distracciones y contratiempos.Al tener en cuenta el contexto (cultural, social) se le diferencia de lasteoras psicomtricas.Mecanismos:

    - Adaptacin al medio- Seleccin del medio- Configuracin del medio

    Tambin los superdotados se muestran superiores. Saben explotarsus puntos fuertes.

    Clasificacin de Sternberg:- Analticos: alta inteligencia en tests, sin inteligencia prctica- Sintticos: no puntan alto, pero son creativos y hacen importantes

    aportaciones a la sociedad. - Prcticos: aplican capacidades analticas y sintticas a la vida

    diaria.Superdotacin e Infradotacin : manifiestan diferencias no slo en el

    GRADO en que poseen los componentes, sino tambin en su CALIDAD (en laseleccin, combinacin y aplicacin de los componentes a los problemas de lavida real)

    b) Teora Pentagonal (Concepcin implcita)Un superdotado debe tener:

    Criterio de excelencia (destaca de los dems)

    Criterio de rareza Criterio de valor (destaca en algo(alto nivel en algo excepcional) estimado por la sociedad)

    Criterio de productividad Criterio de demostrabilidad (demostrable mediante (Realizar producciones que lo muestren) pruebas)

    66

  • 6. TEORA DE LA SUPERDOTACIN Y EL TALENTO DE GAGN Gagn distingue entre:

    - Superdotacin: Desarrollo natural de capacidades o aptitudes por encimade la media.

    - Talento: Desarrollo sistemtico de aptitudes en un campo determinadopor encima de la media.

    Existen aptitudes y talentos mltiples, por ello hay que medirlos acudiendo adistintos instrumentos y expertos.Los catalizadores (ambiental, intrapersonal, intereses, motivacin, actitudes)tienen gran importancia en el paso de las aptitudes a un talento especfico.La aptitud es necesaria para el desarrollo del talento pero no suficiente.

    7. EL TALENTO MATEMTICO DE STANLEY. Su teora resulta novedosa por:

    - Ceirse a un campo determinado- El sistema de identificacin- Modelo de intervencin educativaSe ha desarrollado a travs del Programa SMPY (Estudio del talentomatemtico precoz) en la Universidad de Baltimore.

    77

  • CAPTULO IICMO SON Y CMO APRENDEN LOS MS CAPACES

    DELIMITACIN CONCEPTUAL GENIO: rompe todas las normas. Extremadamente inteligentes,

    creativos y productivos. Lograr altos niveles acadmicos no es obragenial. La genialidad es un logro de la vida adulta, pues requieremadurez y experiencia.

    PRECOCIDAD: puede ser sntoma de alta capacidad pero nonecesariamente, si bien va asociada a la capacidad extrema.

    PRODIGIO: nios que logran ejecuciones con la calidad de unadulto competente en un campo determinado antes de los diez aos.

    SUPERDOTADO / TALENTO: superdotacin se refiere a reasamplias con una estructura cognitiva compleja. El talento se refiere aun campo profesional ms determinado culturalmente.

    CMO SON Y CMO APRENDENLos superdotados como grupo se diferencian de los alumnos medios, si

    bien internamente son un grupo heterogneo.

    1. CARACTERSTICAS COGNITIVAS- Alta capacidad para manipular smbolos (por ejemplo, aprende a leer

    pronto y rpidamente.)- Buena memoria y amplia y rpida capacidad para archivar informacin.- Altos niveles de comprensin y generalizacin.- Capacidad de concentracin y atencin (sobre todo cuando le interesa el

    tema llegando a profundizar bastante). Aparece tempranamente y puedeser baja si el tema no le interesa.

    - Buen observador, curioso y con variedad de intereses.

    2. CARACTERSTICAS METACOGNITIVASLa metacognicin es el conocimiento que se tiene sobre los propios

    procesos cognitivos.- Metamemoria: son rpidos en almacenamiento y recuperacin de

    informacin, en eficacia perceptiva y ms estrategias para recuperarinformacin.

    - Eficaz solucionador de problemas.- Autorregulacin activa y consciente:

    88

  • Activa: control sobre los resultados del comportamiento,comprobacin del grado de xito y aprendizaje del error (surge en elaprendizaje por ensayo y error)

    Consciente: prever el error y tratar de eliminarlo antes de que seproduzca pues se trabaja mentalmente

    Los superdotados destacan en ambas.

    3. MOTIVACIONALES Y DE PERSONALIDAD- Buen autoconcepto y atribucin causal interna, a excepcin de las chicas

    y los que presentan fracaso escolar.- Alta motivacin, perseverancia y perfeccionismo, sobre todo en temas de

    su inters (contina hasta la vida adulta.)Se deben plantear objetivos adecuados y ser exigentes pero tolerantescon el error.

    - Sentido del humor, sofisticado en muchos casos.- Lder natural, sensible consigo mismo, con los otros y su ambiente

    (excepto en el caso de inteligencia o creatividad demasiado elevadas)- Preferencia por estar con adultos o con nios mayores. Pero tambin

    necesitan jugar y estar con sus iguales.- Ingenioso, agudo, con recursos para solucionar un problema por ms de

    un procedimiento o un mtodo poco convencional.- Sentido tico desarrollado que puede provocarle problemas por la lucha

    entre lo que hace y lo que cree que debera hacer o la captacin cognitivade conflictos ajenos para los que emocionalmente no est preparado.

    4. RELACIONADAS CON LA CREATIVIDAD- Habilidad para pensar en las cosas holsticamente para pasar despus a

    comprender sus partes. Choca con el sistema de enseanza que procedeal revs (pequeos pasos integracin final)

    - Impulso natural a explorar ideas.- Desafo o reto ante lo convencional (puede acarrearle problemas con

    padres, profesores... No le vale la autoridad o siempre ha sido as)- Independencia de pensamiento. Rechazan la autoridad, buscan la

    solucin ms lgica y original, no la ms conveniente.- Juguetn, revoltoso, inconsciente (en acciones, pensamientos y

    productos)5. INDICADORES PRIMARIOS Y SECUNDARIOS

    a) Indicadores PrimariosSe refieren a la inteligencia, cognicin y metacognicin.

    - Aprenden con rapidez y facilidad cuando estn interesados.

    99

  • - Excepcional capacidad para aprender y utilizar su conocimiento.- Alta capacidad para solucionar problemas.- Lenguaje oral amplio, avanzado y estructurado.- Gran capacidad para comprender ideas abstractas.- Indagacin personal y prolongada de los temas que le interesan.- Alta capacidad para manejar smbolos, ideas y relaciones entre

    conceptos, sucesos o personas.

    b) Indicadores SecundariosSe refieren a aspectos motivacionales, creativos y de relaciones sociales.

    - Capaz de producir ideas, objetos, soluciones nuevas.- Amplia gama de intereses.- Fuerte deseo de conocer, comprender y dominar temas que le atraen.- Disfruta de la autoexpresin a travs de medios hablados, escritos,

    artsticos.- Independencia de pensamiento, no conformista con lo convencional.- Pide explicacin de los lmites y hechos no deseados.- Perfeccionista, autocrtico, deseo de sobresalir, aspira a alto rendimiento.- Fuerte consciencia de s y de los otros, inters por los problemas

    perennes de la Humanidad, puede ser poco tolerante con la debilidadhumana.

    6. DISINCRONAEstudiada en profundidad por Terrasier. Se refiere a los especficos ritmos

    heterogneos del desarrollo en el interior del sujeto (dimensin interna) y en surelacin con el mundo circundante (dimensin social).

    a) Disincrona Interna: entre- Inteligencia y psicomotricidad : desarrollo intelectual anterior al motor

    (cuidado con la escritura.)- Lenguaje y razonamiento: la capacidad de razonamiento va por delante

    de la expresin verbal. Pueden mostrar elevada comprensin conceptualy expresin escrita mediocre o mala.

    - Inteligencia y afectividad: capta informacin con fuerte carga emocionalque no puede asumir porque su desarrollo emotivo es prximo al de loschicos de su edad. Esta disincrona puede desencadenar miedo, angustia,racionalizacin y frialdad como mecanismo de defensa.Se debe permitir expresar temores, placeres, odios... dejarle condificultades adecuadas a su edad. No exigirle responsabilidadespsicolgicas por encima de su edad.

    1010

  • b) Disincrona Social: entre- El nio y la escuela: se produce cuando no hay diferenciacin de

    currculo, se vuelven mediocres, es el efecto Pigmalin negativo, pues eslo que se espera de ellos.

    - El nio y sus padres: porque no saben o no pueden o no lo considerannecesario. La atencin adecuada es conocerlo, apoyarlo y darleoportunidades de expresin y realizacin.

    - El nio y sus compaeros: debe estar en el colegio con alumnos de lamisma edad cronolgica pero distinta edad mental. A veces tiene pocosamigos porque dedica tiempo a actividades que implican dedicacin (uninstrumento musical). Terrasier seala que prefieren a adultos y chicosmayores en juegos de interior y a los de su edad para juegos de exterior.

    7. CARACTERSTICAS DE ALTA CAPACIDAD Y REACCIONESCONCOMITANTES

    CARACTERSTICAS PROBLEMAS CONCOMITANTES1. Rapidez en la adquisicin y retencin deinformacin.

    1. Impaciente con la lentitud de los otros; antipatapor lo rutinario y el entrenamiento repetitivo.

    2. Actitud investigadora: curiosidad intelectual;motivacin intrnseca; bsqueda delsignificado.

    2. Hace preguntas desconcertantes; fuerza devoluntad; se resiste a la direccin; excesivosintereses; espera lo mismo de los dems.

    3. Habilidad para conceptuar, abstraer ysintetizar; disfruta resolviendo problemas ycon la actividad intelectual.

    3. Rechaza u omite detalles; se resiste a prcticasy ensayos; cuestiona los procedimientos deenseanza.

    4. Ve relaciones causa-efecto. 4. Dificultad en aceptar lo ilgico (sentimientos,tradiciones, actos de fe).

    5. Amor por la verdad, la equidad y el juegolimpio.

    5. Dificultad en ser prctico; preocupacin poraspectos humanitarios.

    6. Disfruta organizando y estructurando cosasy personas; busca sistematizar.

    6. Construye sistemas y reglas complicados; puedeser percibido como mandn, mal educado odominante.

    7. Gran vocabulario y facilidad verbal; ampliainformacin en reas avanzadas.

    7. Puede emplear las palabras para evadirsituaciones; se aburre con el colegio y compaerosde su edad; percibido por otros como sabelotodo.

    8. Pensamiento crtico; altas expectativas;autocrtico, evala a terceros.

    8. Crtico e intolerante frente a otros; puededescorazonarse o deprimirse; perfeccionista endemasa.

    9. Observador persistente; dispuesto aconsiderar lo inusual; abierto a nuevasexperiencias.

    9. Enfoque o percepcin muy intensos; ingenuidadocasional.

    10. Creativo e inventivo; le gustan las formasnuevas de hacer las cosas.

    10. Puede distorsionar planes o rechazar lo yaconocido; percibido por otros como distinto ydesacompasado.

    11. Intensa concentracin; atencin amplia ysostenida en reas de inters;comportamiento dirigido hacia objetivos;persistencia.

    11. Se resiste a la interrupcin; descuidaobligaciones o personas durante el trabajo que leabsorbe; tozudez.

    1111

  • 12. Sensibilidad, empata hacia otros; deseode ser aceptado por otros.

    12. Sensible a la crtica y al rechazo de loscompaeros; espera de los dems valoressimilares; necesidad de xito y reconocimiento;puede sentirse diferente y alienado.

    13. Gran energa, presteza, afn; perodos deintensos esfuerzos.

    13. Frustracin con la inactividad, su afn puededistorsionar a otros; programas, necesidad deestimulacin continua; puede ser percibido comohiperactivo.

    14. Independiente; prefiere trabajoindividualizado; confa en su capacidad.

    14. Puede rechazar las aportaciones de padres ycompaeros; inconformista; puede ser pococonvencional.

    15. Diversos intereses y habilidades;versatilidad.

    15. Puede parecer disperso y poco organizado;frustraciones por falta de tiempo; los otros puedenesperar de l logros continuos.

    16. Gran sentido del humor. 16. Ve lo absurdo de las situaciones; su humorpuede no ser entendido por los compaeros; puedeconvertirse en el payaso para atraer la atencin.

    8. CARACTERSTICAS DE LOS SUPERDOTADOS E IMPLICACIONESCURRICULARES

    Aprenden a mayor ritmo, cometiendo pocos errores, necesitanestmulos constantes. Retienen ms informacin, la estructuranmejor y muestran intereses ms amplios.

    Estilo de aprendizaje autnomo, centrado en la tarea, crtico,motivado, persistente y creativo.

    Desarrollo fsico, social y emocional a ritmo normal.El grupo de superdotados es heterogneo. Las diferencias vienenexplicadas:

    - por el tipo de dotacin de cada sujeto- por el ambiente (puede apoyarlo, ignorarlo...)- por el tipo de entrenamiento

    CARACTERSTICAS NECESIDADES DE APRENDIZAJE INFERENCIA CURRICULARHabilidad para manejarabstracciones.

    Presentacin de sistemas desmbolos a niveles altos deabstraccin.

    Currculum de habilidadesbsicas reorganizado.Introduccin de nuevos sistemasde smbolos en edadestempranas (informtica, lenguasextranjeras, estadstica).

    Poder de concentracin. Perodos largos de tiempo quepermiten el trabajo en profundidad enun rea de inters o con desafointelectual.

    Esquema diversificado detrabajo curricular. Perodos detiempo para proyectosespeciales y trabajo enpequeos grupos.

    1212

  • Habilidad para conectar yestablecer relacionesentre datosaparentemente dispares.

    Exposicin a mltiples perspectivas ycampos de investigacin.

    Oportunidades curricularesinterdisciplinares. Uso derecursos y materiales de textomltiples.

    Habilidad para memorizary aprender rpidamente.

    Rpido movimiento a travs de losconceptos y habilidades bsicas enreas tradicionales; organizacin mseconmica de nuevas reas deaprendizaje.

    Currculo organizado de acuerdoa su estructura subyacente.Aceleracin y reduccin deactividades de refuerzo.

    Mltiples intereses.Amplia base deinformacin.

    Oportunidad para elegir reas deinters y para profundizar dentro delrea elegida.

    reas de inters para utilizar entiempo ampliado. Proyectospersonales. Paquetes deaprendizaje autodirigido.

    Necesidad de justicia, dejuego limpio.

    Comprensin de la complejidad detemas asociados con la justicia.

    Currculum ampliado. Estudio desentencias, de opinionesjudiciales, de declaraciones dederechos y deberes.

    Altruismo. Oportunidades para ayudar a otrosjunto a la comprensin de lasnecesidades familiares y personales.

    Tutora entre iguales. Estudiodel papel de la religin en lahistoria, en acontecimientossociales, etc.

    Humor. Oportunidad para apreciar lasdiversas formas de humor. Uso delhumor para propsitos positivos ynegativos.

    Estudio de la stira en el dramagriego, en determinadosautores, etc. Funcin ysignificado del payaso.

    Inters en los temasperennes de lahumanidad como lamuerte y la libertad.

    Apreciacin del ciclo de la vidahumana.

    Modelo de una genealoga.Utilizacin de un currculo quepresente una perspectiva detiempo vital.

    Perfeccionismo. Aceptacin del error humano como unsuceso natural.

    Principio del indeterminismo deHeisenberg. Comprensin de laprobabilidad estadstica.Actividades de riesgo moderadoque permitan el error a losalumnos.

    Gran energa. Centrar la atencin para hacer mejoruso de esa energa.

    Salidas psicomotoras para lasublimacin. Extensin gradualde los incrementos deaprendizaje. Variedad deexperiencias.

    Compromiso. Evaluacin realista del talento y de losprocesos necesarios paradesarrollarlo.

    Mentores / Tutores.Asesoramiento sistemtico haciala meta.

    1313

  • NIOS EXTREMADAMENTE DOTADOS

    - Su puntuacin en tests de CI se sita en tres o cuatro desviaciones tpicaspor encima de la media o son nios prodigio en su campo.

    CI: 160/170 o ms en el Stanford-BinetCI Escala Wechsler: 115-129 CI (1 D.S.) : Moderadamente dotado

    130/140 CI (2 D.S.): Medianamente dotado 145 o ms CI (3 o ms D.S.): Altamente dotado

    1. CARACTERSTICASa) Cognitivas:

    - Cociente intelectual muy alto.- Fuerte desarrollo asincrnico entre capacidad intelectual y desarrollo emotivo y

    social. En las dimensiones cognitivas no tienen en todas el mismo nivel.- Extrema rapidez en el procesamiento de informacin, tanto que a veces no son

    capaces de describir los pasos que han seguido en un proceso.- Estilo peculiar de aprendizaje. Aparentemente no reflexionan antes de

    responder por la rapidez de sus respuestas, como si se saltaran trozos.- Memoria extraordinaria, comprensin rpida de conceptos, conocimiento

    amplio, preciso y muy superior a los medios y moderados.- Lenguaje hablado y aprendizaje lector muy precoz, elevado flujo verbal,

    lenguaje correcto y complejo. Expresin escrita algo ms tarda.b) No intelectivas:

    - Fracaso en hbitos de trabajo adecuados en contextos escolares. Se aburren,pueden llegar a aborrecer la escuela.

    - Dificultades para encontrar compaeros que le satisfagan. Tienen inters, perosus intereses, vocabulario... es ms complejo. Riesgo de aislamiento social.

    - Saben que son rechazados por sus compaeros a los que soportan mal por sudiferencia de capacidad y porque son conscientes de su marginacin.

    - Elevado desarrollo moral debido a su capacidad de comprensin y reflexinacerca de los lmites de la existencia humana. Su capacidad emocional es muyinferior, por ello es muy vulnerable. La explicacin y apoyo del adulto puedeayudarle.

    - Aire de ausentes, distantes, ajenos a la realidad; escasa relacin entre la teora(que dominan) y la realidad prxima. Intelectualiza sus actos como mecanismode defensa.

    2. RENDIMIENTO ESCOLAR Y PROFESIONAL- No destacan en la escuela, pueden ser minusvalorados. Depende del

    trato que le den. Tienen ms riesgo si provienen de medios socialmenteempobrecidos, si son nias y en edad preescolar.

    1414

  • - Si son bien atendidos destacan ligeramente por encima de la media.

    3. IDENTIFICACIN Y DIAGNSTICO- Utilizar tcnicas de carcter general.- Desde el punto de vista psicomtrico:

    + Tests de CI+ Tests de aptitudes de su nivel y superior

    - Si no se les detecta y educa preventivamente puede generarsemarginacin y encubrimiento de sus capacidades.

    4. EDUCACINSe les debe situar en el marco general de atencin a los ms capaces

    dentro del principio de atencin a la diversidad y la integracin escolar.- Combinar la aceleracin del currculo con experiencias de enriquecimiento

    y con el agrupamiento por capacidad o multicurso.- Programa individualizado, combinando trabajo independiente en el centro

    y en casa.- Educarlos para la diversin, el ocio, el tiempo libre, en juegos aptos para

    todas las edades, dndoles oportunidad de relaciones sociales.- Apoyo psicolgico de padres y profesores (dilogo, comprensin,

    paciencia) por la intensidad de emociones y conocimiento de temas ticoso filosficos.

    - Tutora entre iguales, como monitor de algn alumno/s, pero sin abusar.

    Silverman propone para alumnos aislados:- Programas individualizados- Trabajo independiente- Cursos desafiantes adaptados a su ritmo- Aceleracin- Programas y cursos universitarios- Mentores o tutores- Programas y escuelas especiales- Oportunidades de enriquecimiento- Educacin en su propio domicilio- Orientacin y apoyo

    ESTEREOTIPOS Y SESGOS SOBRE LOS SUPERDOTADOS- Superhombre o ser indefenso, desajustado y enfermizo.- Es bueno para todo.- Capaces de salir adelante por s solos, sin ayuda especial.- En el colegio suelen ser problemticos, engredos y se aburren.

    1515

  • PREVALENCIA O LA CUESTIN DEL UMBRAL- Terman: 140 CI en Stanford-Binet, supone entre el 1% y el 5% de la

    poblacin- Hollingworth: 180 CI, supone 1 o 2 por millnResulta difcil establecer un punto de corte.- Gagn: percentil 95, CI 130, supone entre el 2% y el 5% de la poblacin- Garca Yage, supone el 6,13% de la poblacin.- Renzulli, en su programa de enriquecimiento puerta giratoria deben

    participar entre el 15% y el 25% del alumnado.

    Las nuevas teoras del talento (como entrenamiento en un campodeterminado) aconsejan su extensin al mayor nmero posible de alumnos paradar mayores oportunidades, al estilo de Renzulli.

    Los superdotados se encuentran en todas las clases sociales, en mediorural y urbano, segn el estudio de Garca Yage, a diferencia de otros estudios.Teniendo en cuenta que los superdotados de clases menos favorecidas tienenmenos facilidades para manifestar su alta capacidad. Su familia no le ofrece lasmismas oportunidades, de ah la importancia de la escuela.

    IGUALDAD DE OPORTUNIDADES Y EDUCACIN PARA LA EXCELENCIA- Igualdad de acceso a la educacin. Actualmente conseguido.- Igualdad en el tratamiento formal del sistema educativo. Educacin igual

    para todos sin vas paralelas.- Igualdad en los resultados y en los beneficios de la educacin. Optimizar

    los resultados de todos.- Educacin para la excelencia personal y social. Se trata de lograr en el

    alumno un rendimiento satisfactorio acorde con las capacidades yrecursos que posee. Formacin cualitativa y cuantitativamentediferenciada.

    1616

  • CAPTULO IIICMO CONOCER A LOS MS CAPACESDIAGNSTICO DE LA ALTA CAPACIDAD

    EL DIAGNSTICO EN EL MARCO DE LA EVALUACIN EN EDUCACIN- EVALUACIN DIAGNSTICA: Proceso de recogida de informacin para

    conocer las potencialidades y limitaciones de cada alumno y lasposibilidades de desenvolvimiento diferencial que presenta, desde el inicioy a lo largo del recorrido escolar.

    - LA EVALUACIN ES: Un proceso sistemtico para recoger informacin. Implica el uso de determinados instrumentos. Requiere interpretar la informacin recogida. Conlleva la elaboracin de un juicio de valor. Se orienta a la toma de decisiones de mejora cara al futuro.

    - FINALIDAD: Descubrir indicadores de alta capacidad a travs de fuentes de

    informacin complementarias. Analizar y precisar las caractersticas propias de los ms capaces

    respecto del grupo ordinario. Ofrecer a los alumnos una enseanza adaptada a sus capacidades

    y recursos.

    EL DIAGNSTICO COMO PROCESO DE EVALUACIN DEPOTENCIALIDADES Y NECESIDADES EDUCATIVAS

    El diagnstico es la individualizacin del proceso de enseanza-aprendizaje.

    Nuevos Modelos Modelo TradicionalValoran procesos y resultados. Valoran resultados.Valoracin continua, flexible yreversible.

    Valoracin en un momento dado.

    Valoracin mediante criteriosmltiples.

    Criterio nico el CI (punto de corte).Se valoran capacidades y talentos envarias dimensiones.

    Se valora la capacidad intelectual.

    La alta capacidad puede manifestarsea cualquier edad y en cualquier rea.

    Se tipifica al alumno como superdotadoo no.

    1717

  • PROBLEMTICA GENERAL DEL DIAGNSTICOPrincipales Problemas:

    a) DEFINICIONES Y DISTORSIONADAS DE LA SUPERDOTACIN(favorecer clases sociales, rendimiento escolar, etc.)

    b) CONFUSIN ACERCA DE LA FINALIDAD DEL DIAGNSTICOc) MAL USO Y ABUSO DE LOS TESTSd) VIOLACIN DE LA EQUIDAD EDUCATIVAe) DISTORSIN Y USO APARENTE DE CRITERIOS MLTIPLESf) PROGRAMAS EXCLUYENTES Y EXCLUSIVOS

    Nuevas Tendencias:- Partir de concepciones amplias, multipotenciales de la superdotacin.- Estimular y observar las modulaciones que sufre la alta capacidad en

    grupos especficos.- Empleo de instrumentos formales e informales en la recogida de datos.- Evaluar sistemticamente el propio proceso y los instrumentos

    diagnsticos utilizados.- La evidencia aportada por el proceso diagnstico ser la base principal

    para proveer a los alumnos formacin y oportunidades adecuadas a suconfiguracin singular.

    INSTRUMENTOS PARA EL DIAGNSTICOMedio que puede aportar informacin rigurosa sobre caractersticas

    importantes para apreciar las capacidades del alumno y el grado y calidad enque la posee.Criterios de Clasificacin:

    a) Segn el momento de observacin de la conducta:- Observacin del proceso (cmo realiza la tarea)- Observacin del producto (anlisis de la tarea realizada)- Tcnicas mixtasb) Por el instrumento utilizado:- Tcnicas objetivas o formales (fiabilidad, validez, interpretacin de

    resultados)- Tcnicas subjetivas o informales

    1. TESTS PSICOMTRICOS A) TESTS DE INTELIGENCIA Y APTITUDES

    - Matrices Progresivas de Raven (libre de influjo cultural)- WISC de Wechsler

    Escala Mtrica de Inteligencia de Stanford-Binet. Se basan en el CI- K-ABC de Kaufman (efecto techo; puntuaciones ms bajas que en el

    WISC)1818

  • Fiabilidad: ms baja en la cola superior y ms elevada en el centro. Si eltecho es bajo, a partir de determinado percentil elevado, todos los chicos soniguales.Se resuelve: - magnificando las pequeas diferencias en el extremo superior

    de la curva normal.- aplicando un test del mismo tipo pero de nivel superior (as seobtiene variedad de puntuaciones, lo que demuestra que no hayhomogeneidad entre los superdotados) Esto sirve para ver lasdiferencias entre sujetos, pero no con respecto a los de lamisma edad. Adems en edades tempranas se producencambios en poco tiempo por el rpido proceso madurativo.

    Validez: poca, por diferencias en el test o prueba criterioSon recomendables tests poco saturados de cultura escolar (sobre

    todo en fracaso escolar o medios desfavorecidos.)Pese a todo, diagnostican con cierta precisin la capacidad y xitoacadmico pero no la satisfaccin y xito profesional.

    B) TESTS DE CREATIVIDADTienen mayores problemas de validez, son difcilmente validados. No seconcibe superdotacin sin creatividad. El xito profesional depende msde la creatividad y el compromiso con la tarea que con el mayor nivel deinteligencia. Se pone el nfasis en el producto, en el proceso o en laexperiencia de la creatividad. Se acude tambin a la observacin, etc. Lacarga cultural es importante en fracaso escolar o medios desfavorecidos.Ejemplos: - Pensamiento creativo de Torrance

    - De Wallch y Kangan - De Getzels y Jackson

    Observaciones:- Emplear con fines especficos y propsito determinado- Tener en cuenta el margen de error- No hay la misma fiabilidad y validez en todas las capacidades humanas- Tener en cuenta errores de interpretacin en instrucciones- Peligroso con fiar demasiado- Tener en cuenta el entrenamiento escolar

    2. RENDIMIENTO ESCOLARCorrelacin entre inteligencia general y rendimiento escolar.

    - Calificaciones escolares: Se deben tener en cuenta, aunque presentandemasiados inconvenientes.

    - Tests de rendimiento: Pruebas normalizadas destinadas a evaluar elconocimiento. Su carcter estandarizado les hace ser ms objetivos para

    1919

  • alumnos con alta inteligencia y buen rendimiento, aunque no enrendimiento pobre y alta capacidad encubierta.

    3. JUICIO DE EXPERTOS

    Profesores, padres, compaeros... son subjetivos, pero complementan laevaluacin. Su principal aplicacin es en la evaluacin de la motivacin,actitudes y estilos de aprendizaje y en caractersticas como:

    - Calidad de las preguntas del alumno, ejemplos y respuestas- Empleo de expresiones inusuales y complejas y uso del lenguaje- Profundidad y amplitud de la informacin en algn tema- Uso innovador de materiales comunes, flexibilidad de pensamiento y

    facilidad para cambiar de estrategia- Persistencia en la tarea, entusiasmo, conducta incisiva, autocrtica.- Relaciones personales, capacidad de liderazgo.

    VALORACIONES DEL PROFESORADOAunque identifican mal, se deben incluir porque:

    - No hay tests totalmente vlidos.- Hay aptitudes y actitudes para las que no hay instrumentos- Pueden dar informacin sobre muchas tareas- Con otros instrumentos aumentan la precisin del diagnstico- Institucionalmente se debe incluir a profesores y padres.

    a) Efectos del Entrenamiento:- Si se entrena a los profesores, stos prestan significativa atencin a las

    capacidades y talentos de estos alumnos (un 50% ms con cortoentrenamiento)

    - En caso de contradiccin tests/profesores, se debe estudiar con mayorprofundidad el tema.

    - Disminuye la capacidad de identificacin en clases de currculohomogneo

    - Se debe formar al profesoradob) Orientando la Observacin del profesorado:

    Se debe formar al profesorado en:- Concepto de superdotacin, finalidad del diagnstico, caractersticas a

    observar.- Entrenar en la observacin sistemtica de cmo realiza las tareas y

    anlisis de las tareas ya realizadas.- Aclarar las limitaciones y ventajas de los instrumentos: listas de control,

    cuestionarios, escalas y otras. No como fin en s mismos, sino paraobservar el camino que sigue un alumno para llegar a un resultado.

    - Interesarse por las personas, por el sujeto, su desarrollo afectivo y social.2020

  • - Situar la educacin de estos alumnos en el marco general de atencin ala diversidad de todos los alumnos.

    - Tener un modelo de superdotacin que dirija la observacin docente. c) Ejemplos de Instrumentos de Observacin:

    - Plantean preguntas sobre tareas escolares, aptitudes especiales,creatividad, liderazgo, estilo de trabajo, relacin del alumno.

    - Las preguntas pueden ir mezcladas o agrupadas en campos.- Plantear preguntas de modo directo o indirecto- Las respuestas tienen opciones siempre muy de acuerdo...

    d) Estereotipos y sesgos profesionales:- Superhombres- Elitista- Se confunde con buen alumno (a veces es todo lo contrario y se produce

    enfrentamiento o efecto Pigmalin negativo)- En las evaluaciones se tiene en cuenta las necesidades cognitivas ms

    bajas de la taxonoma de Bloom (conocimiento, comprensin, aplicacin)ignorando las que dominan los superdotados (anlisis, sntesis,evaluacin.)

    4. VALORACIONES DE LOS COMPAEROS Y AUTOVALORACIN- Los iguales son buenos jueces aunque les afecta la edad. Son fiables a

    finales de E. Primaria.- Las preguntas pueden ser directas o indirectas, pocas, lenguaje sencillo y

    adecuado a la edad y significativas para los alumnos.- A partir de doce aos se pueden pasar autocuestionarios pero siempre

    proponiendo un programa...Tambin se pueden dar enunciados para que muestre el grado deadhesin a los mismos.

    - La autobiografa para expresar vivencias, frustraciones, logros... Debe serconfidencial. Se puede no responder a algo o aadir.

    5. INFORMACIN DE LOS PADRESSobre todo en edades tempranas, en las que la relacin es ms frecuente.

    Siempre se acude a los padres porque:- Los padres son normalmente los primeros en reconocer su singularidad.- Son el principal modelo educativo del hijo, su apoyo ms probable y

    seguro.- Otras veces conviene encauzar actitudes ambivalentes u opuestas hacia

    los hijos de alta capacidad (alegra-temor, conflictos entre hermanos...)

    2121

  • Solicitando la colaboracin de los padres- Se pide informacin sobre: desarrollo fsico, del lenguaje, adaptacin

    social y emocional, desarrollo intelectual, creatividad, ingenio, hbitos decrianza, estimulacin, relacin con hermanos y amigos...

    - Entrevistas y cuestionarios. Hay que pedir adems la frecuencia de laconducta.

    - Tambin se les pide valoracin sobre los programas de enriquecimiento.- Si hay discrepancia se pasa el cuestionario tambin a los profesores.

    6. OTROS EXPERTOSPoco frecuente. Slo en casos de realizaciones fuera del currculo.

    INSTRUMENTOS DE DIAGNSTICO Y TOMA DE DECISIONES1. PROCEDIMIENTOS PARA INTEGRAR INFORMACIN DE DISTINTASFUENTES

    Hay que distinguir entre:a) Puntuacin-Categorizacin: Pruebas objetivas: puntuacin

    Pruebas subjetivas: categorizacinb) Calificacin: situar la puntuacin en unos lmites. Debe atenderse no slo

    a la cantidad sino tambin a la calidad.c) Interpretacin o valoracin: la calificacin es un valor absoluto u objetivo.

    En la valoracin se tiene en cuenta la capacidad, el contexto social ypersonal.

    SISTEMAS:a) Enfoque acumulativo o matricial:

    Matriz de identificacin de Baldwin. La informacin se organiza en variasreas: cognitiva, psicosocial, psicomotora, productos creativos, motivaciny procesos creativos.Permite un perfil en cada rea y una calificacin total.Limitaciones: - Combina puntuaciones de distinto significado.

    - Pierde fiabilidad al agrupar en cinco categoras. - Puntuacin global baja a alumnos con talento especfico. - Se corre el riesgo de tener en cuenta slo el resultado final.

    Se debe tener en cuenta la puntuacin final y todas las reas.b) Puntuaciones tipificadas:- Tienen una unidad de medida constante que permite comparar resultados

    obtenidos por el mismo alumno en distintas pruebas o por distintosalumnos en la misma prueba. Subsana la principal limitacin de lamatricial.

    - Dan un valor fijo.- Estn limitadas a tests de inteligencia, rendimiento y personalidad.

    2222

  • - Su escala es de corto rango (-3 y +3, de media 0) por lo que laspuntuaciones hay que transformarlas a puntuaciones tpicas derivadas(escala de media 50 y desviacin tpica de 10, es la ms frecuente).

    c) Puntos de corte mltiples:- Consiste en establecer puntos de corte o valores umbrales para cada tipo

    de medida empleada y considerar que renen los requisitos los alumnosque alcanzan los mnimos establecidos por el punto de corte de cada tipode medida.

    - Ventajas: emplear una combinacin de medidas sin que ninguna seadeterminante.

    - Problemas: Establecimiento de puntos de corte en variables de naturalezacontinua, excluyendo a alumnos que puntan por debajo. Por ejemplo: slos de 121 puntos, no los de 120.

    d) Regresin mltiple:- Mtodo para pronosticar lo que cabe esperar de un alumno en funcin de

    las variables predictoras o variables empleadas en el diagnstico (variable= caracterstica medida)A travs de un proceso matemtico se combinan linealmente las variablespredictoras y se aprecia la precisin con que se predice el xito delprograma. El proceso indica paso a paso qu variables o caractersticastienen mayor poder predictivo y cules escaso y deben ser despreciadas.

    - Hace la mejor combinacin posible de variables. Es el mtodo menossesgado y ms riguroso.

    - Limitaciones: - Tener claramente establecidas las exigencias delprograma.

    - Seleccionar variables que correlacionen altamente con elcriterio pero con relacin baja o nula entre s.

    e) Estudio de casos:- Sostiene que la comprensin del todo es distinto que la suma de las

    partes y analiza la informacin a travs de la valoracin de expertos. Noincluye cuantificacin numrica.

    - Resulta problemtico establecer la fiabilidad y validez cientfica de losjuicios globales basados en la experiencia de los evaluadores.

    - Es indicado para valorar informacin sobre alumnos en situaciones deriesgo por su procedencia tnica, discapacidad, etc.

    EL PROCESO DIAGNSTICOTres son los ms empleados:

    a) BASADO EN MEDIDAS FORMALES1 FASE: CRIBAJE PREVIO: Se aplica al conjunto de poblacin pruebascolectivas estandarizadas que midan las caractersticas ms importantes.

    2323

  • 2 FASE: SELECCIN FINAL: Se selecciona un porcentaje que obtienemejores resultados (entre el 10 y el 25%)Es costoso e ignora medidas informales.

    b) BASADO EN MEDIDAS INFORMALES1 FASE: Acumula informacin de rendimiento escolar y juicio de expertos(padres, profesores, compaeros, el propio alumno)2 FASE: Los alumnos que parecen destacar son sometidos a estudioindividual.Da ms importancia a fuentes del contexto del alumno y es bastanteaccesible.

    c) MIXTOSCombinan el cribaje y acumulacin de datos, y en funcin de ellos juegancon cortes ms o menos restrictivos y fuentes de datos formales einformales.

    EL DIAGNSTICO EN ALGUNOS MODELOS1. EN LA PUERTA GIRATORIA DE RENZULLI

    Seleccin no muy restrictiva inicial (20%) que pasar a formar el fondo deltalento; recibirn una formacin ms exigente con un programa deenriquecimiento curricular a tres niveles.Criterios para el fondo del talento

    - Resultados de tests (no es decisivo, por encima del centil 90 es vlido)- Nominacin de profesores (aunque no lo hay sido por el test)

    Renzulli ha elaborado tambin escalas de observacin destinadas a profesoresy alumnos.No considera el CI como criterio primordial.Insiste en prestar la misma atencin a las tres dimensiones: inteligencia,motivacin y creatividad.Concepcin amplia de la alta capacidad y apertura en los instrumentosdiagnsticos.

    2. EN LAS INTELIGENCIAS MLTIPLES DE GADNERSe integra dentro de las actividades diarias de clase y acuden a tareas y

    estrategias que miden habilidades de pensamiento y que son evaluadas porreferencia criterial. Los resultados de estas actividades son la base paraenriquecer el currculo y permitir a los nios descubrir y explorar sus especialesintereses y capacidad.

    Se basa en el examen de siete campos cognitivos: lenguaje, movimiento,msica, nmeros, artes visuales, relaciones sociales y ciencia, y en laexploracin de los estilos de trabajo.

    2424

  • Trata de identificar la fuerza absoluta del sujeto (su propio perfil decapacidades cognitivas) y la fuerza relativa (situacin del alumno en relacin alos dems). Utiliza instrumentos propios: listas y cuestionarios de observacin,seleccin estructurada de juegos y actividades tendentes a mostrar recursoscognitivos en los seis campos. La realizacin de estas actividades dan ampliomargen a la creatividad, se desarrollan como actividades normales de la clase yel profesor puede familiarizarse con el perfil de cada alumno. Tambin recurre ainformacin de los padres y percepciones del alumno.

    3. EN LA TEORA TRIRQUICA DE STERNBERGDesarrolla una batera de tests de niveles mltiples (desde preescolar a

    bachillerato: STAT)Trata de evaluar los procesos y funciones de las tres subteoras:

    componencial, experiencia, contextual. Con diferente tipo de problemas, trata deevaluar la capacidad del sujeto para aprender antes que el conocimiento, esdecir, los metacomponentes, los procesos de insight (codificacin, combinaciny comparacin selectivas) y la inteligencia prctica.

    Los resultados guardan cierta correlacin con los obtenidos en otros teststradicionales.

    Tambin utiliza otros instrumentos como cuestionarios para valorar estilosde aprendizaje e informacin de otras fuentes.4. EN EL MODELO DEL TALENTO MATEMTICO DE STANLEY (SMPY)1 FASE:Los centros proponen candidatos para participar (seleccionan alumnos de 12-13aos en el percentil 97 o ms).2 FASE:Se aplica a los alumnos un test de razonamiento matemtico de nivel superior(SAT-M). El 3% de los alumnos obtienen resultados muy variados, mostrandoas las diferencias en capacidades entre alumnos previamente muy capaces.

    Considera superdotados para las matemticas al 20% de los preseleccionados(entre el 1% y el 0,5% de la poblacin).A partir de 1979 se interes por el talento verbal, manteniendo los mismosprincipios pero con el SAT-V (razonamiento verbal)Este sistema ha establecido distintos grupos de capacidad matemtica conprogramas y cursos individualizados que dan al alumno autonoma deaprendizaje.

    2525

  • CAPTULO IVEDUCACIN Y ALTA CAPACIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DEL GNERO

    PERSPECTIVAS TERICAS SOBRE LAS DIFERENCIAS ENTRE GNEROS1. BIOLGICA

    - Teoras genticas: diferenciacin cromosomtica, pero no se ha podidoconfirmar.

    - Teoras influjo hormonal: no se ha demostrado relacin entre niveles dehormonas y desarrollo cognitivo.

    - Distinta organizacin cerebral. Las mujeres usan antes el hemisferioizquierdo. Tampoco se le ha encontrado relacin con la cognicin.

    - Diferencias en maduracin: tambin sin demostrar.

    2. PSICOSOCIALEstudia los efectos de la familia y del medio fsico y social en la adquisicin de

    pautas de conducta que se consideran deseables para cada grupo.- Teoras del aprendizaje social

    A travs del condicionamiento operante y del aprendizaje por observacin, ambossexos aprenden su rol sexual.

    Su mayor limitacin es que reducen la imitacin a aspectos externos y otorgan alaprendiz un papel pasivo.- Teoras cognitivas evolutivas

    Se refieren a la organizacin cognitiva que la persona va realizando de su mundosocial siguiendo las pautas del papel sexual.

    3. INTERACCIONISTA- Teora de la identidad del rol sexual

    La estructura social asigna un papel distinto a cada sexo y en el proceso detipificacin sexual, familia, escuela y grupos sociales orientan rgidamente acada gnero hacia un rol.

    - Teoras socio-cognitivasDestacan la importancia del rol del gnero en el proceso evolutivo en el queinteractan aspectos biolgicos y culturales. No explican satisfactoriamentevariables afectivas y motivacionales.

    - Teoras cognitivo-motivacionalesRelacionan la estructura motivacional de los sujetos con las diferencias degnero, girando en torno a las expectativas y patrones diferenciados de uno yotro sexo.

    - Teoras biopsicosocialesIntroducen la incidencia del desarrollo biolgico en el desarrollo de la identidadsexual desde una perspectiva evolutiva sin que hayan logrado grandesavances.

    2626

  • PERSPECTIVA PEDAGGICADiversos modelos:

    - Modelo escolar segregado:Educacin diferente para cada sexo (contenidos ms complejos para elmasculino.)Algunos defienden esta separacin en las ms capaces pues parece quetienen mejores resultados y mayores intereses en este tipo de centros.

    - Modelo escolar mixto:Igual currculo para los dos sexos.

    - Modelo coeducativo:Los valores masculinos y femeninos no se encuentran jerarquizados, sinoen igualdad. Surge al percibir el currculo oculto de la escuela mixta queposea mecanismos de discriminacin sexista.

    Los tres modelos siguen coexistiendo en la actualidad. Se ha generado unrevisionismo para analizar la educacin desde la perspectiva del gnero dandolugar a tres cristalizaciones:

    1. PRESENCIA Y RENDIMIENTO DE AMBOS GNEROS EN EL SISTEMAESCOLAR Segn diferentes informes (OCDE, UNESCO...)

    a) Tasas de escolarizacin semejantes de cada grupo sexual y eleccin deopciones curriculares diferentes, en pases desarrollados.

    b) Graves desigualdades entre los gneros en los pases no desarrollados.c) En Espaa:

    COU, curso 85/86: 56,5% son mujeres, de ellas el 94,4% piensaseguir estudiando. De los hombres, el 86,6% piensa seguirestudiando.

    Rendimiento global similar, pero en ciencias sobresalen los chicos yen letras las chicas.

    Curso 86/87, en la Universidad, la matrcula femenina es superior ala masculina, pero la distribucin por carreras es desigual. Se vacreciendo hacia la igualdad.

    Premios fin de carrera, ms chicos que chicas, aunque estnaumentando chicas, sobre todo en estudios sociales y jurdicos.

    Mayor porcentaje de alumnas en Pruebas de Acceso a laUniversidad y ms aprobadas.

    Mejores conocimientos: alumnas en comprensin lectora, gramticay literatura. Los alumnos en matemticas, geografa e Historia.

    Mayor porcentaje de mujeres acaban la carrera sin repetir curso. Ha aumentado el nmero de profesoras en la Universidad (31,5%)

    pero su situacin es de mayor fragilidad profesional.

    2727

  • 2. ANLISIS DEL CURRCULO Y SU IMPACTO EN LA SOCIALIZACIN YELECCIN PROFESIONAL

    Gira en torno a la hiptesis de que la escuela fomenta diferencialmente losintereses cientficos y tcnicos en cada grupo sexual y que el contenido de losmateriales de estudio refuerza dicha diferenciacin.Principales temticas:

    - Descripcin y comprensin de los intereses de los chicos y chicas por losdistintos contenidos curriculares y cmo se fomentan los interesescientficos y tcnicos en los chicos desde la familia y la escuela.

    - Anlisis de las interacciones profesor-alumno referidas a contenidoscurriculares especficos y refuerzos docentes correspondientes. (Seorienta a las chicas a opciones curriculares ms blandas.)

    - Anlisis de los libros de texto y literatura infantil (en cuanto a contenido,lenguaje, ilustraciones, enfocado a estereotipos.)

    - Libros y medios audiovisuales ofrecen a chicos y chicas modelos distintosde su propio gnero tanto en calidad como en cantidad, y ello dificulta elproceso de identificacin de las chicas con campos profesionales tcnicosy cientficos.

    3. ESTUDIO DE LAS INTERACCIONES Y EXPECTATIVAS DE Y ENTREALUMNOS Y PROFESORES

    - En clase, con respecto a las chicas, los chicos son ms activos,independientes y asertivos, tienden a ser ms agresivos y a portarse peory es ms alta la probabilidad de actitudes negativas hacia la clase y elprofesor.

    - Los profesores de preescolar y primaria perciben a las alumnas comoms buenas, persistentes, cuidadosas y maduras, con mejor rendimiento,ms atentas, felices, atractivas y cooperativas que los alumnos. Sinembargo esperan que cuando los chicos sean adultos tengan ms xitoque las chicas.

    - Los alumnos de ambos gneros con alto rendimiento tienden a serdescritos por los profesores con caractersticas tpicamente masculinascomo independientes, asertivo, ambicioso; y los de bajo rendimiento entrminos femeninos como amable, sensible, sociable...

    - Se ha estudiado si el gnero del profesor influye en la conducta docentepues se hipotetiza que difieren en el estilo de liderazgo y en el clima de laclase; en el tipo de preguntas y correcciones al alumno; en el lenguajeque emplean y en el trato que dan a los alumnos del propio gnero.

    - No existe evidencia claramente consciente de un trato docentepositivamente sesgado hacia los alumnos del propio gnero.

    2828

  • EDUCACIN, ALTA CAPACIDAD Y GNERO1. DESARROLLO DE LOS CHICOS Y CHICAS DE ALTA CAPACIDAD YAPRENDIZAJE ESCOLAR A) INFANCIA

    - Evidencian antes la alta capacidad pues tienden a presentar mayordesarrollo.

    - Tienen aspiraciones ms altas que las nias de su edad.- Chicos y chicas extremadamente inteligentes tienen ms problemas de

    conducta, pero no en extremo.- En intereses, actitudes y aspiraciones las chicas son ms similares a los

    chicos dotados que a la media de las chicas en general. B) ADOLESCENCIA

    - Se producen cambios en actitudes, aspiraciones y rendimiento de laschicas, pero son ms sutiles que hace diez o veinte aos.

    - Las chicas prefieren permanecer con sus iguales (no aceleracin,diferenciacin curricular, enriquecimiento) tendencia que va declinando.

    - Temen destacar ms. Se les pide xito social y conformismo. As seproduce el miedo al xito o temor a verse rechazada por destacar y porhacerlo en un campo del otro gnero, aunque esto se produce con menosfuerza que hace dos dcadas.

    - En clases de un solo sexo destacan ms. Incluso cuando se encuentranen minora en un programa de enriquecimiento, tienden a inhibirse.

    - Las chicas optan por un mayor espectro de opciones a lo largo de toda laescolaridad, lo que si por una parte es una ventaja, por otra parte limita laposibilidad de optar por campos curriculares difciles que requieren mayorpolarizacin de energa personal.

    C) JUVENTUD- Se mantienen altos rendimientos acadmicos.- Cada vez ms presencia en carreras masculinas.- Rendimiento profesional menor. Dificultad en compaginar un compromiso

    profesional exigente con la vida familiar.- Se las debe orientar evitando estereotipos.

    D) EDAD ADULTA- El rendimiento profesional decae.- Factor determinante: la edad de casarse y tener hijos corta el desarrollo

    profesional.- Asumen cargas familiares que les llevan a estar desbordadas.- En puestos altos predominan las solteras.- Se ha estudiado que las que llegan a altos cargos lo hacen con un

    sobreesfuerzo que no se les exige a los hombres.

    2929

  • 2. RENDIMIENTO Y APTITUDES DE LOS CHICOS Y CHICAS CON ALTACAPACIDAD Segn diversos estudios:

    - El porcentaje de repetidores en la Universidad es significativamentemayor en los chicos que en las chicas.

    - Los chicos puntan mucho mayor, al acabar Secundaria, en matemticas,ciencias naturales y sociales. Estas puntuaciones ms bajas de las chicasparecen relacionadas con sus opciones curriculares tempranas.

    Capacidad matemtica superior y gnero desde el estudio de StanleyVarios estudios analizan bajo el prisma del gnero, resultados de SMPY y

    concluyen que hay diferencias regulares de gnero a la edad de 13 aos a favorde los chicos en razonamiento matemtico, espacial y mecnico. Las chicassobresalen en tests de razonamiento y rendimiento verbal.

    Descartan que estos resultados puedan explicarse por hiptesisambientalistas (condicionamiento social, expectativas...) pues la diferenciaaparece a los 12-13 aos y se mantiene en la juventud.Interpretacin de las diferencias en alta capacidad matemtica

    Se han dado y refutado diversas explicaciones y teoras sobre estosresultados. Hay que tener en cuenta que los participantes en el SMPY lo hanhecho a travs del director del centro o padres voluntariamente. Muy posiblementemuchas chicas rechazaron participar pues suelen rechazar cursos especiales,enriquecimiento, etc.

    Todas las chicas bien dotadas tienen ms que suficiente capacidad paradesarrollar cualquier currculo de este campo, sin embargo no lo hacen. Factoressutiles operan en ese menor atractivo de las ciencias para el gnero femenino.

    3. CARACTERSTICAS DE PERSONALIDADA partir de la adolescencia, al aumentar la presin social sobre la adecuacin

    a las funciones tpicas del gnero, es cuando se produce el cambio o retrocesoy cuando los valores, intereses y motivaciones empiezan a decantarse haciaplanteamientos distintos en los dos gneros.

    a) DESIGUAL VALORACIN DE LOS PROGRAMAS PARA ALUMNOS DEALTA CAPACIDAD?

    Anteriormente las nias no deseaban aceleracin, ni programas deenriquecimiento, etc., prefieren estar con su grupo, bien adaptadas socialmente. Esto est cambiando y ya no se est produciendo este rechazo. Se identifican menos chicas que chicos.

    b) INTERESES Y VALORES- Las chicas destacan en valores sociales, estticos y religiosos. En valores

    masculinos (teorticos, econmicos y polticos) puntan ms bajo que loschicos, pero destacan bastante con respecto a las chicas y chicos del

    3030

  • grupo normativo y comparten con ellas el aprecio por valores femeninos.Igual ocurre con los intereses cientficos.

    - Los chicos se interesan primero por los teorticos y secundariamente poraspectos realistas. En cambio las chicas tienen intereses ms amplios (lainvestigacin, lo social, lo esttico...)

    - Diversos estudios confirman adems que las chicas prefieren aquellascarreras que implican personas o vida (montes, agricultura...)

    c) CONFIANZA Y AUTOCONCEPTO- Tienden a tener menos confianza en s mismas y minusvaloran sus

    logros.- Conductas que pueden servir para catalogar a un chico brillante

    (inquisitivo, mente vida, argumentacin a explicaciones del profesor...)pueden percibirse como molestas y poco femeninas en una chica.

    - Miedo al xito: a ser rechazada por amigas, compaeras, pareja...Estos factores pueden ser controlables.

    d) EL PERFECCIONISMO Y EL SNDROME DEL IMPOSTOR- Tienden a querer ser perfectas con altas metas en muchos campos (los

    chicos lo hacen en campos ms limitados). El perfeccionismo hace que nose fijen objetivos razonables para s mismas y que siten metas cada vezms altas, y cuando logran altos niveles de xito sobreviene el...

    - Sndrome del impostor. Describe un sentimiento de autoestimaextremadamente bajo que tiene lugar cuando se atribuye el xitoprofesional a factores ajenos a la propia capacidad y al propio esfuerzo,como consecuencia perciben su imagen exterior de persona brillante ycon xito como accidental e inmerecida.

    e) GNERO Y PREVISIN DE FUTURO- Adolecen de una visin realista de lo que es el futuro y no planifican bien

    su carrera profesional, al contrario que los chicos.- Esta falta de planificacin y realismo tiene tambin que ver con su visin

    de los estudios universitarios y postuniversitarios, la profesin, elmatrimonio y los hijos.

    f) ESTILO DE VIDA, UN VALOR COMPLEJOSe refiere a si proyectan trabajar a tiempo completo cuando sean adultos y a

    como conceptualizan ticamente el mundo cada gnero. Apenas estdocumentado pues no se pueden evaluar en cuestionarios estandarizados, peroprobablemente ejercen un fuerte efecto en las diferencias de gnero.

    No todas las chicas tienen claro realizar estudios universitarios y dedicarse auna carrera profesional. Muchas piensan ser amas de casa, dedicarse

    3131

  • parcialmente o abandonar el trabajo para dedicarse al cuidado de los hijos.Aquellas que s lo tienen claro, s aceptan la aceleracin o los programas deenriquecimiento.

    Hay que tener en cuenta que muchos de los conflictos que se dan(descenso de natalidad, desigual reparto de tareas...) son percibidos por loshijos y algunas deseen permanecer solteras, pues alcanzan el xito msfcilmente.

    Parece adems que, segn autores, los valores de las mujeres sondiferentes en trminos de relaciones interpersonales. Incapaces de anteponersus propias necesidades a las de su familia.

    Pese al innegable avance, los estereotipos del gnero pesan en laselecciones acadmicas y profesionales de cada gnero.

    SUGERENCIAS PARA LA PRCTICA ESCOLAR1. SESGOS, ESTEREOTIPOS Y MENSAJES CONTRADICTORIOS - En el colegio:

    Material didctico no sexista Interacciones en el aula: frecuencia, tipo de preguntas y refuerzos dados. Nivel de expectativas que se mantiene y fomenta Apoyo que merecen sus propuestas. Confianza que se desarrolla en sus capacidades. Informacin dada sobre la realidad de hombres y mujeres.

    - En la familia: Mismas oportunidades hijos-hijas. Mismo tiempo libre. No tareas domsticas para hijas. Apoyar las tareas e ideas de hijos-hijas. Involucrarlos por igual en planes familiares. Evitar directivismo y sobreproteccin sobre el sexo dbil.

    2. TUTORA Y ORIENTACINInstrumentos bsicos para conciencias a los grupos, fomentar el

    autoconocimiento y el conocimiento del otro, tomar conciencia del propiopotencial, dotar de estrategias de planificacin profesional, eleccin de carrera,solucin de conflictos...

    3. MENTOR, MODELOS PROFESIONALES Y APOYO PSICOLGICOEl mentor o modelo magistral y profesional, que de forma natural y

    progresiva muestra al alumno los secretos de su trabajo es de una riquezaenorme y puede ser muy formativo y estimulante para desarrollar laautoconfianza en las chicas, que precisamente necesitan especial apoyo paradecidirse por objetivos acadmicos y profesionales de alto riesgo intelectual.

    3232

  • 4. LA ORGANIZACIN ESCOLARDesde utilizar grupos flexibles: homogneos, heterogneos, de un solo

    sexo y mixtos, hasta fomentar actividades tcnicas, cientficas, mostrar mujerescon logros en reas cientficas...

    5. PRESTIGIAR POR IGUAL EL TRABAJO MASCULINO Y FEMENINO BIENHECHO

    - No desprestigiar carreras femeninas, al contrario, recuperar sureconocimiento social (incluso del ama de casa).

    - Mostrar la subjetividad de las barreras de aquello que se consideramasculino.

    - Tomar conciencia de las dificultades laborales actuales de la mujer (paro,precariedad, inferior remuneracin...)

    3333

  • CAPTULO VALTA CAPACIDAD Y MAL RENDIMIENTO ESCOLAR

    RENDIMIENTO Y ADAPTACIN SATISFACTORIOS1. RENDIMIENTO SUFICIENTE Y SATISFACTORIO Y CAPACIDAD DELALUMNO

    Desde los objetivos a lograr y la capacidad del alumno pueden presentarsecuatro situaciones:

    a) Rendimiento suficiente y satisfactorioHay adecuacin entre capacidad, exigencia escolar y rendimiento.

    b) Rendimiento insuficiente pero satisfactorioSuele darse en discapacitados: no logran los objetivos generales peroobtienen resultados de acuerdo a su perfil. En superdotados sera unasituacin transitoria, por ejemplo, procedente de otra cultura condesconocimiento del idioma.

    c) Rendimiento suficiente e insatisfactorioConduce al fracaso escolar. Supera los objetivos pero por debajo desus posibilidades. Tpica de sobredotados con pobre rendimiento.

    d) Rendimiento insuficiente e insatisfactorioFracaso escolar declarado. Concurren variables personales, familiares,sociales y escolares. Puede ser reversible si se ataca tempranamente yse atina con el diagnstico y la intervencin. El paso del tiempo agravael problema.

    2. ADAPTACIN PERSONAL Y COMPETNCIA SOCIAL La adaptacin

    - Como estado puede definirse como grado de armona entre el conceptoque la persona tiene de s misma y de sus posibilidades y la experienciade su situacin y actividad.

    - Como proceso sera la autorregulacin para responder positivamente auna situacin y utilizar los medios subjetivos y circundantes.

    La adaptacin dinmica, recproca y continua. No slo del hombre al medio,sino tambin a la inversa.Algunas precisiones:

    1. Las diversas modalidades de adaptacin no sonentidades aisladas.

    2. Cada modelo de adaptacin define un modo propio queslo tiene existencia.

    3. El problema de la inadaptacin no es el que sea unestado de inadaptacin, sino que es, sobre todo un

    3434

  • problema de restriccin de la libertad, pues tienemenores posibilidades de eleccin ante una situacin.

    El alumno con mal rendimiento y alta capacidad muestra un importantedesajuste, la ausencia de un ncleo de armona entre su desarrollopersonal, escolar y social.

    CARACTERIZACIN DE LOS SUPERDOTADOS CON PROBLEMASESCOLARES

    Suelen provenir de clases sociales bajas, medio rural, grupos tnicos oculturales marginados o con alguna discapacidad.

    Manifiestan los problemas en toda la escolaridad y ms abiertamente enSecundaria.

    Suelen aparecer para los profesores como perezosos, desinteresados,rebeldes, cargantes... No manifiestan su capacidad de forma evidente.

    Discrepancia entre capacidad intelectual y rendimiento acadmico.

    1. CARACTERIZACIN PSICOLGICAa) Control externo versus control interno

    Una persona con control interno es consciente de que sus xitos o fracasosdependen fundamentalmente de la direccin de su conducta.Los sujetos con control externo atribuyen los xitos y los fracasos afactores externos ajenos a ellos y no controlables.

    b) Pobre autoconceptoLa baja autoestima va frecuentemente asociada a la alta capacidad.

    - CI por encima de 130-140 en el test de Stanford-Binet o el WISC-R.- Calidad en la expresin oral y pobre expresin escrita.- Rechazo a la escuela y a los tests.- Fuerte inters en algn rea especial.- Baja autoestima y muy autocrtico.- Emocionalmente inestable.- Espritu autnomo, autosuficiente.- Falta de habilidad para trabajar en grupo.- Tendencia a marcarse objetivos demasiado altos.- Antipata por las tareas repetitivas. Aparentemente aburrido.- Fracaso para responder a las motivaciones tpicas de la clase como

    alabanza o premios.Pero tambin:- Creativo si tiene inters.- De aprendizaje rpido.- Plantea preguntas sorprendentes y provocativas.- Persevera en la tarea si est motivado.

    3535

  • - Dado al pensamiento abstracto.- Da respuestas originales a preguntas abiertas.

    c) Encubrimiento de la capacidad- Las chicas suelen hacerlo en la adolescencia por temor a perjudicar su

    imagen femenina.- Otros son miembros escasamente productivos que, sin embargo,

    psicolgicamente pueden encontrarse bien.- Otros son conscientes de su capacidad pero la ocultan deliberadamente

    en su propio beneficio: manipulacin de los dems en tres formas: Pasar poco tiempo en sus obligaciones Diversin personal: gastar bromas a adultos, provocar admiracin

    de los compaeros... Que los otros realicen acciones ilcitas sin que l se vea implicado.

    d) Discapacidad, problemas de aprendizaje y alta capacidad intelectualSon alumnos con discapacidad fsica o sensorial con dificultades deaprendizaje, cuya alta capacidad puede quedar encubierta.Primero debe aprender a convivir con la discapacidad y slo en segundolugar, familia y profesores, reparan en su inteligencia. A veces se quedaatrapado en las bajas expectativas sociales y escolares. El mal rendimientose aprende.En el diagnstico e integracin son importantes tres factores:

    - La actitud y accin familiar y su colaboracin en el centro.- El centro, la accin y expectativas de los profesores.- La personalidad del alumno y tipo de minusvala.

    Si se diagnostican correctamente las minusvalas y se da un apoyocorrecto, su aprendizaje puede ser normal y alcanzar alto rendimiento.

    2. PERSPECTIVA SOCIOLGICA- Jvenes con estilos cognitivos creativos y divergentes: ms vulnerables a

    la delincuencia. Adems puntan ms alto en inteligencia fluida que encristalizada.

    - Jvenes con estilo de pensamiento convergente y alta motivacin delogro: protege contra el riesgo de delincuencia.

    La escuela y la familia modulan el grado de riesgo.a) Pobre entorno sociocultural de procedencia

    Ambiente con bajas expectativas y pobres en estmulo, escasa valoracinde la educacin, sistema de autocontrol dbilmente desarrollado, lenguajepobre y poco estructurado...Fracaso en Secundaria, traumas familiares, problemas de disciplina.El mtodo de trabajo en la escuela ha sido:

    - Trabajos rutinarios- Clases poco estimulantes

    3636

  • - Pocas tareas de carcter abierto- Ritmo lento y el grupo de compaeros presiona al que muestra

    superioridadb) Minoras tnicas y expectativas de la escuela

    A veces el profesorado propone expectativas ms altas a los alumnos msdeseables, y trata de forma diferente a los que se salen de este molde.

    3. PERSPECTIVA FAMILIARa) Estructura, clima y valores de la familia con buen y mal rendimiento

    Caractersticas estructurales.Son muy similares (tamao: 2,5 hijos; orden de nacimiento: ms de lamitad son el primero; sexo: ms chicos; padres maduros con educacinsuperior y baja tasa de divorcio.)Diferencia: los de buen rendimiento han desarrollado caractersticasespeciales, los de mal rendimiento no poseen singularidad alguna.Clima familiar

    Chicos con buen rendimiento: - Centrado en el hijo - Intereses personales elevados segn cada edad - Ofrecen soporte emocional - Estilo educativo mixto: liberal y conservador - Buenas relaciones familiares entre los miembros - Organizacin coherente y previsible Chicos con mal rendimiento: - Bajos intereses personales - Discordia entre los miembros - Estilo educativo: liberal en principio, deriva luego a amenazas. - Pobres relaciones padre e hijo y entre hermanos. - Organizacin familiar inconsistente y manipulable por el superdotado.

    Los valoresSon similares, se diferencian en que el caso de mal rendimiento seproduce:

    - Insatisfaccin con la propia realidad profesional o domstica- Malas relaciones con la escuela- No se apoya o se desentiende del desarrollo autnomo del alumno y la

    motivacin intrnseca.

    b) La relacin inmadura padres-hijo, origen del mal rendimientoEl hijo consagra sus energas en satisfacer las necesidades insatisfechasdel adulto, olvidando su propia identidad y sus necesidades. Los padresproyectan en sus hijos sus sueos y aspiraciones no logrados. En otros

    3737

  • casos su presin hacia el buen rendimiento no conoce lmites, lesabruman, no les dejan aprender de los errores y terminan con problemasescolares como conducta defensiva.En otros casos, sobre todo nias, por la debilidad o inmadurez de lamadre, termina siendo madre de su madre, dificultando o impidiendo sudesarrollo personal.

    EL EFECTO DE LA PROPIA ESCUELA

    1. PRESIN HACIA LA MEDIACompaeros y profesores presionan al que destaca para que se mantenga en

    la media, con sutileza o abiertamente.Este fenmeno encuentra salida si saben hacerse perdonar la capacidad,

    tienen respaldo y apoyo familiar, profesores sensatos y se apoyan en otroscompaeros con similar capacidad.

    2. AUTOCONTROL, ESFUERZO Y RESULTADOS ESCOLARES El grupo de los que fracasan suelen presentar dificultades de autocontrol.

    a) Esfuerzo positivo, resultados positivosRelacin ptima. Creativos, brillantes, socialmente adaptados, se planteanobjetivos realistas, les agrada ser centro de atencin pero no lo necesitanpara trabajar bien. Trabajan con mtodo, son perseverantes, trabajocreativo y productivo. Motivacin intrnseca, disfrutan con actividades quesuponen reto.

    b) Esfuerzo positivo, resultados negativos- En centros donde no se valora el alto rendimiento. Atmsfera

    antiintelectual con prioridad de valores atlticos.- En centros antisuperdotados, los consideran elitistas, hay que adaptarse

    al patrn general de la clase.- Ambientes escolares rgidos: misma materia, mismo ritmo, mismo

    mtodo.- Profesores estereotipados que no ven la originalidad, fuerza, etc.

    c) Esfuerzo negativo, resultados positivosTareas fciles, sin desafo, el alumno se acostumbra al xito fcil, decaesu motivacin, se aburre pero no suspende. Al avanzar los cursos y haberms dificultad inventan excusas para alejar el fracaso. No han desarrolladomtodo de trabajo: demoras, deberes incompletos, desorganizacin,trabajos descuidados...

    d) Esfuerzo negativo, resultados negativosResultado de los cuadrantes b) y c). No tienen hbitos de trabajo, no hayesfuerzo, no desarrollan habilidades propias del trabajo intelectual. Suinteligencia y creatividad no se manifiestan.

    3838

  • Son casos difciles de reconducir. Creen que son inteligentes pero les faltaconfianza y recursos.

    3. INADAPTACIN ESCOLARa) La fatiga

    Falsas fatigas producidas por el trabajo rutinario y por la desaprobacin cuandoestablece por su cuenta desafos intelectuales.

    b) La distraccinEn centros con currculo homogneo o antisuperdotados.Ensueo, turbulencia, falta de inters.

    c) El aburrimientoFalta de inters, se distrae, fatiga. Puede provocar alboroto.

    d) Los problemas de conductaConsecuencia de la acumulacin de las anteriores. Indisciplina, rebelda,retraimiento, absentismo... Dos direcciones marcadas en el extremo por elconformismo o la dominancia excesivas, que pueden aparecer unilateralmente,alternarse o darse conjuntamente. Son el pasivo, el chulo, el provocador, elrebelde.

    e) Falta de seguridad personal y emocionalSe llega por el pobre autoconcepto y falta de control personal. Les lleva a ladependencia exagerada, aislamiento, pasividad, ansiedad escolar, inestabilidademocional...

    f) Mal rendimientoAdquiere muchas variantes antes de hacerse crnico: descenso repentino,recuperacin momentnea, rendimiento insuficiente de forma sostenida,irregularidades en las tareas escolares, falta de perseverancia en el esfuerzo.

    DIAGNSTICO Y PREVENCIN DEL MAL RENDIMIENTO DE LOSALUMNOS EN DESVENTAJA

    1. ORIENTACIONES SOBRE EL DIAGNSTICO Principios:

    - Pluralismo: amplia definicin de superdotacin.- Defendible: emplear instrumentos y procedimientos basados en los resultados

    de la investigacin.- Comprehensivo: tantos estudiantes como sea posible se beneficien de la

    identificacin y sean atendidos.- A favor del alumno: identificacin y programas diseados para atender

    necesidades de los alumnos, no por conveniencias o ideas preconcebidas. Se emplearn los mismos instrumentos de medida, pero:

    - Evitar tests culturalmente saturados.- Preferir pruebas verbales a las escritas.- Ponderar adecuadamente el peso del rendimiento acadmico.- Acudir a medidas formales e informales.

    3939

  • - Agrupar el conjunto de la informacin facilitando la comprensin del caso.Algunos autores proponen seleccionar al 25% de los superiores en cadagrupo, independientemente del punto de corte, sobre todo con alumnos condesventaja (mal rendimiento, minoras tnicas...) Someterles a un programapara desarrollar su talento y revisar posteriormente el diagnstico.

    2. ORIENTACIONES SOBRE LA ACCIN EDUCATIVA Principios bsicos:

    1. Atender temprana y sistemticamente sus necesidades.2. Implicar a los padres en el programa educativo.3. Empleo de modelos de aprendizaje Experiencial.4. Empleo de actividades que les permitan autoexpresarse.5. Empleo de mentores y modelos que puedan imitar.6. Colaborar, integrarse en la comunidad.7. Orientacin y apoyo que atienda a la expresin de valores y facilite el

    desarrollo de la capacidad.Adaptaciones en clase: ofrecer informacin sobre diversos grupos culturales,

    incluir contribuciones de las minoras, evitar estereotipos culturales, utilizarestrategias interactivas, realizar actividades expresivas, etc.

    HACIA LA REVERSIBILIDAD DEL MAL RENDIMIENTO

    La estrategia de reconduccin puede basarse en los siguientes pasos:

    1. EVALUACIN DIAGNSTICA: RECURSOS Y DEFICIENCIAS DELALUMNO

    Debe implicar a profesores, padres y compaeros y debe mostrar los puntosdbiles y tambin los indicadores de capacidad alta e inusual. Se explorarn las siguientes reas:

    a) Inteligencia generalTests libres de influencia cultural y con techo alto, individuales, con y sinlmite de tiempo.

    - Test de inteligencia fluida de Cattell (mide capacidad innata, ms de 8aos).

    - Test de matrices progresivas de Raven (para ms de 8 aos).- The Cartn Conservation Scalas (desde preesolar a 14-15 aos) basado

    en Piaget (individual o pequeos grupos).- WISC (individual).

    Los hay tambin adaptados a minusvalas.b) La creatividad

    Test de pensamiento creativo de Torrance.4040

  • El aplicador debe inspirar confianza y ser un observador consciente dedeterminadas caractersticas durante las pruebas: tensin, frustracin,aproximacin a la resolucin de problemas, grado de dependencia deaprobacin, etc.

    c) Aptitudes diferenciadasDeben evaluarse habilidades bsicas, sobre todo lectura y escritura. Mejorcon pruebas que requieran poca elaboracin escrita.

    d) Caractersticas de personalidadSe evala: autoconcepto, dependencia-independencia, estilos deaprendizaje, intereses y valores.

    e) Medidas subjetivas- Observacin de profesores.- Entrevista con padres.- Opiniones de compaeros.Hay que tratar de valorar si en la escuela y el hogar se pueden identificar

    modelos de refuerzo o mantenimiento del mal rendimiento.

    2. ESTABLECER COMUNICACIN CON EL ALUMNO La primera fuente de seguridad es el amor. El chico con mal rendimiento dudade todo. Un yo fuerte se alimenta del cario diario, respeto y sentimiento delpropio valer.

    a) Necesidad de seguridad y afectoA veces sus caractersticas mal encauzadas le hacen sentirse raro,extrao. Exigir por debajo, recompensar por trabajos mediocres... suponeno valorarle.

    b) Necesidad de pertenencia y respetoNecesitan tener amigos, pertenecer a un grupo. Son mucho msvulnerables a la soledad y al rechazo.A veces el origen del fracaso es para que se les valore como personas y nosegn su grado de xito.

    c) Necesidad de comunicacin y autorrealizacinLa disincrona intelectual y emocional es tpica en el superdotado.Plan de accin para restablecer el equilibrio profundo:

    1. Implicar a la familia y profesorado.2. Hablar con claridad y sin rodeos de la gravedad, informarles de los

    resultados del diagnstico, etc.3. Valorar si los padres estn dispuestos a asumir el seguimiento. La

    remisin del mal rendimiento no es fcil si no hay colaboracin.

    4141

  • 3. LA ADAPTACIN DE LA ESCUELA AL ALUMNO. EL CURRCULO Tres niveles:

    a) En relacin con el profesorEl profesor debe mostrar:

    - Conocimiento preciso de la naturaleza de la superdotacin (qu es, quno es y necesidades especiales).

    - Evaluar cuidadosamente las habilidades del alumno para el aprendizajede recuperacin y para participar en otras actividades. A travs del xito yla satisfaccin en el trabajo.

    - Cultivar la motivacin a travs de distintas estrategias.- Orientar al estudiante y a la clase para que comprenda sus debilidades y

    puntos fuertes, para que adquiera estrategias para enfrentarse consentimientos de frustracin, angustia... animar el desarrollo delaprendizaje autnomo, aplicar modelos de enseanza creativa,resolucin de problemas...

    b) Los igualesEl profesor en el aula:

    - Lo agrupar con otros alumnos de alta capacidad, practicando ciertaaceleracin o enriquecimiento. Todos necesitan pertenecer a un grupo.

    - Les animar a participar en la resolucin de problemas del entorno. Laconducta social se ver facilitada si hay un pequeo grupo que le sirve demodelo.

    c) Caractersticas del currculo- Diseado para acomodarse a los puntos fuertes y dbiles. Las clases de

    recuperacin deben apoyarse en procesos de alto nivel intelectual.- Dar amplias oportunidades de trabajar tcnicas de alto nivel cognitivo o en

    investigacin (interrogar, formular y comprobar hiptesis, experimentar,probar, descubrir...).

    - Provisin sistemtica de educacin afectiva (seleccin de lecturas ypersonajes, role playing, poesa, drama, pintura...).

    - Desarrollar estrategias constructivas de acercamiento a las situaciones.Implicarle en la identificacin de las causas de su pobre participacin yrendimiento. Acordar con l formas de cortas sntomas de conductasperniciosas.

    En todo caso la colaboracin familiar es muy importante. Hay que tener en cuenta los celos con un miembro de la familia.

    4. CORRECCIN DE LAS DEFICIENCIAS Presentan carencias en aprendizajes bsicos y en hbitos y estrategias. Estilo de aprendizaje:

    - Acusada irregularidad: cambio permanente de estilo de trabajo.

    4242

  • - Tienden a funcionar en los niveles ms concretos aunque puedan en losabstractos.

    - Incapaces de organizarse un mtodo de trabajo.El plan de recuperacin lo llevar a cabo un profesor con experiencia que lo

    expondr al alumno y tendr en cuenta sus observaciones. Se pondr tambinde acuerdo con la familia.

    - Se reforzar el trabajo autnomo.- El tutor evita ser manipulado por el alumno y rompe su dependencia.- El alumno percibe la relacin entre (su) esfuerzo y (sus) resultados.La lectura, adecuada a sus necesidades, puede ser muy valiosa. Hay que

    recordar que a veces han desarrollado tan alto grado de dependencia queactan como si se tratara de dificultades de aprendizaje.5. MODIFICACIN DEL SISTEMA DE REFUERZOS ESCOLARES

    No se premiar el esfuerzo aislado y errtico, el trabajo mal acabado oincompleto y s sus contrarios. El premio debe ser algo valorado por el alumnoque empalme con sus intereses ms profundos (darles tiempo libre para usarloen aquello que les atrae: ordenador, ilustrar una noticia...), aunque el da a darequiere reforzar el trabajo y revisar el proceso desde todas las perspectivas.

    La familia debe cooperar en un sistema educativo flexible pero firme,coherente y complementario con el de la escuela; apoyar los pequeos logros,evitar reproches y lamentaciones, evitar rivalidades familiares con expectativasfamiliares para cada uno de los hijos.

    4343

  • CAPTULO VICMO EDUCAR A LOS MS CAPACES: ORGANIZACIN ESCOLAR Y

    CURRCULO

    LA INDIVIDUALIZACIN COMO MARCO PARA LA DIVERSIDADCURRICULAR

    1. LA DEMOCRATIZACIN DE LA ENSEANZA Y LA ESCUELA GRADUADAA finales del siglo XX se produce la democratizacin de la enseanza. Las

    clases son numerosas y heterogneas. Se institucionaliza la escuela pblica y suorganizacin en grados o cursos.

    Estados Unidos fue pionera (1848). Cincuenta aos ms tarde se produce enEuropa. En Espaa a comienzos del siglo XX.

    Surgen distintos planes, respetando la estructura graduada, buscan alternativas:- Promocin acelerada de alumnos.- Dos o tres lneas de promocin segn capacidades personales.- Escuela Progresiva en EEUU (John Dewey) que suprimi los grados.- Escuela Nueva, en Europa.

    2. LA ENSEANZA INDIVIDUALIZADA: CARACTERSTICASExiste gran diversidad de programas (PLAN de Flanagan, ML de Bloom, IPI de

    Glasser, etc.).- Programas para individualizar la enseanza y el aprendizaje de algunas

    materias o el currculo total.- Materiales elaborados para objetivos especficos, otros proveen materiales y

    objetivos para que el profesor los seleccione.- Programas segn criterio de dominio, otros no.- Variantes que sugieren qu unidades se realizan en grupo, otros siempre

    individualizados, etc. COMPONENTES COMUNES:

    a) Redefinicin del tiempo escolar: enseanza correctiva y proactiva.b) Currculo bien definido y estructurado.c) Procedimientos para evaluar habilidades cognitivas, necesidades y

    caractersticas de los estudiantes.d) Disponibilidad de materiales de enseanza y otros recursos.e) Planes de trabajo individualizados para cada estudiante.f) Estrategias de retroalimentacin que permitan control peridico del progreso.g) Reorganizacin del centro y del aula para mayor flexibilidad.

    3. EDUCACIN INDIVIDUALIZADA Y APRENDIZAJE AUTNOMOSe debe procurar aprendizaje autnomo y motivacin y el profesor debe

    adecuar las estrategias y tcnicas de enseanza.

    4444

  • Necesidades de los individuos Necesidades de la sociedad

    45

    RAZN

    Motivaciones de los alumnos- Curiosidad- Concepto positivo de s mismo- Autoconfianza- Valoracin del aprendizaje por elsimple hecho de aprender- Intereses propios y propsito deaprender

    Ambiente escolar- Sensibilidad- Flexibilidad- Democracia- En respuesta a las necesidades delos alumnos

    Enseanza- Ensear y adaptar- Colaboracin entre el que ensea yel que aprende- Tcnicas y estrategias que fomenten:

    La participacin de los alumnosen determinar los objetivos

    La autoconfianza del estudiante La responsabilidad del

    estudiante Un proceso de aprendizaje

    guiado

    Ejemplos Inquisitivo. Sondeo. Entrevista Investigacin independiente Grupos cooperativos Escribir diariamente Conferencias-Contratos de

    aprendizaje Planear los conceptos a

    trabajar Pensamiento divergente Estrategias de enseanza

    basadas en los recursos de lacomunidad

    45

    El papel del profesor- Fomentar la responsabilidad del alumno al tomar decisiones- Los profesores transfieren control a medida que los alumnosadquieren mayores responsabilidades- Relacin entre el que ensea y el que aprende:

    Asistir a los alumnos comoinstructores, guas yfacilitadores

    Animar a los alumnos Desarrollar los

    conocimientos de base delos alumnos

    Juzgar lo preparados queestn para tenerresponsabilidades

    Conocer a los alumnos y susresponsabilidades

    - Alentar aprendizajes relevantes para las necesidades del alumno

    PROCESO

    OBJETIVOS Desarrollar aprendices autnomos y de por vida que:

    - Valoran el aprendizaje como una actividad facultativa- Quieren aprender independientemente

    Desarrollar individuos con:- Autodeterminacin- Autodireccin- Autorrespeto

    Desarrollar estudiantes que puedan:- Participar de forma efectiva en la sociedad- Afrontar el reto del rpido cambio social

  • LA ACELERACIN- No modifica el currculo, slo da lo mismo antes y ms rpido.- No es la forma ideal, pero es sencillo y econmico.- Vlida para alumnos con madurez social y afectiva superior.- Para otros la frustracin social puede compensarse con el estmulo intelectual.- Para los altamente dotados no soluciona sus problemas pero puede paliarlos.

    1. TIPOS DE ACELERACINa) Aceleracin dentro de la clase ordinaria

    El alumno trabaja de forma autosuficiente a mayor ritmo que los dems.Para alumnos motivados y autnomos pues el profesor apenas tienetiempo de supervisar su progreso. Se usa cuando no hay otras frmulas deatencin.

    b) Aceleracin en clase especialSe seleccionan determinados aspectos del currculo y se disean para unritmo ms rpido. Pueden asistir tambin alumnos ordinarios con altorendimiento en ese tema.

    c) Admisin precozComienzo un ao o ms antes de la edad en Educacin Infantil, Primaria,Secundaria o Superior. Es la ms recomendada.

    d) Asistencia dualAsiste a dos instituciones al mismo tiempo, por ejemplo, bachillerato yUniversidad. Debe reconocrsele el mrito, para una beca, convalidndoleuna asignatura, etc.

    e) Otras formasRealizar dos cursos en uno, escuela de progreso continuo, escolarizacinen casa, etc.

    VARIANTES ESPECFICAS (Segn Benbow)a) Salto de curso: para buenos estudiantes en todas las reas.b) Entrada precoz en preescolar o primaria. Sobre todo para las chicas.c) Condensar el currculo y realizar, por ejemplo, tres cursos en dos aos.d) Ingreso precoz en bachillerato o Universidad.e) Realizacin de cursos superiores en programas de verano o nocturnos.f) Progreso continuo.g) Cursos reglados de nivel avanzado.h) Mentores.i) Cursos a distancia.

    CLASE ESPECIAL O AGRUPAMIENTO POR CAPACIDAD

    Puede combinar el enriquecimiento y la aceleracin y ha sido la ms usadahasta los 60 en que fue acusada de segregacionista.

    4646

  • Slo se usan para temas especializados: danza, msica, pintura... Muycontrovertido.

    ENRIQUECIMIENTO CURRICULAR

    Su finalidad es ofrecer aprendizajes ms ricos y variados modificando enprofundidad y extensin el contenido y la metodologa. Las modificacionesdeben estar basadas en las caractersticas de los alumnos a las que vandestinadas, siendo el elemento clave ser un plan sistemtico.

    1. FORMAS DE ENRIQUECIMIENTOa) Orientado al contenido

    Toma una o ms reas y las desarrolla con mayor extensin y profundidad.Se dan en forma de cursos o programas sobre aspectos fuera del currculo,requieren acudir a bibliotecas, museos... y se dan fuera del horario escolar(sbados, veranos...).Puede ser vlido pero no es sustituto de la enseanza regu