17
El país Ubicación Proyectándose hacia el norte sobre el Golfo de Mexico se encuentra la Península de Yucatán, el sitio donde, desde el siglo IV hasta el XVI floreció la más brillante civilización del Nuevo Mundo. Esta área, húmeda y tropical en que se desarrolló la civilización maya es la que abarca hoy día los Estados de Yucatán, Campeche y Tabasco, la mitad oriental de Chiapas y el Territorio de Quintana Roo, en la República Mexicana; el Departamento del Petén y las tierras altas adyacentes por el lado del sur, en la República de Guatemala; la sección occidental de la República de Honduras, y todo Belice u Honduras Británicas, un total de 325.000 kilómetros cuadrados aproximadamente. Tres subdivisiones naturales Esta región, se divide naturalmente en tres zonas, 1. el área maya del sur: las cadenas de montañas y mesetas intermedias, o Cordillera de la América Central, 2. la región central: la cuenca interior del Departamento del Petén, Guatemala, con los valles exteriores adyacentes, incluyendo en esta parte la mitad sur de la Península de Yucatán y 3. la región norte: la llanura caliza, baja y tendida, que forma la mitad norte de la península. Orígen de la civilización maya La historia maya se puede dividir en tres épocas generales: 1. Preclásica, que se extiende desde aproximadamente 1500 a. C hasta 317 d. C. ; 2.Clásica, que se extiende desde 317 hasta 889 d. C; y 3. Postclásica, de 889 hasta 1697, fecha en que los últimos mayas organizados fueron conquistados.

Resumen Mayas

  • Upload
    eugenia

  • View
    18

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen

Citation preview

Page 1: Resumen Mayas

El país

Ubicación

Proyectándose hacia el norte sobre el Golfo de Mexico se encuentra la Península de Yucatán, el sitio donde, desde el siglo IV hasta el XVI floreció la más brillante civilización del Nuevo Mundo. Esta área, húmeda y tropical en que se desarrolló la civilización maya es la que abarca hoy día los Estados de Yucatán, Campeche y Tabasco, la mitad oriental de Chiapas y el Territorio de Quintana Roo, en la República Mexicana; el Departamento del Petén y las tierras altas adyacentes por el lado del sur, en la República de Guatemala; la sección occidental de la República de Honduras, y todo Belice u Honduras Británicas, un total de 325.000 kilómetros cuadrados aproximadamente.

Tres subdivisiones naturales

Esta región, se divide naturalmente en tres zonas, 1. el área maya del sur: las cadenas de montañas y mesetas intermedias, o Cordillera de la América Central, 2. la región central: la cuenca interior del Departamento del Petén, Guatemala, con los valles exteriores adyacentes, incluyendo en esta parte la mitad sur de la Península de Yucatán y 3. la región norte: la llanura caliza, baja y tendida, que forma la mitad norte de la península.

Orígen de la civilización maya

La historia maya se puede dividir en tres épocas generales: 1. Preclásica, que se extiende desde aproximadamente 1500 a. C hasta 317 d. C. ; 2.Clásica, que se extiende desde 317 hasta 889 d. C; y 3. Postclásica, de 889 hasta 1697, fecha en que los últimos mayas organizados fueron conquistados. El término “civilización maya” se refiere únicamente a la cultura de la Epoca Clásica. La palabra “civilización” se emplea para describir una cultura que se desarrollo hasta el grado de tener un gobierno centralizado, artífices especializados y una religión formal. La civilización maya, tuvo un área de origen relativamente pequeña y, de que se expandió como un complejo unitario a través del área maya central. También se tienen pruebas de que, mientras la civilización maya se extendía hacia el este y el oeste, el área de su origen comenzaba a decaer. Esta zona de las tierras altas de Guatemala y la planicie costera del sur no participó, por lo tanto, de este florecimiento cultural que llamamos aquí civilización maya.Al principio de la Epoca Clásica el norte de Yucatán parece haber estado retrasado culturalmente, en comparación con el área maya central, foco de civilización. Hacia el final de esta época, se desarrolló y expandió en esta

Page 2: Resumen Mayas

zona una cultura singular que dentro de sus límites, fue una cultura tan adelantada como la del área maya central, que reunía varios de sus componentes, aunque siguió otros cauces. Esta cultura fue desplazada finalmente por invasores extranjeros al final de la Época Clásica. La cultura maya en el norte alcanzó su máximo desarrollo al mismo teimpo que los centros ceremoniales de los extremos este y oeste del área maya central, pero poco después del comienzo de la decadencia cultural de Petén.

En busca de los orígenes

La economía maya estaba basada en la agricultura del maíz, se tienen buenas pruebas de que fueron las tierras altas de Guatemala el centro del que se expandió la agricultura del maíz hacia las regiones mayas central y norte. Las vasijas de la Epoca Preclásica, encontradas recientemente en la región costera occidental de Guatemala y en las cercanías de la ciudad de Guatemala, se cuentan entre las más elaboradas de la cerámica mesoamericana primitiva. Se descubrieron también finos trabajos lapidarios de la Epoca preclásica, asi como algunas estelas monolíticas esculpidas.Es difícil actualmente localizar los orígenes exactos de la civilización maya central. Regiones arqueológicas de zonas tan distantes como lo son Honduras, el norte de Veracruz y el Valle de Mexico, muestran grandes similitudes en su cerámica de la Epoca Preclásica, como para indicar relaciones continuas entre ellos. Las regiones que sabemos tuvieron una cultura avanzada durante esta época, se encuentran asombrosamente dispersas. Los utensilios de la Epoca Preclasica muestran cambios que varían según la región en que fueron encontrados, aunque tienen más características en común que aquellos de la Epoca Clásica. Se encontraron diversos objetos muy complejos, pero que culturalmente carecen de significado. Las vasijas- sonajas, las jarras con asa en estribo y los sellos cilíndricos, que se han encontrado, tanto en Perú como en Mesoamérica, indican que los poladores de ambas regiónes se conocían y poseían conocimientos técnicos propios a ambos. El milenio que siguió al descubrimiento de la agricultura en el Nuevo Mundo, debe haber sido muy progresista. Durante este periodo se estableció el patrón de subsistencia para la gente común y se desarrollaron gradualmente las regiones de ritual formal que caracterizaron a la Época Clásica. El creciente poder de las clases sacerdotales sobre la población campesina no es fácil de explicar como resultado directo de una necesidad económica. Seguramente los sacerdotes podían prometer pocas ventajas materiales con qué compensar esta dura labor. Es imposible creer que los sacerdotes hubieran logrado obtener alguna superioridad desarrollando esta especialidad. Se ah dicho que en el Viejo Mundo la necesidad de labor comunal en canales de irrigación permitía a los sacerdotes controlar grandes grupos , pero no se han encontrado pruebas de una situación similar en

Page 3: Resumen Mayas

Mesoamérica, así como tampoco se tienen pruebas de la guerra como una fuerza nacionalista en aquella época. Sabemos, que casi todos los campesinos indígenas americanos consideran necesarios para una buena cosecha, ceremonias y sacrificios regulados por el calendario. Los campesinos mayas, deben haber llegado a formar un grupo muy unido. Los mayas de la región central, alcanzaron un alto grado de desarrollo a principios de la Epoca Clásica. Entre estos grupos, los mayas destacaron en algunos tipos de actividad y mostraron gran retraso en otros.

1-Los mayas poseen una homgeneidad muy marcada en su escritura, calendario, arquitectura y arte, dentro de una extensa área que abarcó, en la Epoca Clásica, cerca de 259.000 km cuadrados. Se tienen pruebas de la rápida propagación de las innovaciones calendáricas y de la identificación de los símbolos religiosos y cambios en las formas de la cerámica. Debe haber existido una gran comunión religiosa, siendo los dioses man-mayas, con muy pocas deidades locales. Esta homogeneidad, presenta una paradoja que se explica fácilmente por la mar de diferencia entre la cultura maya y la nuestra. Los mayas viajaban a pie y en piraguas, medios excelentes en esta región, que seguramente parecería poco atractiva y pobre en recursos naturales a los grupos que los rodeaban. Los mayas alcanzaron un alto grado de solidaridad cultural. 2- Las edificaciones de mampostería son magníficas, pero nada funcionales. Se presenta la duda, de si los sacerdotes vivían en ellas, pues es difícil imaginar una habitación más incómoda. Se tienen ahora escasas pruebas de arquitectura doméstica maya. Parece que la construcción de casas se limitaba al uso de estructuras de madera con techos de paja, a pesar de los grandiosos tempolos de mampostería. 3- No hay pruebas de que las tierras bajas mayas hayan estado alguna vez densamente poladas. Las practicas modernas de la agricultura, que seguramente son aborígenes, necesitan de muy poca mano de obra durante la mayor parte del año. 4- Entre las obras públicas mayas, las más grandes son las plataformas, semejantes a la Acrópolis, de los mayores centros religiosos. La fama de la arquitectura maya, no está en su masa o tamaño. Los canteros mayas eran trabajadores especializados.Se cree que las antiguas civilizaciones del Viejo Mundo, se centraron en la llanura aluvial de los ríos Tigris y Eufrates, donde se levantaron grandes centros de población, sostenidos por el desarrollo de una irrigación por canales muy bien organizada, en fértiles llanuras. Se dice que la vida en las ciudades, estaba muy relacionada con la especialización manual, que la agricultura por irrigación permitía un estricto control de parte del gobierno sobre la población, se ha indicado que muchos de estos rasgos pueden considerarse como condiciones generales necesarias al desarrollo de la civilización. Para esta teoría la región maya es una excepción que no se puede aceptar fácilmente.

Page 4: Resumen Mayas

Hay una laguna en la historia de la cerámica, a continuación de la céramica monocroma de la Epoca Preclásica, viene la céramica plocroma muy desarrollada, con nuevas formas y diseños. Este salto en la evolución se ha podido salvar en el área maya del norte y se tienen varios indicios acerca de un período de transición.

Se han encontrado números de barras y puntos, semejantes a los empelados por los mayas en dépositos preclásicos en Veracruz y de épocas no identificables en otras zonas, desde la costa occidental de Guatemala hasta el Golfo de México. Todos los indicios, nos alejan del petén, como del área en que se originó el sistema maya de las estelas fechadas, el Pentén es una región sumamente inaccesible, por lo tanto ha sido menos explorada que otras áreas. La importancia de la cultura maya en a Epoca Clásica, está en la compleja esturctura religios y social. La distribución de las tribus y culturas, durante la Epoca Preclásica es importante para reconstruir los orígenes de la civilización maya. Las pruebas de los diversos tipos físicos, proporionan poca luz. Las semejanzas entre los pobladores acutales y el material arquelógico en esqueletos en Mesoamérica, son tales que es imposible establecer diferencias regionales.

Pueblos de habla maya en un horizonte cultural preclasico en el Peten

Es probable que antes de la Época Preclásica, la Península de Yucatán haya estado ocupada por trubus nómadas, que vivían de la pesca, la caza y los productos naturales de la selva, mucho antes de que llegara hasta ellas, desde las tierras altas de Guatemala, al sur, el conocimiento del cultivo del maíz. No sabemos si la agricultura fue introducida a las tierras bajas mayas mediante la inmigración de nuevos pobladores o si fue adoptada por lo antiguos habitantes de la región. Suponemos que se cultivaba ya el maíz en esta región desde cerca de mil años antes que comenzara la civilización maya, siglo IV a.C. Las fechas mayas más antiguas (320 y 328), la Placa de Leyden, tanto como la Estela 9 en Uaxactún, además de presentar las dos fechas contemporáneas más antiguas, tienen en común otra característica significativa. Las fechas calendáricas que presentan, muestran la complicada estructura que es norma para todas las inscripciones mayas de la Epoca Clásica. Estas inscripciones no explican los primeros pasos que deben haber precedido al desarrollo del sistema perfeccionado. Se ha pensado que los primeros grados de desarrollo de la escritua jerogl y la cronología, deben haberse grabado en un material distinto de la piedra. Muchos siglos deben haber transcurrido desde la época en que los astrónomos maya estuvieron haciendo y conservando observaciones del sol,

Page 5: Resumen Mayas

para determinar la duración exacta del año trópico(365,24 días y algo más), y probablemente observando también los movimientos de la luna, para determinar la duración exacta de una lunación (29,52 días y algo más). Una vez que se determinó la verdadera duración de estos dos períodos, y los antiguos mayas los midieron con sorprendente exactitud, pudo llevarse a cabo el desarrollo del calendario maya y su extraordinario sistema cronológico, en muy poco tiempo. El propio sistema cronológico maya suministra la prueba de haber sido concebido primeramente en 353 a.c. , o poco tiempo después en 235 a.c. . Parece ser que los sacerdotes mayas desarrollaron su singular escritura jeroglífica, con el objeto de poner de manifiesto su sistema cronológico, concebido en aquella época. Si esto fuera verdad, la escritura debe haberse desarrollado durante las seis o siete centurias que preceden a las primeras fechas grabadas.

La Época Clásica

La preocupación maya por mantener la magnificencia del culto religioso, puede explicar la falta de adelantos técnicos durante la Época Clásica. El tipo de organización formal gubernamental tuvo un gran éxito, si se compara con los tipos de gobierno de otras áreas de Mesoamérica, dada el área de su dominio y el tiempo durante el cual se prolongó. Sin embargo, la manera como fue puesto en vigor, presenta un problema. Los sacerdotes no pueden haber ofrecido a sus súbditos ricas recompensas materiales; la economía maya era sencilla y autosuficiente. Un impedimento mayor, para el uso de métodos represivos, por parte del goierno, era la naturaleza escasa de la misma población, que vivían muy cerca de sus milpas, siempre muy distantes, puesto que nunca se cultivó más de un quinta parte de las tierras. Parece asimismo que los sacerdotes no pudieron ejercer nunca un monopolio de conocimientos, de algún valor para la economía, el pronóstico del tiempo carece de importancia aún hoy en día. No hay pruebas arqueológicas de la existencia de un gobernante muy estricto. Las inscripciones son impersonales, registran el final de períodos mayores de tiempo, pensados para marcar los cambios en el imperio de los dioses más bien que de los hombres. En las pinturas murales de Bonampak no se representa nunca sola a una persona en el poder. La ausencia casi absoluta de guerras y, las muchas pruebas que se tienen del amplio comercio de objetos religiosos y de lujo, probablemente de un gobierno con tendencias represivas. Este estilo de gobierno, extraordinario e informal, debe haber sido posible, gracias a un pueblo plácido y bien ajustado, que tenía en general un buen concepto de lo que es el comportamiento decoroso, muy civilizado. El uniforme control religioso, seguramente influyó la política. Los mayas en la Época Clásica, fueron dominados por un grupo extranjero, los toltecas, aproximadamente 500 años antes de la conquista europea.

Page 6: Resumen Mayas

La Época Clásica en la región maya central puede dividirse en dos períodos principales: Antiguo y Moderno. Puede considerarse que el Período Antiguo comenzó poco antes de la fecha maya contemporánea más antigua, aproximadamente el año 317 de nuestra era, y terminó en 593 d.c. Este período de casi tres centurias vio la expansión de las estelas fechadas al estilo maya, acompañadas por el techado en forma de bóveda de piedras saledizas. La arquitectura muestra mejorías y un refinamiento constante a través de este período, las esculturas de las estelas no se pueden caracterizar de igual manera. El período Moderno se extendió desde el 593 d.C. Hasta por lo menos el final de las inscripciones mayas de la Serie Inicial, en el año 889 d.C. Este periodo vio primero una gran actividad y un refinamiento que iba en aumento en la arquitectura y en las artes, al mismo tiempo que surgían grandes construcciones religiosas en las regiones oriental y occidental del área maya central. Tanto la arquitectura como la escultura del área maya centra, alcanzaron su máximo esplendor durante el siglo anterior (790 d.C), en los centros mayas de oriente y occidente, en Copán, Piedras Negras, Yaxchilán y Palenque. De esta época en adelante la decadencia fue rápida, con la región del Petén a la cabeza, hasta que aproximadamente en 900 d.C, se dejaron de grabar las inscripciones de la Cuenta Larga y cesaron las actividades religiosas organizadas. En la parte occidental del área cultural, existen algunas pruebas de desfiguración deliberada en las esculturas religiosas; en toda el área central los centros religiosos se desmoronaron. En el Período Moderno hay un refinamiento gradual en las técnicas de construcción y en la forma arquitectónica hasta poco después de 9.14.0.0.0 d.C. Después de esta fecha se nota muy poco cambio en la arquitectura. La escultura de la Época Clásica maya, de acuerdo con el análisis de Proskouriakoff, sigue también una trayectoria que va de acuerdo con la secuencia general de cambio. Divide el Período Moderno en cuatro fases subsecuentes, Formativa, Decorativa, Dinámica y Decadente. Las tres primeras muestran un progreso ascendente, de 9.16.0.0.0 a 9.19.0.0.0. A partir de esta fecha, la escultura decae. En la región maya del norte el curso de los hechos es marcadamente diferente, tanto en esencia como en el contenido cultural y, posterior en su fortalecimiento.

Causas que pueden haber contribuido a la decadencia y caída de la cultura en la época clásica.

Los investigadores han sugerido diversas causas para explicar la decadencia y caída de la Época Clásica Maya: terremotos, cambios climatológicos, emidemias, conquista por una nación extranjera, guerra civil, agotamiento intelectual y estético, decadencia social, desoragización política y colapso económico, debido a la incapacidad del sistema agrícola maya para hacer

Page 7: Resumen Mayas

frente a las crecientes necesidades de una población cada vez más numerosa.

1- Los terremotos, parece ser la menos probable. Se funda en dos factores: el presente estado de ruina de las ciudades de la Época Clásica y la existencia de fuertes terremotos en las tierras altas de Guatemala, inmediatamente al sur de Petén. Aunque las tierras altas de Guatemala y Chiapas sufren a veces violentos temblores, las tierras bajas del Petén, por su distancia de la zona principal de terremotos, no experimentan los fuertes sacudimientos de las tierras altas, y éstos llegan a sentirse mucho menos fuertes. La destrucción que se observa en los centros mayas, puede explicarse por el crecimiento incontrolable de la vegetación tropical, que acaba por desturir todo lo que se le presenta por delante. No hay región del Viejo ni del Nuevo Mundo que haya sido permanente abandonada a causa de la actividad sismica. Es verdad que algunas ciudades han sido permanentemente abandonadas por esta razón y por actividad volcanica, como por ejemplo Herculano y Pompeya, pero nunca ah sido ésa la suerte de países enteros. Así puede descartarse la hipótesis de los terremotos.2-La idea de que fueron los cambios climatológicos los que produjeron la destrucción y abandono de las ciudades de la Época Clásica se funda en la hipótesis de que las tierras bajas del Petén tenían una cantidad de lluvia anual menor a la que reciben hoy día, debido a un supuesto cambio de zonas climatológicas generales en el Hemisferio Occidental. Se cree que esta supuesta disminución pluvial en el Petén produjo mejores condiciones de vida, porque significaba una vegetación menos lujuriante, fácil de eliminar por los agricultores mayas. Más tarde, hacia el final de la Época Clásica, las zonas climatológicas generales en el Hemisferio sufrieron un nuevo cambio hacia el norte, llevando a las regiones bajas del Petén una cantidad mayor de lluvia, volviéndose así la estación seca de tan corta duración que los haitantes ya no pudieron quemar los campos, y que la agricultura, en la forma que los antiguos mayas la praticaban, tuvo que abandonarse. Los datos en que se funda esta hípotesis se derivan del estudio de precipitación pluvial, en tiempos pasados, en el centro y norte de California, según lo demuestra el espesor variable de los anillos en el tronco de los grandes árboles, las gigantescas sequoias. Si bien es cierto que estos anillos presentan una constancia exacta de la precipitación pluvial en la mitad norte de California durante un largo período, es sumamente dudoso, en cambio, que las fluctuaciones pluviales en California hayan coincidido con fluctuaciones semejantes en la Península de Yucatán. 3- Los partidarios de la hipótesis del paludismo y de la fiebre amarilla opinan que repetidas epidemias de estas enfermedades diezmaron de tal manera a los mayas, que éstos se vieron obligados a abandonar sus ciudades en las tierras bajas del Petén, y a buscar un ambiente más sano en otra parte. Sin embargo, no se sabe de la existencia de estas enfermedades en el Nuevo Mundo antes de la conquista española. Se conoce el paludismo desde

Page 8: Resumen Mayas

épocas anteriores en Europa y, la resistencia de los negros hacia la fiebre amarilla, permite suponer que esta enfermedad tiene su origen en África. El efecto devastador de la primera epidemia de fiebre amarilla en América, en 1648, indica que se trata de una enfermedad importada. 4-No hay pruebas arqueológicas de que haya sido la conquista por una nación extranjera la causa de la despoblación del área maya centra, aunque se tienen posibles pruebas de una revuelta anticlerical en Piedras Negras, en donde se desfiguraron varias esculturas religiosas. La escultura de la región central carece absolutamente de representación notable de escenas bélicas. Es cierto que se retratan en ellas ocasionalmente prisioneros atados, pero los grupos en que éstos aparecen sugieren ceremonias religiosas, y es casi seguro que no contienen propiamente actos de guerra. 5-Se ah sugerido que la tendencia a la rimbombancia en el arte moderno maya, que se hace más pronunciada a medida que el Período Moderno se acerca a su fin, indica una decadencia cultural entre los mayas, en las postrimerías de la Época Clásica, suficiente para haber causado la caída y abandono de sus centros. Si bien esta explicación parece admisible, no explica la causa fundamental del colapso final del sacerdocio maya y, no explica adecuadamente la despolación de los centros religiosos del área maya central. 6- Otra explicación posible puede encontrarse en el agotamiento agrícola. Si el sistema maya de agricultura se practica sin interrupción por largo tiempo en una región cualquiera, deja de rendir suficientes cosechas para el mantenimiento de la población residente en el lugar, debido al agotamiento del suelo. Cuando la civilización maya se desarrolló por primera vez en las tierras bajas del norte del Petén, esta región esta densamente poblada de bosque. Sin embargo, los desmontes y quemas repetidas de grandes extensiones, con el objeto de utilidad para la agricultura.La sabana es común en algunas regiones del Petén, pero como ah señalado Eric Thompson, generalmente no se encuentran ruinas cerca de ellas y, las tierras de pastoreo, tales como las plazas de los pueblos, se convirtierten inmediatamente en selvas si no se vigila. Parece inverosímil que las sabanas en el Petén y en otras partes, se deban todas a la mano del hombre. Kidder ah hecho notar lo deficiente de la teoría del colapso agrícola para explicar el abandono de Copán, situado en un valle tan fértil y tan bien irrigado que el agotamiento de sus recursos agrícolas parece imposible.

Es dificil explicar tanto la caida como el origen de la civilización maya centra, con base en causas externas o hechos históricos conocidos. Lo que haya provocado la caída de los sacerdotes mayas ésta fue total. El Petén central está actualmente deshabitado casi del todo, a no ser por los chicleros que llegan a reunirse durante la estación para recoger resina. Y aunque es posible que la gente común haya permanecido por algún tiempo en la región, después que cayeron los sacerdotes, no se tienen pruebas arqueológicas de pobladores algunos, después que se dejaron de erigir monumentos.

Page 9: Resumen Mayas

Ocupación del Área Norte Durante la Época Clásica

Parte de los estados mexicanos de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, formaban parte de la tradición cultural de las tierras bajas ya en la Época Preclásica, llegando a formar parte del Petén en los primeros tiemos de la Época Clásica. Más tarde durante este período, esta región vio el florecimiento de una cultura propia, aunque con influencias de la civilización maya central. Esta cultura se expandió, hacia el final de la Época Clásica, llegando a cubrir toda la región norte, y sufrió una invasión por los toltecas que vinieron de las tierras altas del centro de México, al encontrarse en la cima de sus florecimiento. Se conoce en la acutalidad un total de veintiún edificios y monolitos fechados con seguridad, distribuídos en diez sitios en el norte y centro de Yucatan, Campeche y Quintana Roo.

Época postclásica

Con el florecimiento de la cultura Puuc durante el Período Moderno de la Época Clásica, el centro de actividad maya se trasladó del Petén a Yucatán. Hay pruebas de que durante este período, aproximadamente de 800 a 900 de nuestra era, la cultura Puuc se expandó a través de la mitad norte de la península y la arquitectura alcanzó su máximo esplendor. Los centros ceremoniales del área central, desde Palenque a Copán, se encontraban en decadencia y Teotihucan, en el Valle de México, hacía tiempo que habían desaparecido bajo el fuego. Se cree que solo Tajín, en el centro de Veracruz y, Xochicalco, al sudoeste de la ciudad de México, continuaban en funciones como grandes centros. En los sitios Puuc, al igual que Chenes y Río Bec, el plano de construcción es menos formal y se empleó un esfuerzo menor para lograr el aspecto monumental de la arquitectura. La ceramíca es de bellas formas y está fabricada con gran habilidad técnica, aunque las vasijas son menos elaboradas y estan hechas con menos cuidado que las de Petén. La población en estos centros era seguramente mayor y la organiación social más compleja, pero las diferencias de clases deben haber sido menos marcadas que en el Petén. A este centro, en el que aparentemente se desconocían las dificultades, llegaron los toltecas, con un efecto catalítico tal en toda Mesoamérica, que 500 años después, los españoles encontaron casi en todas parte leyendas referentes a ellos. La conquista tolteca cambió considerablemente el modo de vida maya, mucho más que de lo que lo cambió la española...........................

Page 10: Resumen Mayas

Agricultura

EL orígen de la agricultura en el Nuevo Mundo

En lo que se refiere al lugar de origen del maíz en América, no existe esa unanimidad de opinion. Una escuela de investigadores cree que la agricultura se desarrllo en la América del Sur, en las tierras altas del Perú, mientras que otra sostiene que se desarrollo en algún lugarde Mesoamérica, tal vez en las tierras altas de occidente de Guatemala. El máiz fue introducido cuando otras plantas ya habían sido domesticadas. Las dos regiones consideradas al presente como lugar de origen del cultivo del maíz por los genetistas botánicos, son la cuesta oriental de los Andes y las tierras altas de Mesoamérica. Aunque todavía no lo sabemos a ciencia cierta, la fecha de su domesticación tampoco es segura, pero fechas recientes obtenidas por medio de radiocarbono, indican que el maíz se cultivaba en Mesoamérica desde 2500 a.C.

La agricultura maya del maíz

El sistema maya moderno de cultivar maíz es el mismo que se ha practicado durante los últimos tres mil años o más, un sencillo procedimiento de derribar los árboles, quemarlos junto con la maleza, sembrar el grano y cambiar el sitio de las milpas cada pocos años.Este sistema es conocido con el nombre de agricultura de milpa, la cual no ah cambiado sustancialmente. En aquellos tiempos los principales instrumentos agrícolas, eran la vara de sembrar, puntiaguda, endurecida al fuego, el hacha de piedra y la bolsa de fibra para llevar la semilla de maíz.Este tipo de agricultura ha sido dividida en once etapas diferentes: 1.Localización del campo: es la selección de una parcela de terreno para el nuevo campo de maíz. Mientras más altos son los árboles y mayor la espesura, más rico es el terreno. Otro factor es la proximidad al agua. Yucatán es tierra seca, con muy poca agua superficial, y el milpero procura localizar su campo de maíz lo más cerca posible de los cenotes o posos de agua poco profunda. Una vez escogido el campo, el labriego lo divide en mecates o cuadrados que miden 20 mts de por lado, y forma montones de piedras como mojones, colocados en las esquinas de cada mecate.

2.Derribo del bosque y maleza: El milpero comienza a derribar el bosque poco después de la salida del sol y continúa en esta labor hasta las primeras horas de la tarde. Se cortan dos mecates al día, lo que implica doce días y medio de trabajo para cortar una hectárea. El bosque alto se corta generalmente en agosto, los árboles están llenos de humedad en esta época son más fáciles de derribar.

Page 11: Resumen Mayas

Los árboles derribados y la maleza se juntan a veces en montones para fácilitar la quema. Los campos que han sido sembrados ya un año no se talan hasta pocas semanas antes de la roza. Esta etapa de la formación de la milpa ha de haber consumido más tiempo en la época antigua.3.Quemada de monte (rosa)El monte talado se quema en marzo o abril. El día en que debían quemarse los campos para la siembra del maíz era escogido por los sacerdotes con mucho cuidado.En la época postclásica, el día de la quema era también de importancia ceremoniales.No producen incndios en los bosque s de Yucatan. El bosque y la maleza, aun en la estación seca, están demasiado verdes y no arden fácilmente.4.Cercado del campoEsta operación no era necesaria en los tiempos antiguos, pues en aquellas épocas los mayas no tenían animales domésticos.5.Siembra del campoLa siembra se comienza inmediatamente después de las primeras lluvias. La siembra de la milpa se termina corrientemente antes del último de mayo. Se necesitan dos días para desgranar el maíz suficiente para sembrar un campo de 4 a 5 hectarias.6.Desyerba del campo7.Doblegamiento de las cañas8.Cosecha del maíz 9.Almacenamiento del maíz10.Desgrane del maíz11.Conducción del maíz del mueblo