3
Meningococo: (pág. 1211) Definición: Infección por Neisseria meningitidis se manifiesta muy a menudo por la colonización sintomática de la nasofaringe en adolescentes y adultos sanos. Cuadro inicial es la meningitis bacteriana o la septicemia meningocócica. Etiología y microbiología: Neisseria meningitidis es un diplococo aeróbico gramnegativo que coloniza únicamente a los seres humanos. El agente patógeno N. meningitidis es un microorganismo catalasa y oxidasa positivo, que utiliza la glucosa y la maltosa para producir ácido. En total, se han identificado 13 serogrupos (A-D, X-Z, 29E, W135, H-J y L), pero la mayor parte de los casos del trastorno invasor la causan cinco serogrupos que son A, B, C, Y y W135. Epidemiologia: La enfermedad presenta características particulares: epidémica, brotes, hiperendémica y esporádica o endémica. El principal factor de la susceptibilidad es la edad y la incidencia máxima se sitúa en el primer año de vida. (No tienen una inmunidad adaptativa específica). El vínculo genético es la deficiencia de complemento, sobre todo de sus componentes terminales (C5, C6, C7 o C8), properdina o factor D. Hay escasas pruebas de que el hipoesplenismo (por medio de la disminución de la capacidad fagocítica) y la hipogammaglobulinemia (porque faltan anticuerpos específicos) agraven el riesgo de enfermedad por meningococos. Los factores que incrementan la posibilidad de que las personas susceptibles se contagien de meningitidis por las vías respiratorias también agravan el riesgo de que aparezca enfermedad por meningococos. Los factores que dañan el epitelio nasofaríngeo también agravan el peligro de colonización por N. meningitidis y enfermedad invasora. Entre los factores, los más importantes son el tabaquismo (cigarrillos) y el tabaquismo pasivo por inhalación del humo de cigarrillos. Patogenia: Factores de peligro que surja el estado de portador e incluyen tabaquismo, apiñamiento e infección por virus de vías respiratorias. La cápsula del microorganismo es un factor importante de virulencia y, cuando falta, el meningococo no ocasiona enfermedad invasora. La cápsula opone resistencia a la fagocitosis y impedir la desecación durante la transmisión entre un hospedador y otro. La gravedad de la enfermedad por meningococos depende de las concentraciones que muestre la endotoxina (LPS) en la sangre y de la magnitud de la respuesta inflamatoria. La lesión del endotelio es fundamental para la aparición de muchos signos clínicos de la meningococemia, incluidos mayor permeabilidad vascular, cambios patológicos en el tono vascular, pérdida de la tromborresistencia, coagulación intravascular y disfunción del miocardio. La lesión del endotelio hace que se intensifique la permeabilidad vascular y, como consecuencia, surja proteinuria manifiesta.

resumen Meningococo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: resumen Meningococo.docx

Meningococo: (pág. 1211)Definición:Infección por Neisseria meningitidis se manifiesta muy a menudo por la colonización sintomática de la nasofaringe en adolescentes y adultos sanos.Cuadro inicial es la meningitis bacteriana o la septicemia meningocócica.Etiología y microbiología: Neisseria meningitidis es un diplococo aeróbico gramnegativo que coloniza únicamente a los seres humanos.El agente patógeno N. meningitidis es un microorganismo catalasa y oxidasa positivo, que utiliza la glucosa y la maltosa para producir ácido.En total, se han identificado 13 serogrupos (A-D, X-Z, 29E, W135, H-J y L), pero la mayor parte de los casos del trastorno invasor la causan cinco serogrupos que son A, B, C, Y y W135.

Epidemiologia:La enfermedad presenta características particulares: epidémica, brotes, hiperendémica y esporádica o endémica.El principal factor de la susceptibilidad es la edad y la incidencia máxima se sitúa en el primer año de vida. (No tienen una inmunidad adaptativa específica).El vínculo genético es la deficiencia de complemento, sobre todo de sus componentes terminales (C5, C6, C7 o C8), properdina o factor D.Hay escasas pruebas de que el hipoesplenismo (por medio de la disminución de la capacidad fagocítica) y la hipogammaglobulinemia (porque faltan anticuerpos específicos) agraven el riesgo de enfermedad por meningococos.Los factores que incrementan la posibilidad de que las personas susceptibles se contagien de meningitidis por las vías respiratorias también agravan el riesgo de que aparezca enfermedad por meningococos.Los factores que dañan el epitelio nasofaríngeo también agravan el peligro de colonización por N. meningitidis y enfermedad invasora. Entre los factores, los más importantes son el tabaquismo (cigarrillos) y el tabaquismo pasivo por inhalación del humo de cigarrillos.Patogenia:Factores de peligro que surja el estado de portador e incluyen tabaquismo, apiñamiento e infección por virus de vías respiratorias.La cápsula del microorganismo es un factor importante de virulencia y, cuando falta, el meningococo no ocasiona enfermedad invasora. La cápsula opone resistencia a la fagocitosis y impedir la desecación durante la transmisión entre un hospedador y otro.La gravedad de la enfermedad por meningococos depende de las concentraciones que muestre la endotoxina (LPS) en la sangre y de la magnitud de la respuesta inflamatoria.La lesión del endotelio es fundamental para la aparición de muchos signos clínicos de la meningococemia, incluidos mayor permeabilidad vascular, cambios patológicos en el tono vascular, pérdida de la tromborresistencia, coagulación intravascular y disfunción del miocardio. La lesión del endotelio hace que se intensifique la permeabilidad vascular y, como consecuencia, surja proteinuria manifiesta.Pacientes con enfermedad meningocócica, surge trombosis intravascular y, como consecuencia, aparece púrpura fulminante e infarto de zonas de la piel o incluso de la de todas las extremidades.La disminución del riego a los tejidos como consecuencia de trombosis intravascular, vasoconstricción, edema hístico y disminución del gasto cardiaco en la septicemia meningocócica causan muy amplia disfunción de órganos, que incluyen daño renal y, en etapas ulteriores, reducción del nivel del estado de conciencia por afectación del sistema nervioso central.Manifestaciones clínicas:Las personas presentan manifestaciones de la enfermedad en uno a 10 días (casi siempre menos de cuatro días, aunque se ha corroborado colonización en 11 semanas).Los síndromes clínicos más frecuentes son meningitis y septicemia generadas por dichos microorganismos.El cuadro clínico inicial de la enfermedad por meningococos puede ser neumonía (serogrupos Y, W135 y Z), artritis u osteomielitis piógena, pericarditis purulenta, endoftalmitis, conjuntivitis, peritonitis primaria o, en contadas ocasiones, uretritis.Exantemas: El exantema de la infección por meningococos casi siempre palidece inicialmente (máculas, maculopápulas o urticaria), unes, pero se torna petequial o evidentemente purpúrico unas horas después del comienzo. En los casos más graves, surgen grandes lesiones purpúricas (PÚRPURA FULMINANTE).

Page 2: resumen Meningococo.docx

El exantema petequial y la fiebre son signos importantes de la enfermedad por meningococos,Meningitis: la cefalea, las manifestaciones siguientes, con fiebre o el antecedente de la misma, sugieren meningitis bacteriana: rigidez del cuello, fotofobia, disminución del estado de conciencia, convulsiones o estado epiléptico y signos neurológicos focales. En lactantes y niños de corta edad con meningitis bacteriana, no aparecen signos clásicos de meningitis, como rigidez de cuello y fotofobia.Septicemia: inespecíficos y sugieren la aparición de un cuadro clínico similar al de la gripe (influenza), que incluye fiebre, cefalea y mialgias acompañadas de vómitos y dolor abdominal. casos graves se manifiesta PÚRPURA FULMINANTE en que hay múltiples lesiones purpúricas de gran tamaño y signos de isquemia periférica.Meningococemia crónica: manifestaciones iniciales episodios repetidos de petequias, acompañados de fiebre, artralgias, signos de artritis y esplenomegalia.Enfermedad posmeningococica reactiva: surge una enfermedad por complejos inmunitarios cuyas manifestaciones incluyen maculopápulas o exantema vasculítico (2% de los casos), artritis (incluso 8% de los casos), iritis (1%), pericarditis y poliserositis acompañada de fi ebre o ambas

Diagnostico: Elevación del recuento de leucocitos y de las cifras de los marcadores de inflamación (p.ej.,las concentraciones de proteína C reactiva y de procalcitonina o aceleración de la velocidad de eritrosedimentación)En presencia de fiebre y petequias, los aumentos sugieren enfermedad meningocócica.En individuos con SEPTICEMIA MENINGOCÓCICA GRAVE, entre los datos habituales de las pruebas de laboratorio están hipoglucemia, acidosis, hipopotasemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hipofosfatemia, anemia y coagulopatía.Enfermedad meningocócica suele diagnosticarse con arreglo a sus manifestaciones clínicas, pero si se sospecha MENINGITIS MENINGOCÓCICA o MENINGOCOCEMIA, hay que enviar sangre de manera sistemática para llevar a cabo cultivo y con ello confirmar el diagnóstico.La punción lumbar para identificar y confirmar el origen de la MENINGITIS MENINGOCÓCICA sospechada.Los datos de MENINGITIS MENINGOCÓCICA en LCR (aumento de la concentración de proteínas y del recuento de leucocitos, así como disminución de la concentración de glucosa) son idénticos a los observados en otros tiposde meningitis bacteriana, salvo que se identifique un diplococo gramnegativo (la tinción de Gram tiene una susceptibilidad incluso de 80% para identificar meningitis por meningococos).Es preferible no llevar a cabo punción lumbar en la SEPTICEMIA MENINGOCÓCICA, porque la adopción de la posición adecuada para la realización de aquélla puede hacer que disminuya a niveles críticos la circulación del enfermo en el contexto del estado de choque hipovolémico.Tratamiento: La muerte por enfermedad meningocócica suele provenir de trastornos, como choque hipovolémico (meningococemia) y a veces hipertensión intracraneal (meningitis meningocócica).Es indispensable prever o corregir la aparición de trastornos metabólicos, como hipoglucemia,acidosis, hipopotasemia, hipocalcemia, hipomagnesemia, hipofosfatemia,anemia y coagulopatía.El tratamiento antimicrobiano empírico, ante un caso sospechado de enfermedad por meningococos, incluye unaCefalosporina de tercera generación, como la ceftriaxona (75 a 100 mg/kg/día [máximo, 4 g/día] o cefotaxima (200 mg/kg/día [máximo, 8 g/día].Por consenso, se acepta que el tratamiento de la meningitis y la septicemia por meningococos debe durar siete días, aunque quizá tenga igual eficacia el que dura tres a cinco díasComplicaciones:Cicatriz después de necrosis de las lesiones purpúricas de la piel, en las cuales se necesita a veces colocar injertos cutáneos. Las extremidades inferiores son las afectadas con mayor frecuencia y le siguen en ese orden las superiores, el tronco y la cara.Pronostico:el mejor sistema funcional de cuantifi cación estudiado hasta la fecha sea el Sistema Glasgow de Pronóstico de Septicemia por Meningococos y puede ser útil en clínica para valorar la gravedad de la enfermedad por dichos microorganismos.