3
Acevedo Gallegos Lidia Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales Gpo. E12-423 Aula A64 A 30 de Enero de 2012 Mery, Domingo. “¿Cómo hacer una buena presentación oral?”. Mery, Domingo. (14 de Agosto de 2006). ¿Cómo hacer una buena presentación oral? Extraído por administrador, el 29 de Febrero de 2012 de: http://dmery.ing.puc.cl/dmery/dmery/herramientas/bfcomo- hacer-una-buena-presentacion-oral El tema central es dar consejos prácticos para preparar una presentación oral. El propósito es redactar las etapas para preparar una buena presentación oral que sirvan para cualquier tema o área. El texto se divide en cinco partes: En la primera se describe la recopilación de información previa que el expositor debe realizar (párrafos 3-6), en la segunda se describe y explica la preparación de transparencias y lleva consigo los pasos para la exposición a realizar (párrafos 7- 18), en la tercera se describe la retórica que el expositor debe realizar (párrafos 19-21), en la cuarta se describe el conocimiento del expositor hacia el lugar de la exposición (párrafo 22) y finalmente en la quita el autor presenta su conclusión (párrafo 23).

Resumen Mery, Domingo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen Mery, Domingo

Acevedo Gallegos Lidia

Ingeniería en Sistemas y Tecnologías Industriales

Gpo. E12-423

Aula A64

A 30 de Enero de 2012

Mery, Domingo. “¿Cómo hacer una buena presentación oral?”.

Mery, Domingo. (14 de Agosto de 2006). ¿Cómo hacer una buena presentación

oral? Extraído por administrador, el 29 de Febrero de 2012 de:

 http://dmery.ing.puc.cl/dmery/dmery/herramientas/bfcomo-hacer-una-buena-

presentacion-oral

El tema central es dar consejos prácticos para preparar una presentación oral.

El propósito es redactar las etapas para preparar una buena presentación oral que sirvan para cualquier tema o área.

El texto se divide en cinco partes: En la primera se describe la recopilación de información previa que el expositor debe realizar (párrafos 3-6), en la segunda se describe y explica la preparación de transparencias y lleva consigo los pasos para la exposición a realizar (párrafos 7-18), en la tercera se describe la retórica que el expositor debe realizar (párrafos 19-21), en la cuarta se describe el conocimiento del expositor hacia el lugar de la exposición (párrafo 22) y finalmente en la quita el autor presenta su conclusión (párrafo 23).

Las ideas principales que identifiqué son las siguientes:

1. El expositor debe conocer el objetivo, el nivel de conocimiento que tiene el público sobre el tema, el número de personas que asistirán a la presentación y el tiempo que ha sido programado para su exposición (pág. 1, párrafo 4).

2. Antes de hacer las transparencias es necesario conocer lo que se va a mostrar, definir la estética a usar y ser la misma en cada una de las

Page 2: Resumen Mery, Domingo

transparencias o de lo contrario el público se va a distraer (pág. 2, párrafo 8).

3. La exposición debe tener una introducción y estructura, enumerando a manera de índice los puntos que se tratarán (pág. 2, párrafo 10).

4. En la introducción al tema se planteará el problema, se explicará el estado del arte y se señalará la solución propuesta (pág. 2, párrafo 11).

5. En la parte más importante de la exposición se deben incluir aportes al conocimiento, resultados obtenidos y el significado del trabajo para el futuro (pág. 2 y 3, párrafo 12).

6. En la conclusión se repite al público resumiendo cuál es el principal aporte del trabajo (pág. 3, párrafo 13).

7. La información expuesta en una transparencia debe ser captada por el público en unos 15 segundos y entenderse de 1 a 2 minutos (pág. 3, párrafo 15).

8. Se debe pensar muy bien qué se va a decir y la secuencia en la exposición (pág. 4, párrafo 20).

9. Se recomienda hacer ensayos previos para que opinen sobre el contenido y la forma de la exposición o grabarla sin público midiendo el tiempo (pág. 4, párrafo 21).

10.El expositor debe conocer bien el lugar de la exposición para que se pueda familiarizar con el ambiente y evitar problemas técnicos (pág. 4, párrafo 22).

El autor concluye que si el expositor sigue estos pasos, ganará una seguridad tan grande que podrá contrarrestar el nerviosismo que impone una presentación en público.

Estoy de acuerdo con el autor que una presentación oral es el intercambio de conocimientos con el público, y siempre lo que se dice es más importante que lo que se muestra; así que el dominio del tema comprobará que hubo una preparación correcta para la exposición.