Resumen Mochon y Becker

Embed Size (px)

Citation preview

BOLILLA I: NATURALEZA Y OBJETO DE LA ECONOMA

BOLILLA I: NATURALEZA Y OBJETO DE LA ECONOMA

1.1 Nocin general. La economa como ciencia. Antecedentes histricos. Vinculacin con otras ciencias. La cuestin social. Los hechos y las leyes econmicas. Mtodos de investigacin: deductivo, inductivo, racional. Microeconoma y Macroeconoma.

La economa es una cs humana; tiene leyes cientficas econmicas. Su objeto es atender necesidades ilimitadas con recursos escasos.Estudia la forma en que los individuos y la sociedad toman decisiones para que los recursos disponibles, siempre escasos, puedan contribuir de la mejor manera posible a satisfacer las necesidades individuales y colectivas de la sociedad (q son ilimitadas).

La economa poltica, es la economa de los Estados atendiendo la problemtica de las necesidades ilimitadas, con los recursos escasos.

Se pueden establecer 4 procesos bsicos de la economa: Ciclo de Produccin

Produccin: toma o extraccin de recursos del medio ambiente y su transformacin en ByS. Es la creacin o fabricacin de los bienes y servicios mediante sus factores (trabajo, capital, naturaleza y empresa). Los bienes y servicios pueden ser: finales (este bien es apto para satisfacer las necesidades humanas y por ende puede ser afectado al consumo final) o intermedios (cdo es utilizado para producir otros bienes y servicios)

Circulacin: es el traslado de un producto desde su lugar de produccin hasta su lugar de venta. Supone 2 tipos de traslados: fsico (movimiento espacial de un lugar a otro, mediante el transporte), y jurdico (se transfiere el dominio de una mano a otra). En trminos econmicos se llama operacin de cambio: acto por el cual un bien o un servicio pasa de una mano a otra.

Distribucin de la riqueza: es el rdito que cada uno obtiene por su trabajo. En el costo final del producto se estn pagando los servicios de todos los actores que intervienen en el proceso de produccin. Es el sistema x el cual se reparte entre los habitantes de un pas la riqueza producida.

Consumo: acto x el cual se adquiere un BS y se agota total o parcialmente xa la satisfaccin de una necesidad humana. Es la satisfaccin de las necesidades del individuo, mediante el agotamiento de los bienes y servicios que fueron creados para esas necesidades, es decir, usar lo que se produce. En el consumo intervienen caractersticas objetivas (adquisicin de un bien o servicio y un agotamiento total o parcial) y subjetivas (ese agotamiento total o parcial debe tener como destino satisfacer las necesidades humanas).

(Si yo compro 50 botellas de coca y las guardo en mi casa, esto no es consumo xq no estoy satisfaciendo una necesidad, estoy difiriendo la necesidad en el tiempo, estoy creando un ahorro xq tome una disponibilidad y difer el consumo, no estoy agotando el bien)

Economa como ciencia: antecedentes histricos

Antonio de Montchretein fue en 1615 el primer autor que le dio el nombre de Economa Poltica, en su libro Tratado de economa poltica, donde ya la aborda como una ciencia.

Se pens en llamarla Economa, ya que esa palabra haba usado por Jenofontes en una de sus obras, pero no era exacto darle ese nombre pues en la antigedad la economa era solo a nivel hogareo y no de la nacin.

Montchretein, al llamarla poltica se refiere a los grandes estados que en 1615 ya se estaban por consolidar.

Ya los antiguos griegos estudiaron ciertos hechos o fenmenos econmicos como ser: la naturaleza de la moneda, la divisin de oficios, las formas de adquisicin de propiedad.

Posteriormente los padres de la iglesia y los doctores de la edad media, condenaron el lujo y el prstamo con intereses al ver el marcado contraste entre la riqueza y la pobreza.

Con el descubrimiento de Amrica en 1492, se form una de las primeras teoras econmicas (en forma de un sistema econmico). De aqu en mas y coetaneamente al enriquecimiento de Espaa, surgen en las potencias competidoras (Inglaterra, Francia e Italia), diversas corrientes que buscaron suplir de alguna manera esa brecha que se haba formado en cuanto a podero econmico. Tal es el caso de:

Mercantilismo: a travs del comercio de productos manufacturados

Fisicratas: la naturaleza como nica fuente de riqueza

Liberales: le devuelve a la industria su lugar en la produccin.

Con la escuela fisiocrtica, es cuando verdaderamente va a nacer la ciencia econmica al introducir 2 conceptos: 1) la existencia de un orden natural, 2) supremaca de la agricultura sobre el comercio y la industria.

Posteriormente a Smith, aparece en Inglaterra Malthus, con su ley sobre el aumento de la poblacin y Ricardo con su ley de renta sobre las tierras.

Luego aparece en Francia Say, quien indica la divisin cuatripartita clsica y aqu es cuando la economa poltica puede ser considerada y constituida definitivamente como ciencia en su forma clsica.

Vinculacin con otras ciencias

La economa, al ser una ciencia social, cuyo principal objeto de estudio es el hombre, est relacionada con otras ciencias y disciplinas, como ser la moral y el derecho, pero adems:

GEOGRAFA: da las posibilidades de produccin en un lugar determinado

HISTORIA: indica el desenvolvimiento de un grupo humano a travs del tiempo

ESTADSTICA: ayuda a la determinacin de precios, produccin, aporta datos, etc.

PSICOLOGA: da las pautas para el manejo del individuo

CIENCIAS POLTICAS: la economa de un Estado, depende del sistema poltico que este adopte

MATEMTICAS: acta igual que la estadstica con su mtodo aritmtico.

La Cuestin social: consiste en asegurarle al individuo, la posibilidad de acceso social a todos los medios necesarios para satisfacer sus necesidades. El objeto de la cuestin social, es satisfacer las necesidades del individuo, procurando que la mayor cantidad de personas logren satisfacerse. Una rama de la economa, denominada social, estudia las relaciones voluntarias que los hombres crean entre s, con el fin de mejorar su condicin.

La cuestin social, busca darle al individuo un estndar medio de vida.

Los hechos y las leyes econmicasUnhecho econmico, tambin llamadofenmeno econmico, es un acontecimiento o un procesoobservablerelacionado con laeconomade lasociedad. Los hechos econmicos tienen varias caractersticas: Son actividades sociales, Se realizan para obtener los medios necesarios para satisfacer las necesidades de la sociedad, Son cuantificables, Se refieren a las actividades bsicas de la economa: produccin, distribucin, cambio y consumo de bienes y servicios.

Cuando un cientfico encuentra, la interaccin entre un hecho y otro, se da lugar a una norma general, que se manifestar entre la aparicin de esos hechos determinados y bajo ciertas condiciones. Esa norma general, es la que se conoce como LEY; es decir que los hechos estn ligados entre s por ciertas relaciones necesarias que han sido descubiertas y que llamamos ley.

Estos hechos pueden o no manifestarse de forma evidente, pero siempre denotan la existencia de un orden natural de las cosas.

Una Ley econmica, es una ley fctica, que plantea las relaciones que se establecen entre hechos, ms all de nuestra voluntad o de las posibilidades de cambiar esos hechos. Ej. la ley de mercado; dice que los precios se forman de acuerdo a la oferta y demanda, desde una perspectiva liberal. El objeto vale lo que se paga por l.

En la economa poltica, se reconoce el imperio de las leyes naturales, donde la accin del hombre estar limitada por ciertos hechos que la ciencia debe descubrir y el hombre respetar.

Los mtodos de investigacin son ciertas tcnicas y procedimientos que se deben seguir para llegar al descubrimiento de la verdad.

Deductivo: aquel que parte de datos generales admitidos como indiscutibles, para deducir de ellos, mediante un razonamiento lgico una serie indefinida de proposiciones. Multiplica los fenmenos reducindolos a un nico elemento que es el que pretende estudiar. (de lo Gral. a lo particular)

Inductivo: parte de la observacin de ciertos hechos particulares, para llevarlos a principios generales. En economa se lo llama mtodo realista.

Estadstico: la observacin de los hechos econmicos y sociales, la realiza el Estado, mediante sus medios de investigacin. La observacin generalmente es realizada sobre millones de personas que componen el grupo social. Se complementa con la experimentacin, que es la observacin de ciertos hechos, bajo circunstancias creadas artificialmente.

El estudio de los mtodos aplicados a la economa, se pueden abordar a travs de distintas escuelas que, a lo largo del tiempo, los fueron utilizando, consolidando as a la economa como ciencia:

Escuela Clsica: utiliz el mtodo deductivo constituyendo a la economa poltica bajo un principio: En toda circunstancia el hombre trata de obtener el mximo de satisfaccin con el mnimo esfuerzo, motivado por sus intereses

Escuela Histrica: utiliz el mtodo inductivo que estableca que es la historia la que nos ensea como se han formado las instituciones econmicas y sociales y su transformacin.

*La Microeconoma; es la parte que estudia el comportamiento de las unidades econmicas, tales como los consumidores, las empresas, las industrias y sus interrelaciones. Economa sectorial. Ej. Nmeros de una empresa, la canasta bsica familiar.

*La Macroeconoma; por el contrario, analiza el comportamiento global del sistema econmico reflejado en un nmero reducido de variables, como el producto total de una economa, el empleo, la inversin, el consumo, el nivel general de precios. Ej. PBI

La diferencia entre micro y macro es de enfoque y de objetivo trazado a la hora de elaborar y aplicar los datos de la economa.

1.2 Principales escuelas econmicas. Principios centrales del mercantilismo, la fisiocracia, y la escuela liberal. Autores y obras.

1) ESCUELA CLSICA O LIBERAL: sus mximos representantes fueron Adam Smith (De las riquezas de las Naciones), David Ricardo, J. B. Say, Stuart Mill. Principales ideas:

Respetar las leyes naturales, ya que el hombre no las puede modificar, el economista debe interpretar dichas leyes, y tanto los individuos como el gobierno deben respetar dichas leyes.

Establecer una armona en cada uno de los componentes de la sociedad xq estas leyes naturales no se oponen a la libertad del hombre, sino que tienden a que todos los puntos de la sociedad, se acerquen en un mbito natural y no es un espacio obligado y artificial.

El legislador debe procurar la seguridad de las relaciones de cada individuo, debe ser un observador que contempla la accin de la libertad.

Plantea la NO intervencin del estado en la relacin de los particulares. El Estado debe intervenir lo menos posible o directamente no intervenir en las relaciones econmicas del mercado. Solo bastaba con el acuerdo entre las partes y el precio de los bienes ser regan por la oferta y la demanda.

Smith propugnaba la libertad total del mercado. Solo acepta el acuerdo entre particulares y el precio de los bienes y servicios se rigen en funcin de la oferta y la demanda

La riqueza de una nacin se da por el trabajo, por lo que se produce. Plantean la divisin del trabajo para aumentar la productividad.

Los opositores de esta escuela, la calificaban como ortodoxa, debido a que sus principios eran de carcter dogmtico. Sin embargo, los partidarios, aducen que esta tendencia responde ms a una ciencia y no a una escuela dentro de la economa. El argumento, se refleja en el origen mismo de la economa, ya que la mencionada escuela liberal se confunde con el nacimiento de la ciencia econmica.

Smith, en su obra Investigacin, sobre la naturaleza y las causas de las riquezas de las Naciones recalca el valor de la naturaleza pero a su vez reconoce como fundamental la libertad de accin que debe tener el individuo para relacionarse entre sus pares.

Say, en Tratado de la Economa Poltica destaca el predominio de la ciencia natural, y resalta vigorosamente que las relaciones surgen de un mbito espontneo de la libertad total.

El LIBERALISMO absoluto cae en un anarquismo de derecha, fascista. Tambin se lo conoci como Teora del Derrame (pirmide de la copa de champagne). La copa de arriba era el patrn o empresario y deca que mientras el tuviera una tasa de ganancia lo suficientemente alta, iba a producir el efecto derrame y esta ganancia se va a transmitir a los empleados, stos a sus familias, quienes compraban bienes y servicios, se distribua.

Esto llev a la explotacin absoluta, el rico era + rico, y el pobre + pobre. Est teora econmica estuvo en boga hasta la crisis de 1930 en EE.UU, cuando se derrumba la bolsa.

Lord Keynes, plantea para salir de la crisis, la intervencin del Estado. Propone un Estado que subsidie la produccin de obras pblicas, y hacer una fuerte inyeccin de activo (dinero) desde el Estado hacia las obras pblicas (puentes, carreteras, hospitales), para de ese modo reactivar la economa.

El Estado tiene que subsidiar la produccin para que el trabajador vuelva a tener su salario y as cubrir sus necesidades bsicas y luego invertir en el mercado, de esa forma se reactivar la economa.

2) ESCUELA SOCIALISTA: su mximo exponente es Karl Marx (El capital, La miseria de la filosofa). Se desprende de las tendencias ideolgicas por el carcter crtico y xq en el interior de si misma se encuentran opiniones muy divergentes.

El lema fundamental es el de la lucha de clases, consideran que las clases burguesas o capitalistas formaron a las sociedades pero se convirtieron con el tiempo en parsitos para la sociedad. La nica clase que le interesa a esta escuela, es la obrera o proletariado que debe luchar con el resto de la sociedad.

Destacan con firmeza que la concentracin de bienes en poder de una minora hace que la sociedad se torne injusta respecto de la gran masa de trabajadores que desarrollan sus actividades para que unos pocos aprovechen los beneficios obtenidos. Proponen eliminar la propiedad individual, apuntando como tal a las tierras que poseen instrumentos de produccin y capitales (Socializacin de los medios de produccin).

Son partidarios de extender el campo de los poderes pblicos, con el nico propsito de transformar en servicios pblicos el rol que desempean las empresas particulares. Las empresas deben ser dirigidas colectivamente.

Plantea la teora de la Plusvala. Los medios de produccin eran de unas pocas personas (capitalistas) los nicos que se beneficiaban eran los dueos con el producto elaborado, mientras que el obrero se llevaba una nfima parte a pesar de ser el quin produca toda la ganancia (proletariado)

Marx: Medio de produccin +materia prima + desgaste material + salario: Costo Final del producto

La plusvala es la tasa excesiva de ganancias. Marx sostiene que es injusto que la persona que produce la ganancia (obrero) no sea dueo de lo que produce. El trabajador aqu es tratado como un esclavo, un engranaje ms de la mquina de producir, reemplazable por otro, no tiene ningn derecho. Socialismo: se tiende a que c/u produzca segn su capacidad y reciba segn su necesidad.

Hay 2 tipos:

UTPICO: Planteado para la poca de la revolucin industrial en Inglaterra por Owen y Fourier. La situacin era que los obreros trabajaban mucho y se les pagaba poco, estaban en una situacin desesperante. Se propuso pagar por fuerza elaborada por el obrero (se pagaba por producto terminado), esto sera una teora progresista, significaba una libertad para el trabajador. Esto desde la teora es perfecto, lo que se desconoci y no se tuvo en cuenta es la naturaleza humana. El hombre tiene ambiciones, deseos de consumidor, de ganar ms. Entonces en la prctica haba obreros que trabajaban 20 hs al da desesperados por tener ms, con las consecuencias del deterioro de la salud. Esta teora se convirti en la prctica ms brutal de la produccin capitalista, tanto es as que est prohibida en la mayora de los pases del mundo, se la considera trabajo a desgasto. CIENTFICO: En Argentina uno de sus mayores representantes fue Argentino Palacios. Planteaba una jornada laboral de 8 hs, 8 hs para descansar, y 8 hs para esparcimiento. En Arg, Pern fue quin introdujo la jornada de 8 hs, junto con el sbado ingls (trabajar da los sbados) un trabajador mejor dispuesto y descansado era ms productivo. Tambin se sanciona la ley del banquito, ya que haba trabajadores que las 8 hs de trabajo lo hacan de pie, a travs de esta se podan sentar. Este socialismo lo que defenda eran las mejoras en las condiciones laborales. El Socialismo Cientfico es el nombre con el que se busc distinguir al marxismo del revolucionario alemn Karl Marx y Friedrich Engels del resto de las corrientes socialistas existentes a mediados del siglo XIX, que por no incluir premisas tericas-cientficas son calificadas como Socialismo Utpico.

Marx y Engels sacan una proclama El manifiesto comunista y fundan el 1 partido comunista internacional; deca que el comunismo tena que ser internacin copada por el anarquismo.

Los socialistas democrticos en contra a estos, fundan el 2 partido internacional que subsiste hasta el momento, llamado la social democracia. En Arg la social democracia est representada por: El partido socialista y por la unin cvica radical.

Marx elabora su teora en base a 2 pilares:

1) La Dialctica: mtodo de razonamiento aplicado a la filosofa. Construye el razonamiento a partir de un mtodo lgico bsico elemental, que trata de superar situaciones de atascamiento, parte de una premisa, que recibe el nombre de tesis o hiptesis, que aplicada filosficamente se la elabora racionalmente, y aplicado cientficamente toma datos de la realidad.

Marx se deca ser socialista cientfico y peyorativamente descalificaba a los socialistas llamados utpicos. Sostena que el nico socialismo que exista era el de l xq ninguno haba elaborado una teora cientfica. El parte de un dato de la realidad y por medio de la dialctica trata de buscar la solucin

TESIS O HIPTESIS ANTTESIS- NUEVA PREMISA. SNTESIS- TESIS- ANTTESIS

2) El Materialismo histrico: investiga la sociedad humana sin presupuestos ideolgicos, partiendo de los individuos empricos y las relaciones que establecen entre ellos.A diferencia de los enfoques que muestran alcapitalismocomo un sistema esttico o como el producto de una evolucin "natural" del ser humano, la investigacin histrico-materialista revela su carcter histrico y por lo tanto transitorio en el desarrollo de la humanidad. Hace un anlisis histrico de la realidad para aportar datos a la economaComunismo: Plantea que el estado es el instrumento de dominacin de una clase social sobre otra. El marxismo comunista se plantea tomar el poder, plantea la dictadura del proletariado: obreros al poder, expropiacin de los medios de produccin, y como el Estado es dirigido por los obreros, es el Estado el que dirige todo, desde cuanto y que se produce, qu se estudia y que no. Paradjicamente algunos comunistas llaman a la dictadura del proletariado dictadura democrtica, dado que es la dictadura de muchos y aunque se haya tratado de imponer en algunos pases fracas. El comunismo no acepta el discenso y una de las caractersticas econmicas fundamentales es el Dirigismo estatal.

Cooperativismo: la cooperativa es la unin de 2 o + trabajadores entre s con el objetivo de la ayuda para el beneficio mutuo. No tiene accionistas, ni dueos, tiene socios. La funcin de la cooperativa es la ayuda mutua entre sus socios tendientes a una mayor productividad o al crecimiento de sus empresas o el salvataje momentneo cuando las empresas atraviesan crisis. 3) MERCANTILISMO: siglo XVI-XVII, con el descubrimiento de Amrica se fue gestando una nueva corriente que revolucion las ideas importantes hasta ese entonces. Mximos exponentes: Antonio Serra, Montchretiem

Lo que hace rico al pas es la acumulacin de oro y plata

Consiste en hacer hincapi en todo desarrollo comercial, en primer lugar al de la exportacin y adems le otorga un valor trascendental a los metales preciosos.

Impuls la necesidad de manufacturar productos y venderlos al extranjero y esto trajo como consecuencia lgica un pleno desarrollo en el comercio exterior. Exportar mucho, importar poco.

Finalmente, se dan cuenta que no es suficiente la acumulacin de oro y plata para definir si un estado es o no rico.

4) FISIOCRACIA: (Francia, siglo XVIII) instala 2 concepciones novedosas hasta su aparicin, opuestas al mercantilismo.

La economa se debe comportar como la sangre de nuestro cuerpo humano. Va pasando por los distintos sectores, y el flujo econmico va abasteciendo a todas las partes que lo necesitan

Reconocimiento de un orden natural y esencial de las sociedades humanas (Mercier de la Riviere). Apunta al libre desenvolvimiento de las relaciones humanas, al gobierno de la naturaleza. Dejar que las cosas ocurran, dejar hacer, plantean el libre comercio.

Reconocimiento desmedido a la tierra como elemento o instrumento representativo de la naturaleza, otorgndole el grado de fuente de la riqueza de una nacin.

Predominio de la agricultura sobre el comercio y la industria misma.

Desventaja de esta escuela: La revolucin industrial desvaneci a la fisiocracia por no tener un sustento verdadero, ante el avance del capitalismo.

1.3 Economa esttica y dinmica.

Economa esttica: se refiere al estudio de determinadas situaciones en un momento dado de tiempo fijo. Es invariante. Indaga un factor nico suponiendo que los restantes permanecen invariables, queda aislado el factor a estudiar y se siguen las variaciones de ese factor.

Economa dinmica: Se ocupa del estudio de la variacin de elementos que integran el proceso econmico, de acuerdo con la realidad social. Sufre transformaciones. Se tienen en cuenta las variaciones de magnitud, velocidad y direccin de los comportamientos y hechos econmicos.

Autores: Francisco Zamora, Andre Marchal, Schumpeter y Hansen

1.4 Necesidades humanas. Naturaleza, clasificacin. Leyes de sustitucin, imitacin y herencia. Influencia sobre la economa. El adelanto cultural y las necesidades del grupo e individuales.

Las necesidades constituyen el motor de la economa, ya que todos para desarrollarnos y llegar a los fines, necesitamos tomar del mundo, ciertos elementos, que cdo faltan primero los padecemos y luego morimos. Entonces decimos que a las carencias, en economa se las denomina necesidades, las cuales son ilimitadas y para satisfacerlas se utilizan los recursos, a los que se llama utilidad. Esos recursos son siempre escasos, entonces la economa lo que trata es de satisfacer la mayor cantidad de necesidades con los menores recursos posibles.

La necesidad en estado puro es solamente una, que es cuando no hay experiencia ni se conoce. Slo la primera vez es necesidad, luego es deseo.

Las necesidades aumentan a medida que la persona crece, por lo que cada necesidad engendra un deseo, y este a su vez necesita un esfuerzo para conseguir la satisfaccin.

La necesidad es de origen fisiolgico, y consiste en la sensacin de carencia de algo, unida al deseo de satisfacerla. Por su lado, el deseo es de origen psicolgico, surge una vez que ya conocemos algo, o eso. El deseo es la necesidad calificada x la experiencia. Este concepto de necesidad es relativo, pues los deseos de los individuos no son algo fijo, ni tampoco se pueden satisfacer completamente.

Clasificacin:

Segn su Naturaleza: *Primarias: aquellas de las cuales depende la supervivencia y perpetuacin de la especie Ej. Alimentos, vivienda, salud, educacin, vestimenta.

*Secundarias: aquellas que tienden a aumentar el bienestar del individuo, relacionadas con la simple manutencin del individuo.

Segn de quin surgen: *Del Individuo: estn las naturales, que son las bsicas Ej. Comer. Y las sociales Ej. Celebrar el matrimonio

*De la Sociedad: colectivas, parten del individuo hacia la sociedad Ej. Transporte, y pblicas, parten de la misma sociedad Ej. El orden pblico.

Caractersticas de las necesidades:

Ilimitadas en nmero: el individuo constantemente tiene necesidades.

Limitadas en capacidad: para satisfacerla se requiere solo una cantidad de ese objeto

Concurrentes: una necesidad lleva a otra

Complementarias: se requieren varios medios para satisfacer una necesidad.

Generan Costumbre: una vez satisfechas, tienden a renovarse con regularidad.

Ley de Sustitucin: implica un cambio. Se satisface la necesidad, pero a travs de la utilizacin de otro medio. En cuanto a la influencia econmica esto permite el libre mercado, la manipulacin de los precios debido a la oferta y la demanda. Esto da la posibilidad al consumidor de optar por la adquisicin de otro objeto, que quizs satisfaga menos, pero que igual sirve. (No puedo satisfacer mis necesidades c el objeto deseado entonces lo sustituyo x otro, ej: un libro).Ley de Imitacin: implica que algo se compara. Se da en las necesidades no innatas del individuo, que son satisfechas cuando el nuevo bien pasa a ser conocido, es decir, que la necesidad y el deseo de satisfacerla, se generan cdo podemos servirnos de un bien y ste nos es til. Ej. La masificacin de un producto, aumenta el consumo

Ley de Herencia: Se da en necesidades no innatas del individuo, donde una necesidad que se satisface se vuelve a generar, creando costumbre, y esta pasa a la siguiente generacin, quedando fijada en la herencia. Aparecen infundidas en nuestro carcter por nuestro grupo primario. Ej. Almorzar todos los domingos en familia.

Adelanto Cultural: A medida que el hombre avanza en su conocimiento, tmb avanza en su necesidad. Hay mayor necesidad a mayor caudal econmico y cultural, ya que el hombre que pierde la posibilidad de acceder a los medios de satisfacer sus necesidades, se frustra. Esto se relaciona con la cuestin social, la que debe tratar no que todos seamos iguales (comunismo), sino que todos tengamos las mismas posibilidades de acceder a esos bienes que nos dan satisfaccin.

BOLILLA II DE LA UTILIDAD. EL VALOR Y LOS PRECIOS 2.1. La Utilidad. Definicin y antecedentes doctrinarios. El Valor: concepto y clases: valor del uso y de cambio. La utilidad marginal. Fundamento doctrinario: Gossen y Menger

UTILIDAD( capacidad de un bien o servicio de satisfacer una necesidad. Sus elementos son: -aptitud (si el bien o servicio no es apto xa satisfacer una necesidad no es til)-conocimiento de esa aptitud-disponibilidad.Cuando se conjugan estos tres elementos el bien tiene utilidad.

La palabra utilidad denota satisfaccin; se refiere al placer subjetivo que le proporciona a una persona el consumo de un producto frente a otras alternativas.-Se trata de un instrumento cientfico q utilizan los economistas xa comprender cmo dividen los consumidores racionales sus limitados recursos entre las mercancas q le reportan satisfaccin.

Antecedentes doctrinariosLa teora de la utilidad tiene su origen en el Utilitarismo. El concepto de utilidad surgi poco dsp de 1700 entre los estudiosos de la probabilidad matemtica.Jeremy Bentham( fue una de las primeras personas q introdujo el concepto de utilidad en las cs sociales. Tras estudiar la teora jurdica e influido x las doctrinas de Adam Smith, se dedic a examinar los principios necesarios xa elaborar una legislacin social.Propuso q la sociedad se organizara en funcin del principio de utilidad al q defina como: propiedad de cualq objeto de producir placer, bien o felicidad e impedir el dolor, el mal o la infelicidad. Siguiendo este principio su fin era la mayor felicidad del mayor nmero de personas.El siguiente paso en el desarrollo de la teora de la utilidad lleg de la mano de los economistas neoclsicos, quienes ampliaron el concepto de utilidad de Bentham xa explicar la conducta del consumidor. Entre estos podemos mencionar a William Stanley Jevons quien pensaba q la teora econmica era un clculo del placer y el dolor y demostr q las personas racionales basaban sus decisiones referentes al consumo en la utilidad marginal o adicional de cada bien.

VALOR( es una medida; es la forma en q medimos la utilidad del bien o servicio.Es una cuantificacin de la utilidad q un determinado bien proporciona al individuo.-La doctrina distingue entre valor de uso y valor de cambio:Valor de uso: es aquel q cada persona le asigna a cada bien. Tiene carcter subjetivo, personal, individual; depende de las connotaciones que le da cada persona. (ej: reloj q no funciona pero q era de mi abuelo; una fotografa)Valor de cambio: es el valor q tienen los bienes y servicios en el mercado. Es objetivo; lo q valen las cosas a la hora de pasar de mano en mano, de una persona a otra (operaciones de cambio). Tiende a satisfacer necesidades colectivas. El valor de cambio expresado en moneda se llama precio.

UTILIDAD MARGINAL( es el valor de la ltima unidad del bien.Los bienes valen de acuerdo al valor de cambio de la ltima porcin del bien.El trmino marginal en economa siempre se utiliza en el sentido de adicional.-La utilidad marginal decreciente deriva del hecho q disfrutamos menos del bien cdo mayor es la cantidad q consumimos de l. (ej: el agua es una mercanca inmensamente valiosa xa la vida pero su precio es bajo debido a q su existencia en gran cantidad reduce la utilidad marginal).

Fundamento doctrinario: Gossen y Menger *GOSSEN (1810-1858), economista alemn. Fue el primer autor que desarroll una teora del consumo sobre el principio marginal. La economa de Gossen se relaciona con un intento de matematizar el clculo hedonstico de Bentham.Formul ciertos principios sobre la naturaleza de las necesidades los cuales se encuentran expresados en dos leyes:1- un goce, prolongndose, decrece y concluye x extinguirse.2- un goce, repitindose, tiene una intensidad inicial menor y una duracin ms breve; la intensidad y duracin decrecen cuanto ms rpidamente siguen las repeticiones.

Una versin ms sencilla q contiene lo ms importante de sus principios:-la capacidad de satisfaccin de las necesidades es limitada puesto q tarde o temprano se alcanza el punto de saciedad.-las necesidades son ilimitadas en cuanto a su nmero y no es posible satisfacerlas a todas. Esto rige para ricos y pobres, en un caso falta tiempo y en otro recursos. En ambos casos hay q hacer una eleccin entre las varias satisfacciones posibles y la medida o proporcin de c/u de ellas.-a medida q se prolonga o se repita la misma especie de satisfaccin el placer q nos proporciona es cada vez menor.-en el momento de cesar el consumo, la intensidad de cada satisfaccin es la misma. Esta igualdad significa q se ha obtenido la mxima satisfaccin compatible c los recursos disponibles.

*MENGER elabor la llamada Tabla Mengeriana donde ilustra los conceptos relativos a la distinta importancia de las necesidades y el orden decreciente de las satisfacciones; es decir, la importancia de las satisfacciones traduce la importancia de los bienes xa un consumidor particular.Ej: la primera dosis de agua representa una utilidad de diez puntos pq es la q empleamos xa saciar la sed; las dosis sucesivas representan utilidades de 9, 8, 7, etc, pq se emplean xa satisfacciones menos importantes o urgentes como la coccin de alimentos; llegando a una ltima dosis q carece de todo empleo til y, por lo tanto, representa una utilidad de 0 puntos.Menger sostiene q la utilidad final o marginal (la utilidad de la ltima dosis) es la q determina el valor del bien que se trata.

2.3 El Precio. Definicin. Clases: econmicos y polticos.

PRECIO( es la relacin de cambio de un bien x dinero; la cantidad de pesos q se necesitan xa obtener a cambio una unidad del bien (Mochn y Beker)*Es la expresin monetaria del valor de cambio (Definicin dada en clase).*Es el equilibrio resultante de las pretensiones de los q venden (oferta) y las condiciones q desean obtener los compradores (demanda).

*Todas las cosas tienen su precio, sean bienes o servicios; incluso las diferentes clases de trabajo humano tiene su precio, llamado salario. Todo el mundo recibe dinero x lo q vende y lo emplea, a su vez, xa adquirir lo q desea (Samuelson)*Los precios son el valor expresado en moneda, es decir, llevados a una medida comn (Gide)

Clases:

Precios econmicos: expresan la conformacin de un valor de cambio de un bien o un servicio en funcin de elementos econmicos, tales como: costos de produccin, beneficio econmico, impuestos, etc.

Precios polticos: consideran el costo o debajo del costo de produccin xa conformar el valor de cambio de un bien o servicio. Es el precio establecido xa favorecer la venta de un producto con el fin de ayudar a la empresa o al sector, sin tener en cuenta las condiciones imperantes en el mercado.Ej: xa hacer conocer un bien en el mercado o xa desplazar otro de la competencia; tienen un objetivo comercial, una expectativa diferente como lo es bajar el costo.*Hay precios polticos pblicos, fijados x el Estado y precios polticos privados, fijados x los particulares.

2.4 Determinacin del precio en un mercado dirigido. El control y la regulacin. Precios mximos y mnimos. Precios fijos. Poltica monetaria y fiscal en materia de precios.

Determinacin del precio en un mercado dirigidoPara poder hablar de mercado dirigido es necesario definir primero qu es un mercado. El funcionamiento de una economa capitalista o de mercado, como es el caso de Argentina, descansa en un conjunto de mercados en los q se venden y compran los bienes, servicios y factores productivos.Mercado: toda institucin social en la cual, los bienes y servicios as como los factores productivos, se intercambian libremente; en dicha organizacin se ponen en contacto los demandantes y los ofertantes.El mercado puede ser libre o dirigido:-Mercado libre: ya no existe; por eso surgi el Neoliberalismo (que pretende reducir al mnimo la intervencin estatal aunq no la rechaza totalmente- en materia econmica y social, defendiendo el libre mercado capitalista). Considera q el Estado no puede mirar xa otro lado x ms q el mercado se regule solo.-Mercado dirigido: el Estado es un actor econmico q interviene en l; determina pautas regulatorias y dsps fiscaliza su cumplimiento (establece el control de precios y de horarios).

*En un mercado dirigido la funcin del Estado es fijar los precios obligando, de esta manera, al ofertante a vender sus bienes o servicios a un determinado precio.De esta forma el mercado permite la coordinacin de los compradores y vendedores y, por lo tanto, asegura la viabilidad de un sistema capitalista de mercado. El libre juego de la oferta y la demanda es una pieza clave en el funcionamiento de toda economa de mercado.

El control y la regulacinLos controles de precios y salarios limitan y regulan tales precios y salarios q pueden cobrar y pagar las empresas.

Precios mximos y mnimos. Precios fijosPrecio MAXIMO( es aquel q se establece legalmente y tiende a proteger al consumidor, xa garantizar q todo el mundo pueda acceder a determinados bienes (ej: pan)Precio MINIMO( no se puede comercializar un BS x debajo del mnimo establecido. Pretende proteger al productor xa no perder este tipo de produccin en el pas.Precio FIJO( no admite ninguna fluctuacin. El Estado no admite q un precio sea mayor o menor a ese valor determinado. Se tratan de prevenir las maniobras de la competencia, xa darle transparencia al mercado. El tpico ej de precio fijo es el del transporte pblico.

Poltica monetaria y fiscal en materia de preciosDespus de la crisis de 1929 muchos pases occidentales, x miedo a q se produjesen nuevas recesiones, aumentaron la intervencin del Estado en su actividad econmica. En este proceso influy de manera importante el planteo de Keynes, quien propona una actitud activa por parte de los gobiernos ante las crisis econmicas. -El Estado puede dirigir el mercado (adems de con el control de los precios) indirectamente, a travs de la poltica fiscal y la poltica monetaria. Utiliza los instrumentos q ambas le proporcionan xa alcanzar los objetivos q se propone.Los objetivos finales q se persiguen c la intervencin del Estado suelen ser el progreso econmico y social del pas, los cuales se concretan en variables tales como el nivel de empleo y el control de la inflacin.

POLITICA FISCAL( consiste en el conjunto de medidas, programas y decisiones q toma un gobierno referentes al gasto pblico y a los ingresos pblicos (a travs del control de la cantidad y el tipo de impuestos).Configura el presupuesto del Estado, y sus componentes (el gasto pblico y los impuestos) como variables de control, para asegurar y mantener la estabilidad econmica, amortiguando las oscilaciones de los ciclos econmicos y contribuyendo a mantener una economa creciente, de pleno empleo y sin inflacin alta.

Presupuesto del sector pblico = ingresos pblicos gastos pblicos

(Schiavini):El Estado interviene calentando o enfriando la economa. -Si bajo los impuestos, tratando de aumentar o sostener el consumo, caliento la economa (ya q hay ms dinero disponible xa el consumo)-Si subo los impuestos, enfro la economa. Se atena el consumo, se evita q se siga produciendo.

Los objetivos principales de toda poltica fiscal son:-Crear el ahorro pblico suficiente para hacer frente al volumen de inversiones planeadas y adquirir recursos adicionales mediante endeudamiento interno y externo.

-Absorber de la economa privada, ingresos necesarios para la provisin de servicios pblicos necesarios.

-Manipular instrumentos tributarios, de gasto, cambiarios, de fijacin de precios, tarifas, de forma que se creen los suficientes incentivos para q el sector privado genere ahorros, requeridos para el desarrollo econmico y las inversiones.

POLITICA MONETARIA( es el conjunto de actuaciones q lleva a cabo el Banco Central xa controlar la cantidad de dinero, los tipos de inters, emisin monetaria, regulacin de bancos comerciales, proteccin a reservas de oro y dlares y, en general, las condiciones del crdito.La poltica monetaria pretende influir sobre la activ econmica actuando sobre el gasto total de la economa y, en particular, sobre el consumo de las familias y la inversin de las empresas.El Banco Central debe estimar qu cantidad de dinero debe existir en la economa xa lograr los objetivos q se pretende alcanzar.-La poltica monetaria puede ser de dos tipos:1. Poltica Monetaria Restrictiva: engloba un conjunto de medidas tendientes a reducir el crecimiento de la cantidad de dinero y a encarecer los prestamos (elevar la tasa de inters)2.Poltica Monetaria Expansiva: formada x aquellas medidas tendientes a acelerar el crecimiento de la cantidad de dinero y a abaratar los prestamos (bajar las tasas de inters)

Instrumentos de la poltica monetaria:El Banco Central no puede influir directamente sobre la tasa de inters ni sobre la cantidad de dinero, sino q lo hacer a travs de los siguientes instrumentos:1. Los encajes legales: el porcentaje sobre el total de depsitos q las entidades financieras han de cubrir en efectivo o en forma de depsitos en el Bco Central. Si se eleva el encaje, la cantidad de dinero q disponen estas entidades xa prestar a sus clientes disminuir y es de esperar q se produzca una elevacin de la tasa de inters. (Este porcentaje lo decide el Bco Central y han de cumplirlo obligatoriamente todas las entidades financieras)2. Los redescuentos y las operaciones de pase: los redescuentos son prstamos q concede el Bco Central a las entidades bancarias xa cubrir deficiencias transitorias de caja. Las operaciones de pase actan en el mismo sentido, son otra forma de obtener crdito x parte de las entidades financieras; consisten en la venta transitoria x parte de un banco al Bco central de un activo (ej: ttulos pblicos) con el compromiso de recomprarlo devolviendo entonces el dinero recibido ms el inters pactado.3. Las operaciones de mercado abierto: es otro procedimiento xa manipular la cantidad de dinero; consisten en la compra y venta de ttulos pblicos x parte del Bco Central. Ej: comprar letras de tesorera a las instituciones financieras y a los particulares. De esta forma, el BC se queda c los ttulos y paga su valor a los antiguos poseedores. Ello implica q la cantidad de dinero en la economa aumenta, q era el objetivo perseguido.

2.5. El precio a travs de los nmeros ndices. Formulacin prctica. La tabla del costo de vida.Las variaciones q se operan en los precios han sido motivo de constante estudio por parte de economistas, tratando de encontrar una unidad de medida xa tales variaciones, q permita determinar el carcter de las mismas.Los nmeros ndices constituyen una forma de convertir los nmeros de una serie estadstica cronolgica en nmeros proporcionales q muestren con claridad las variaciones producidas en los hechos registrados.

Nmero ndice: es una medida estadstica que permite estudiar las fluctuaciones o variaciones de una variable -o de ms de una- en relacin al tiempo o al espacio. Los ndices ms habituales son los que realizan las comparaciones en el tiempo, por lo que, los nmeros ndices son en realidad series temporales.El ndice de precios compara niveles de precios de un perodo a otro. El ndice de precios al consumidor (IPC) mide los cambios globales de precios de una variedad de bienes de consumo y de servicios y se lo utiliza para definir el costo de vida.

Qu es el costo de vida? En nuestro medio se utiliza el nombre de canasta familiar, q es el conjunto de gastos generales (alimentos, vivienda, etc) q componen el presupuesto de gastos de vida de un obrero industrial urbano. Este clculo lo realiza el INDEC. El mtodo xa realizarlo es el siguiente: se toma un ao base (de cierta estabilidad econmica, financiera y social) y se recogen y computan los precios de distintos mercados; se halla un promedio aritmtico y se saca un clculo final de los distintos rubros. El clculo se realiza todos los meses y aos. Es condicin indispensable, xa q el resultado sea lo ms exacto posible, q los precios estn en el libre juego de la oferta y la demanda. En Arg se establecen cinco tems q integran la canasta familiar: alimento, vestimenta, habitacin, gastos generales y menaje. (no se incluye el precio del transporte pblico pq est sujeto a precio poltico y x lo tanto no surge del juego de la oferta y la demanda).

BOLILLA 3: LA PRODUCCIN

3.1 Concepto moderno de la produccin. Economa y tcnica. Factores de la produccin.

PRODUCCION( cualquier actividad que sirva para acercar a los consumidores un bien o un servicio que satisfaga sus necesidades. Las actividades de produccin comprenden: la fabricacin, el almacenamiento.Es la primera etapa del proceso econmico que consiste en la serie de operaciones tendientes a hacer efectiva o a acceder la utilidad de los bienes escasos, para adecuarlos a las necesidades del hombre.

Las actividades de produccin pueden ser de 2 tipos:

Produccin de bienes materiales

Produccin de servicios

Al haber recursos limitados y necesidades infinitas, se plantea la necesidad de elegir. El concepto de costo de oportunidad refleja la idea de que cdo se opta por algo se est descartando otra opcin. Precisamente uno de los objetivos de la ciencia econmica es proveer de instrumentos que permitan a quien deba tomar decisiones, efectuar una decisin racional y abstenerse de prioridades.

La economa se ocupa de las cuestiones que genera la satisfaccin de necesidades de los individuos de una sociedad. Esto obliga a las personas a llevar a cabo ciertas actividades productivas a travs de las cuales se obtienen los bienes y servicios que se necesitan.

Se preocupa adems, de la manera en que se administran los recursos escasos, con objeto de producir diversos bienes y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. La economa pretende ofrecer un mtodo para ordenar y establecer las prioridades, a la hora de tomar decisiones para satisfacer necesidades.

*Los Factores de Produccin son los recursos y servicios empleados por las empresas en sus procesos de produccin, utilizados para producir bienes y servicios.

Se clasifican en 3 categoras: No obstante, algunos autores consideran a la empresa y la tecnologa como factores productivos.

Latierra(recompensada por larenta).

Elcapital(recompensado por elinters).

Eltrabajo(recompensado por elsalario).

3.2 El medio fsico. El clima y su influencia sobre la produccin. Limitacin de la riqueza natural. Las leyes de rendimiento decreciente y de indiferencia: aplicacin en la industria extractiva.

1) RECURSOS NATURALES: se refiere a lo que aporta la naturaleza, en todas sus dimensiones, al proceso productivo: la tierra, las factoras, carreteras, minerales, recursos energticos, el agua, el aire, etc. El medio fsico comprende lo que esta en la superficie, el subsuelo, el espacio areo.

-Recursos renovables: son los que se pueden utilizar de forma reiterada en la produccin-Recursos no renovables: aquellos que se agotan al emplearlos.

Naturaleza/Medio Fsico: conjunto de elementos q nos proporciona el medio ambiente en toda su dimensin comprensible: superficie, subsuelo, espacio areo.La naturaleza desempea un papel absolutamente pasivo: no hace ms que obedecer a la solicitud del hombre. Es el factor originario de la produccin pues no solo es concomitante a la accin del trabajo, sino que le es preexistente (ha sido el factor ms importante, aunque con el tiempo el trabajo adquiri importancia gracias a la revolucin industrial y el descubrimiento de la mquina a vapor).

La actividad del hombre no puede desarrollarse en el vaco, necesita de la naturaleza y de los materiales que ella le brinda. El hombre tiene la capacidad de adaptar el medio a s mismo.

-El clima influye de manera decisiva en el cultivo del suelo y en todas las artes de la civilizacin. Es un factor determinante para la produccin.

-El terreno, las materias primas, y hasta las fuerzas naturales estn en cantidad limitada, imposible que la produccin, de la que son factores necesarios, no se halle limitada tmb. Los recursos son limitados, las necesidades ilimitadas.

Ley de rendimiento decreciente: Enmicroeconoma, es una de las leyes ms famosas de la economa. La cual afirma que cada vez se obtendr menos produccin adicional a medida que se aadan cantidades adicionales de uninput (entrada) manteniendo el resto de factores constantes. Dicho de otro modo, el producto marginal de cada unidad de input se reducir a medida que la cantidad de este input aumente, si los otros permanecen constantes; debe entenderse por producto marginal de un input la cantidad de produccin adicional que se obtiene despus de aadir una unidad adicional de este mantenindose todos los dems constantes.

(Suponga que un kilo de semilla se aplica a una parcela de terreno de un tamao fijo y produce 1.000 kilos de cosecha. Se puede esperar que un kilo adicional de semilla produjera 1.000 kg adicionales de cosecha (output). Sin embargo si hay rendimientos decrecientes, este kilo adicional de semilla producira menos que unos 1.000 kilos adicionales de cosecha. Por ejemplo, el segundo kilo de semillas podra producir la mitad (500 kg) de cosecha extra. Los rendimientos decrecientes tambin implican que un tercero kilo de semilla producir una cosecha adicional que incluso ser menos que los 500 kg de cosecha, es decir 250 kg.)

Cuando elevamos el trabajo y capital, el factor naturaleza va a aumentar pero hasta un punto xq la naturaleza se agota. La capacidad productiva del factor naturaleza es limitada.Ley de Presupuesto: es una ley en trminos jurdicos, tiene contenido econmico pero no es una ley econmica cientfica, es una norma jurdica emanada del congreso de cumplimiento obligatorio, que seala como el Estado va a satisfacer las necesidades de los habitantes. No es producto de una observacin cientfica.

2) TRABAJO: Se refiere a las facultades fsicas e intelectuales de los seres humanos que intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo bsico. Los trabajadores se sirven de la materia prima que obtienen de la naturaleza y con la ayuda de mquinas, la transforman hasta convertirla en materias bsicas o en bienes de consumo. Es el tiempo y las capacidades intelectuales que las personas dedican a las actividades productivas. Es una actividad humana, voluntaria, lcita, caracterizada para la actividad que se desarrolla (producir bienes y servicios).

Para que una actividad sea considerada trabajo, tiene que si o si estar destinada a la produccin de bienes y servicios.

3) CAPITAL: conjunto de elementos materiales e inmateriales q estn afectados a lo produccin de ByS; tiene q ser elementos culturales o cultural izados x el hombre. Los recursos de capital forman bienes duraderos de cualquier economa. Son los que se emplean para producir otros bienes: edificaciones, fbricas, mquinas, herramientas y equipos. Precisamente a las economas capitalistas se las denomina as, xq este capital suele ser propiedad privada de los capitalistas.

En economa, a menos que se exprese lo contrario, cdo se habla de capital significa capital fsico, maquinas y edificios y no capital financiero. Y capital humano comprende la educacin y formacin profesional que incrementan el rendimiento del trabajo.

4) EMPRESA: es una modalidad moderna, rene los mismos elementos q el factor trabajo. Es la capacidad de reunir los recursos necesarios para producir bienes y servicios, y tecnologas. Una persona con iniciativa empresarial advierte la posibilidad de crear productos nuevos o mejores, y obtiene los recursos que necesita para producirlos. Implica: organizacin de factores y recursos, predeterminar objetivos racionalmente y combinar estos para alcanzar las metas. Siempre que se parta de una determinacin de objetivos y combinacin de recursos y factores ser empresarial, x eso esta iniciativa se la puede adaptar tanto a un sistema complejo como el de Ford, a un estudio jurdico o a una universidad. (El profesor Schiavinni opina que la empresa es lo mismo que el trabajo).

La empresa es la unidad de produccin bsica. Contrata trabajo y compra o alquila otros factores con el fin de elaborar y vender bienes y servicios. 5) LA TECNOLOGA: son las tcnicas implementadas que permiten alcanzar objetivos mediante tcnicas inteligentes. Ha generado una gran revolucin la tecnologa en los sistemas de produccin.

*Algunos autores entienden q estos dos ltimos factores (empresa y tecnologa) se han incorporado como factores de produccin independientes.3.3 El hombre en el proceso productivo. La organizacin cientfica del trabajo en la produccin. Sistemas de Taylor, Farol y Ford.

TAYLOR: (1856-1915) fue uningeniero mecnicoyeconomistaestadounidense, promotor de laorganizacin cientfica del trabajoy es considerado el padre de laAdministracin Cientfica.En1878efectu sus primeras observaciones sobre laindustria del trabajoen la industria delacero. Su objeto de estudio: factor trabajo con el mtodo cientfico.Durante la revolucin industrial se produce un impresionante aumento de la produccin de bienes, impulsado por un gran descubrimiento para la poca que fue la mquina de vapor, con esta se da el salto del trabajo artesanal a la produccin industrial en serie, baj los costos de mando del obrero, por el volumen producido baj los costos de las materias primas y se logra producir ms bienes en menos tiempo a un costo menor. Los empresarios tomaron conciencia de que se deba obtener el mximo rendimiento de la mquina y que para eso se necesitaban obreros especializados.

El obrero se desplazaba con la mercadera, haba una lnea de produccin, pero lo que se desplaza era el obrero al comps de la mercadera, no era una mano de obra tan calificada como los artesanos, pero si lo suficiente.

La idea de Taylor consista en reemplazar la rutina por mtodos cientficos y racionales. La finalidad era el rendimiento mximo, por medio del automatismo riguroso, asimilando al hombre lo ms posible con la mquina con la que trabajaba.

Se preocup exclusivamente por las tcnicas de racionalizacin del trabajo del operario mediante el estudio de tiempos y movimientos.

Taylor se instal en muchas empresas a observar. Analiz cada movimiento que un obrero realizaba dentro de la empresa y lo cronometr. Distingui entre movimientos productivos e improductivos y concluy que las 2/3 partes de los movimientos eran improductivos, entonces propuso reducirlos, para eso dividi en sectores dentro de la empresa y especializ a un grupo en cada rea, as el trabajo era sistematizado. Cada sector deba estar bien equipado de esa manera se logra obtener mejores resultados con el mismo factor de trabajo. Como resultado aument la produccin y la ganancia.

Aseguraba que los problemas que padecan las industrias de su poca eran la holgazanera de los trabajadores y el sistema de administracin, lo que generaba una actividad ineficaz y derrochista.

Al taylorismo como mtodo de trabajo, aplicado a larevolucin industrial, se le denomin organizacin cientfica del trabajo, entendida como forma de direccin que asigna al proceso laboral los principios bsicos delmtodo cientfico, indicando as el modo ms ptimo de llevar a cabo un trabajo y repartiendo las ganancias con los trabajadores. Se basa en la divisin del trabajo en direccin y trabajadores, la subdivisin de las tareas en otras ms simples y en la remuneracin del trabajador segn el rendimiento.

El sistema de Taylor baj los costos de produccin porque se tenan que pagar menos salarios, las empresas incluso llegaron a pagar menos dinero por cada pieza para que los obreros se diesen ms prisa. Para que este sistema funcionase correctamente era imprescindible que los trabajadores estuvieran supervisados y as surgi un grupo especial de empleados, que se encargaba de la supervisin, organizacin y direccin del trabajo. Este proceso se enmarc en una poca (fines del siglo XIX) de expansin acelerada de los mercados que llev al proceso de colonialismo, que termin su cruzada frentica en tragedia a travs de las guerras mundiales. Su obsesin por el tiempo productivo lo llev a trabajar el concepto de cronmetro en el proceso productivo, idea que superara a la de taller, propia de la primera fase de la Revolucin Industrial.

FORD: (18631947) fue el fundador de la compaaFord Motor Companyy padre de lascadenas de produccinmodernas utilizadas para laproduccin en masa.

La introduccin delFord Ten el mercado automovilstico revolucion el transporte y la industria en Estados Unidos. Fue un inventor prolfico que obtuvo 161patentesregistradas en ese pas. Como nico propietario de la compaa Ford, se convirti en una de las personas ms conocidas y ms ricas del mundo.

A l se le atribuye elfordismo, sistema que se desarroll entre fines de los aos treinta y principios de los setenta y que cre mediante la fabricacin de un gran nmero de automviles de bajo coste mediante laproduccin en cadena. Este sistema llevaba aparejada la utilizacin de maquinaria especializada y un nmero elevado de trabajadores en plantilla con salarios elevado

Hasta ese momento la cadena de montaje del auto era: el auto parado y los obreros concurran a hacer su labor al lugar, siempre la unidad estaba esttica. Esto era una prdida de tiempo y dinero, entonces a Ford se le ocurre modificar el sistema, e inventa uno similar a las vas del tren con la medida del eje de los coches. El gran aporte de Ford es la cadena de montaje donde lo que se desplaza no es ya el obrero sino el producto desde su inicio hasta su comercializacin. Los obreros se quedaban en sus puestos, cada uno especializado, y lo que iba rotando era el producto. Esto produce un gran abaratamiento de costos.

La diferencia entre Taylor y Ford es el abaratamiento de los costos.

Ford convirti un bien escaso en un bien masivo, pues todos los norteamericanos, todas las clases, podan acceder a un automvil.

FAYOL: implanta la divisin administrativa de la empresa por departamentos. Propone la divisin de la empresa en diferentes reas donde existe la cadena de jerarqua de mandos. Establece una pirmide de mando, donde el orden inferior se subordina al orden superior. Introduce el organigrama dentro del mbito organizacional.

La importancia de los departamentos va a depender de cada empresa. Ej. (Un supermercado va a enfatizar el departamento de ventas, de mkt o de compras, mientras que un call center va a priorizar el rea de RRHH para seleccin del personal idneo y capacitado)Se distingue de Taylor pq focaliz ms sobre los aspectos organizativos y los canales de comunicacin (ms q en aspectos operativos)3.4 La empresa moderna. Productividad. Robotizacin y calidad total. La empresa del estado: estatismo, intervencionismo, subsidiariedad y privatizacin. La industria argentina: composicin, importancia y evolucin.

Habr EMPRESA siempre que se hable de organizacin de individuos, y racionalizacin de objetivos y recursos.

En un sistema de economa de mercado, la empresa privada realiza la funcin productiva fundamental. Es la unidad econmica de produccin por excelencia, encargada de combinar los factores o recursos productivos (trabajo, capital y naturaleza), para producir bienes y servicios, que posteriormente se venden en el mercado. La empresa es el eje de todo el mecanismo econmico. Y el empresario es a la vez, el gran impulsador de la obra y el gran repartidor.

En la empresa moderna el cambio de paradigma, implica el poder adaptarse a su entorno a travs de la reforma en organizaciones como condicin indispensable para el xito.

Las empresas pretenden enriquecer lo ms posible a sus propietarios, maximizando los beneficios, es decir a travs de la diferencia entre los ingresos y los costos de produccin durante un perodo. Esa relacin entre la produccin obtenida y los recursos empleados para obtenerla se denomina productividad. Cuando lo que se trata de medir es la productividad del trabajo de un operario, se relaciona la cantidad de unidades producidas con el tiempo total que le llev el producirlas.

Estas son formas de medir la eficiencia del trabajo y de los dems factores intervinientes en la produccin y su objeto principal es brindar cifras que sirvan para comparar y planificar.

La productividad tmb abarca todo aquello que puede hacerse por la disminucin del despilfarro de elementos tiles y por el mejor aprovechamiento de las posibilidades y oportunidades productivas.

Desde el inicio de la revolucin industrial, las mquinas han sido empleadas para aumentar la produccin y reducir la cantidad de mano de obra necesaria para fabricar un producto. La tecnologa introdujo un cambio radical en la fabricacin: la idea de produccin de bienes en forma automtica empleando mano de obra casi inexistente, ya no es algo utpico.

Los robots empiezan a ser cada vez ms atractivos como forma alternativa de recortar los costes laborales en una cadena de produccin, ya que un robot es algo que no queda sujeto a variaciones aleatorias en sus prestaciones y en cualquier caso y circunstancia., trabajar tan duramente tan concienzudamente y tan conscientemente al final de la jornada como al principio.

La Robotizacin supone la aplicacin de la inteligencia artificial a los sistemas operativos. Es un sistema que brinda soluciones alternativas predeterminadas segn la problemtica planteada. El robot no improvisa; una vez estandarizada la calidad pretendida la alcanza seriadamente, responde siempre a un sistema preestablecido.

El desafo es mejorar los sistemas de produccin con la tecnologa pero tmb el factor trabajo para que pueda seguir produciendo. Hay que armonizar esos 2 objetivos. Implementar la tecnologa conservando niveles altos del factor trabajo, para que las mquinas no reemplacen a los trabajadores.

El grado de adecuacin de un producto o servicio al uso que le desea dar el cliente es lo que definimos como calidad. Es una filosofa o manera de ver y pensar una organizacin que esta estrechamente relacionada con el cambio, ya que pensar en un proceso de calidad total o mejora continua, trae consigo la obligacin de replantearse continuamente todas las actividades dentro de la organizacin.

Lo que se busca es no slo asegurar la calidad total de un producto sino tmb que el cliente lo compre con confianza y que lo utilice a lo largo del tiempo. No slo importan las bondades del producto sino tmb satisfacer las expectativas del comprador, y conservarlo como demandante del producto a lo largo del tiempo.

Empresa estatal: es aquella creada por el estado directamente o a travs de organismos autnomos, para la realizacin directa de actividades industriales, mercantiles, de transportes u otras anlogas de naturaleza econmica.

La intervencin estatal que fomenta, organiza y completa, descansa sobre el principio de subsidiariedad el cual establece que los gobernantes, cuya misin es el desarrollo del bien comn, efecten en el campo econmico una accin multiforme, ms amplia y orgnica que antes, y acomoden este propsito a las instituciones. Pero que esa intervencin, por ms amplia y profunda que sea, deber efectuarse de modo que actuando sobre la libertad de los particulares, no slo no la coharte, sino que inclusa la realce, manteniendo a salvo los fundamentales derechos del hombre.

Laprivatizacines un proceso jurdico-econmico mediante el cual las actividadesempresarialesson transferidas delsector pblicoalsector privado, es decir, traspasadas o tomadas ya sea desde elEstadoo lacomunidad hacia agentes econmicos privados. Es uno de los pilares de lalibre empresa, existiendo empresas que libremente otorguen a clientes cualquier servicio que haya dado anteriormente el Estado, ahora bajo la libre empresa y competencia para evitar monopolios eintervencin estatala favor desectores econmicosEste proceso permite a los actores no-gubernamentales intervenir en la financiacin y produccin debienesprestacin deservicios. As mismo la privatizacin introduce cambios en las funciones y responsabilidades pblicas y privadas. No necesariamente se limita a la venta de empresas pblicas. La privatizacin fundamentalmente es desmontar elEstadoy dejar en manos de agentes privados y delmercadolo que anteriormente haba sido administrado por el Estado.

Las privatizaciones se hacen por mecanismo de Concurso Pblico y Licitacin y se puede dar de dos formas:

a- Transferencias de activos. Ej. YPF se transfiere en su totalidad a Repsol

b- Transferencias de la propiedad o el usufructo de la administracin de los activos. Ej. Obras Sanitarias de la Nacin se transfiri nicamente el usufructo y la Administracin a Suez, empresa francesa que creo Aguas Argentinas S.A., hoy esta reestatizada y se llama AYSA

Estatismo: El Estado estatiza cuando transfiere activos de los PARTICULARES AL ESTADO, con acuerdo de estos o no. Se puede hacer mediante distintos mecanismos:

Por acuerdo de voluntades: Siempre por concurso, hoy no se puede adquirir o contratar directamente, tiene que darse por concurso o licitacin pblica, cualquiera que rena las condiciones del plexo contractual puede presentarse.

Expropiacin: Por medio de ley de Congreso de la Nacin que declara la Utilidad Pblica, siempre tiene que existir esta. Para poder expropiar a parte de la ley se le deber pagar al particular la indemnizacin correspondiente.

Se entiende en un sentido amplio porintervencionismoa la accin de laadministracin pblicaencaminada a regular la actividad de otro mbito pblico o privado, fijando normas o realizando actividades en sustitucin de aquel. En un sentido estricto el trmino alude a un conjunto de acciones que disminuyen notablemente la autonoma del intervenido, sin embargo el trmino es ms usado en el terreno econmico como la afectacin de la actividad econmica privada por parte elEstado.

En Argentina las empresas estatales, han tenido distintas formas jurdicas:

1- Entidad Autrquica: creada por una ley, supone un ente, auto administracin. La ley de entidades autrquicas est compuesta por normas del derecho administrativo. Cuando son productivas, son estatales pero dominadas por el derecho administrativo.

2- Sociedades de estado: SEAMSE. Conformacin que tiene muchas semejanzas a la sociedad de particulares, tiene directorio que toma decisiones peor que se encuentra jerrquicamente dependiente del ministerio del rea en el que se despliegue su actividad.

3- Sociedad de economa mixta: se comparten controles pblicos con privados en las que aparecieron nuevas bondades. Esta administracin mixta somete a los directores privados a los del estado. Si bien significa un gran avance en las decisiones estratgicas, retraza el proceso. Por eso el estado acta como sociedad annima. (Derecho privado)

BOLILLA IV DEL TRABAJO Y EL SALARIO4.1. Concepto y clases. Definicin. Libertad y productividad del trabajo. Combinacin y divisin del trabajo: sus ventajas e inconvenientes. Correctivos a aplicarse.

TRABAJO(es uno de los factores de produccin.*Es la contribucin fsica y mental de los individuos a la produccin (Mochn y Beker)

*Es la capacidad q tienen los individuos xa desempear una actividad de acuerdo a sus posibilidades.*Es la accin del hombre sobre la naturaleza xa obtener riqueza; la capacidad q este tiene xa utilizar los recursos naturales en su beneficio.

Concepto econmico del trabajo

Toda actividad humana, consciente, lcita tendiente a la produccin de bienes y servicios

*Los elementos q tiene q tener la nocin trabajo son:-actividad: movimiento, q puede ser fsico o intelectual. (Fsico: todo aquel que deja resultados perceptibles, visibles/ Intelectual: todo aquel que no deja resultados perceptibles)-humana: lo tiene q hacer el hombre (si hay alguien haciendo la misma actividad y no es humana, es capital)-voluntaria: con discernimiento, intencin y libertad.-libre: posibilidad de elegir hacerlo o no.-lcitaTodos estos elementos tienen q estar destinados a la produccin de ByS xa que sea considerado trabajo.

Concepto jurdico del trabajoLey contrato de trabajo: 20744, art. 4. Habr trabajo cuando una persona disponga sus actividades a favor de quien tiene capacidad de dirigirla a cambio de una remuneracin.

-A favor de: hay una relacin de dependencia-relacin jerrquica. Quien se beneficia del resultado del trabajo es una persona distinta de quien lo ejecuta.

Clases:

*El trabajo puede ser:Manual: la persona realiza el trabajo de forma artesanalIntelectual: la persona utiliza su intelecto xa realizar determinadas funciones o actividades.*Los trabajadores se dividen en dos clases:Autnomo: la persona realiza un riesgo econmico propio; depende de su profesin xa mantenerse siendo su propio patrn. En relacin de dependencia: persona q trabaja subordinada o dirigida x otro/s. Se pone la capacidad de una persona a disposicin de su jefe y, a cambio, recibe un salario x la prestacin. El empleador asume los riesgos econmicos.

Libertad y productividad del trabajoMayor libertad, mayor productividad.

Toda persona tiene dcho a trabajar xa subsistir o xa poder tener un bienestar gral a travs del sueldo o salario q recibe a cambio.El trabajador realiza sus actividades mejor cdo se encuentra en libertad (q cdo es esclavo). Con el tiempo se fue desarrollando un sistema de motivacin xa el empleado y un mejor ambiente de trabajo xa q pueda estar tranquilo.A su vez, la empresa se beneficia pq aumenta la productividad. (Productividad: ms unidades producidas, menos tiempo).Combinacin y divisin del trabajo: sus ventajas e inconvenientes. Correctivos a aplicarseSon dos modalidades de organizacin del proceso productivo (del trabajo)

Divisin del trabajo(los procesos productivos se dividen en etapas o fases de tareas que sern realizadas cada una por un trabajador o grupo de trabajadores distintos.Se compone de dos formas: 1. La divisin, propiamente dicha, q es la distribucin de las tareas en etapas o partes dentro de una unidad productiva, como una empresa.2. La especializacin del trabajo social, se basa en la profesin de cada individuo, ej: herrero, carpintero, etc.

La divisin del trabajo se basa en el ppio segn el cual c/u se dedica a las labores xa las q tiene mayores aptitudes naturales; c/u se dedica al trabajo xa el cual es eficiente.

A favor: rpido, eficiente, organizado, mayor grado de especializacin, ms barato, capacitacin.

En contra: mayor cantidad de accidentes de trabajo por tareas mecnicas. La mayor especializacin produce aumento de costos. A largo plazo: Para reemplazar necesito un especialista y no cualquiera puede suplirlo por ese cargo.

Combinacin del trabajo( el proceso productivo es realizado de principio a fin por la totalidad de los trabajadores. Cada trabajador completa todas las etapas del proceso productivo. Se trabaja en equipo realizando una misma funcin.Ej: una empresa de vehculos se divide en dptos los cuales se encargan c/u del armado de una parte determinada del auto, formando una cadena de montaje con el fin de ahorrar tiempo de produccin.

A favor: ms barato, es producto artesanal (mayor calidad, ms personalizado) No hay especializacin, no hay accidentes de trabajo.

En contra: ms lento, menos eficiencia, menos productividad. Al ser ms lento, es ms caro el producto final y de menor calidad.

4.2. Evolucin del trabajo en la escala cientfica y tcnica. Evolucin histrica. Desde la antigedad el trabajo constituy un instrumento indispensable xa satisfacer las necesidades humanas (alimento, abrigo, seguridad, etc). La primera modalidad de trabajo que se conoce es la esclavitud.En el mundo antiguo, especialmente en Roma y Grecia la mayor parte del trabajo estaba a cargo de los esclavos; aunq tbn haba trabajadores libres tales como artesanos.En la Edad Media se crearon corporaciones q reunan a las personas q tenan un mismo oficio o ejercan una misma activ comercial. Haba tres grados: aprendices, compaeros y maestros.Las corporaciones, q fueron la primera forma de asociacin de los trabajadores, establecan las normas q se deban tener en cuenta xa el ejercicio de la profesin y enseaban a respetar las tradiciones. Pero luego esta institucin entr en decadencia y, ms tarde, en Francia en 1791 se les prohibi el funcionamiento disponiendo q el trabajador poda ejercer su labor sin necesidad de incorporarse a ningn organizacin.En el siglo XVIII tuvo lugar la Rev Industrial q modific las condiciones de trabajo y la filosofa de vida, considerando primordial lo econmico (produccin). Al hombre se lo tomaba en cuenta x lo q renda y produca, lo q trajo aparejadas condiciones infrahumanas de trabajo. Esta poca se caracteriz x la influencia de ideas capitalistas donde se privilegi lo econmico y la obtencin de provecho sin lmites. Todo ello se realiz en perjuicio del trabajador produciendo su empobrecimiento; se redujo su salario y se alargaron las jornadas de trabajo.Debido a esta situacin fue necesaria la intervencin del Estado como mediador xa equilibrar los dchos y deberes de las partes; es as como se dict la legislacin del trabajo, fijando pautas xa lograr la igualdad entre empleadores y empleados.En esta poca vuelven a surgir las asociaciones de trabajo no como corporacin, sino para fortalecer las necesidades laborales bsicas.En cuanto al trabajo desarrollado x la mujer, recin cdo sta logr la igualdad civil de condiciones, se la tuvo en cuenta en la legislacin laboral.

Asociacin de trabajadoresComo consecuencia de los edictos que prohibieron el funcionamiento de las corporaciones, el trabajador poda ejercer su labor sin necesidad de incorporarse a ninguna organizacin; pero este sistema individualista gener la desproteccin de los trabajadores. Por este motivo se fue gestando en el mbito industrial, durante el siglo XIX, un movimiento caracterizado x la tendencia de algunos trabajadores a agruparse en asociaciones estables, tendientes a defender sus intereses profesionales, con disposicin xa luchar x sus aspiraciones colectivas. Este movimiento se denomin Sindicalismo.Sindicato( asociacin de personas fsicas o jurdicas, q ejercen una actividad profesional o econmica xa la defensa y promocin de sus respectivos intereses. Existen sindicatos tanto de trabajadores como de empleadores.Algunos de los objetivos q persiguen son: negociacin de los salarios, procurar la mejora de las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo.El art 14 bis de nuestra CN asegura al trabajador una serie de dchos, entre ellos: la organizacin sindical libre y democrtica, reconocida x la simple inscripcin en un registro especial y se garantiza a los gremios concertar convenios colectivos de trabajo, recurrir a la conciliacin y al arbitraje, el dcho a huelga.

Las asociaciones deben consistir en organizaciones de trabajadores, en relacin de dependencia, q tengan x objeto la defensa de los intereses de los trabajadores.

Alternativa entre libertad legal y dependencia econmica del trabajadorLa CN en el art 14 garantiza todos los dchos civiles q gozan los habitantes de la Nacin Arg, entre ellos: el dcho de trabajar y de ejercer toda industria lcita.Esto significa q nadie puede prohibir a una persona el dcho de trabajar, ni tco est obligada esta persona a desarrollar un trabajo; goza de la libertad de trabajar. Sin embargo, el trabajo es un instrumento indispensable xa satisfacer las necesidades humanas, x eso, el hombre se ve obligado a ejercer alguna activ laboral. Su libertad est limitada x la dependencia econmica. Es decir: ms all de optar x trabajar o no hacerlo o entre desarrollar un trabajo u otro, el hombre se ve condicionado a realizar dicha tarea con el fin de obtener una remuneracin y poder satisfacer sus necesidades primarias, as como tbn las de su flia.

4.3 El salario: su importancia econmico-social dentro de la economa general y particular. Definicin y concepto. Su influencia.SALARIO( conjunto de ingresos econmicos q reciben los trabajadores en dinero o en especie, por la prestacin de sus servicios laborales x cuenta ajena. (Mochn y Beker)*Es la contraprestacin q se recibe x el trabajo realizado en relacin de dependencia.(En el caso de trabajo autnomo recibe el nombre de remuneracin).

La contraprestacin se puede pagar en dinero y especie.

Dinero: cheque, efectivo, transferencia y depsito bancario.

Especie: todo lo que NO es dinero, por ej: mercadera, ticket canasta.

El salario se puede pagar por dos parmetros: por tiempo o por pieza.

Por tiempo: Lo que le importa al empleador y lo que est pagando son la cantidad de horas que se dedican a cumplimentar una determinada tarea (ej, oficina)

Por pieza: Lo que importa es la cantidad de piezas terminadas y entregadas (ej. Los que tejen, mdico por consulta)

Su importancia econmico-social dentro de la economa general y particularEl salario es uno de los factores de mayor importancia en la vida econmica y social de toda comunidad; ocupa gran parte del producto bruto nacional de un pas.Su importancia en las sociedades es primordial, ya q los trabajadores (y sus familias) dependen casi enteramente del salario xa satisfacer sus necesidades primarias; el salario provoca el consumo del pas. Refleja la cantidad de ByS q puede adquirir un individuo con sus ingresos.A los gobiernos les interesa el salario pq su nivel repercute sobre todo el aparato del Estado, reflejado en el empleo/desempleo, inflacin, productividad nacional, balanza de pagos, precios de ByS, etc.Por otro lado, cdo el nivel de los salarios es alto, tiende a aumentar el consumo y lleva a al crecimiento de las empresas existentes o al establecimiento de nuevas. En cambio, en los pases con salarios bajos los trabajadores realizan su actividad c mayores exigencias y tienen menos dchos laborales.El salario es un elemento importante en la poltica de los trabajadores, empleadores y gobiernos, ya q todos estn interesados en aumentar la cantidad de ByS producidos siendo estos fuente de salarios.Los conflictos x el salario provocan luchas y conflictos prolongados, poniendo a la vista intereses sectoriales q pueden afectar la paz social.Su influenciaLa influencia del salario est dada en q cada ser humano debe ganarse la vida, esto quiere decir: trabajar xa subsistir; y el trabajo tiene como consecuencia directa el salario, con el cual el hombre podr satisfacer sus necesidades vitales. El desempleo y la falta de salario lleva a q los consumidores deban reducir sus demandas. Al no consumir la poblacin, se paraliza el ciclo productivo de un pas.

FACTOR

RETRIBUCION

1) naturaleza

1) renta (alquiler)

2) capital

2) inters (precio que se paga por el uso del dinero)

3) trabajo

3) salarioBOLILLA 5: DEL CAPITAL Y EL INTERS

5.1 El capital. Concepto y Clasificacin. Antecedentes histricos. Preponderancia del capital en el proceso productivo. Elementos estructurales: capital circulante fijo; productivo y lucrativo. Definiciones y caractersticas.

CAPITAL( es uno de los factores de produccin. Es el instrumento con el cual se satisfacen las necesidades. Sirve para preparar riquezas, destinadas al consumo.

Est constituido por todos los medios materiales e intelectuales con los que el hombre cuenta para la produccin de los bienes o prestacin de servicios.

Ej. Edificios, fbricas, mquinas, herramientas e instalaciones, todos destinados a la produccin y no al consumo

Es un bien producido que sirve para crear o producir otros bienes. Como el capital comprende los factores que concurren para la produccin, es indudable que el capital favorece la produccin. Cuando mayor es el capital mayor ser la produccin.En todo tipo de produccin intervienen 2 tipos de capitales:

A Capital Productivo: orientado a la produccin de bienes o prestacin de servicios. Ej. Destinar capital para comprar mquinas.

Capital Fijo: compuesto por los bienes que participan directamente en el proceso de produccin pero no se transforman para constituir el producto final Ej. Mquinas, edificios, computadoras. Los bienes que integran el capital fijo se van deteriorando por el uso y el paso del tiempo. As, transcurrida la vida til de los bienes, se reemplazan por otros. Se mantienen siempre en el mismo lugar del ciclo de produccin, no es un sentido fsico sino bsicamente xq no se transforman ni su forma ni su esencia, tampoco su funcin.

Capital Circulante: incluye los bienes que mediante un proceso productivo, son transformados o absorbidos en el producto final y pierden su naturaleza. Forman parte de un solo ciclo productivo. Ej. el dinero tiene diferentes funciones, cambia su esencia. Al principio tengo el dinero, peor luego tengo un producto equivalente a ese dinero.

Capital Improductivo: si no es productivo no es capital.B. Capital Lucrativo: se produce para obtener una renta, originada por la tenencia de ese capital. Le brinda una ganancia a su titular. Ej. AlquilerCapital NO lucrativo: no me da ganancias. No est afectado a la produccin de ByS.Actualmente el capital es el factor de produccin que define el sistema de produccin moderno. Antes lo era el factor naturaleza. El desafo se orienta a crear grandes masas de capitales afectadas a la produccin de bienes y servicios. Cuanto mayor capital haya para invertir, mayor ser la productividad obtenida y tmb las ganancias.

5.2 Factores que contribuyen a la capitalizacin a travs del ahorro; sociedades annimas, cooperativas, Cas de seguro, administradoras de fondos de jubilaciones y pensiones. Capital extranjero: formacin y progreso

CAPITALIZACION( es un sistema que acumula capital en un circuito determinado. Es la conjuncin de capitales colectivos para ayudar al desarrollo. Emplean varios medios como la creacin de sociedades, entidades o cooperativas de crditos de fomento, ahorro, etc.

El ahorro; (es una de las herramientas q procura formar masas de capital) es la abstencin de un deseo de consumir en el presente, para tener ms en el futuro. Para que haya ahorro debe haber:

Deseo de tener algo ms en el futuro

Tener un trabajo productivo para poder ahorrar una porcin del salario

Organizaciones donde poder guardar el ahorro y/o obtener intereses.

Existen varias alternativas de formar capitales para destinar al sistema de produccin:

Inversin: se procura captar pequeos ahorros para lograr sumas de dinero en el futuro. Para que haya inversin en los bancos se deben cumplir con requisitos: confianza de la gente en los bancos, que los bancos puedan prestar dinero a tasas alentadoras para la inversin. Sistema Bancario: es una de las vas de canalizacin de los aportes individuales que generan grandes masas de dinero. Utilizando las formas previstas por la ley de Sociedades Comerciales: en dicha ley se encuentra prevista una serie de formas jurdicas como las Sociedades Colectivas, Soc. en comanditas por acciones, S.R.L, S.A. cada una tiene caractersticas propias, que sern adecuadas a los fines de los que la van a conformar. Lo que tienen en comn es que todas son sociedades, es decir son acuerdos de voluntades, constituidas al menos por 2 personas, que hacen aportes comunes para crear una persona jurdica nueva, con un objetivo o finalidad determinado. Tiene capacidad propia y si est prevista en la ley de sociedades est conformada para lograr un lucro a sus aportantes. Las sociedades se pueden distinguir en base a 2 criterios:

Sociedades de personas: un grupo de personas que confan entre ellos recprocamente, en funcin de eso forman una sociedad, teniendo en cuenta que c/u va a aportar una cuota a la misma. Considera bsicamente la voluntad de la persona, los integrantes. Ej. S.R.L Sociedades de capitales: Interesa el aporte que hace cada uno, no ya como persona sino como socio. Ej. S.A , no interesa quin hizo el aporte. Sociedades Annimas: es aquellasociedad mercantil con finalidad de lucro,cuyos titulares lo son en virtud de una participacin en elcapital sociala travs de ttulos oacciones. Las accionespueden diferenciarse entre s por su distinto valor nominal o por los diferentes privilegios vinculados a stas, como por ejemplo la percepcin a un dividendo mnimo. Los accionistasno responden con su patrimonio personal de las deudas de la sociedad, sino nicamente hasta la cantidad mxima del capital aportado. Posee un libre acceso. Est dirigida por un directorio elegida por la asamblea de socios y controlada por un rgano interno; sndico.

La constitucin de una sociedad annima debe hacerse mediante escritura pblica con el cumplimiento de los requisitos establecidos en el artculo 110 delCdigo de Comercio. Requiere tambin la inscripcin en elRegistro Mercantil.Las S.A pueden cotizar sus acciones en la bolsa de comercio.

La Bolsa de Comercio es la principal bolsa de valores y centro financiero de laArgentina. Sus transacciones son bsicamente acciones de empresas,bonos,divisasyfuturos.

Se trata de unaasociacin civilsin fines de lucro, dirigida por representantes de los diferentes sectores del empresariado, regulada por la Ley N 17.811,y supervisada por laComisin Nacional de Valores. Cuenta con un Tribunal de Arbitraje General, creado en1963, para arbitrar y mediar diferencias entre los participantes de la Bolsa.

Las empresas que desean cotizar sus acciones en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires deben informar trimestralmente sus estados contables y aportar toda informacin relevante.

Cuando una sociedad cotiza en bolsa, significa que esas acciones se venden en ese recinto, y le da la oportunidad a la empresa de capitalizarse a travs de la bolsa. A la empresa le sirve para captar capitales.

Dividendo: es lo que se distribuye a los accionistas como ganancia, en proporcin a la cuota parte que sea dueo. La utilidad no es lo mismo que el dividendo, ya que de la utilidad la empresa tendr que tomar parte para reinvertir.

Las empresas para aumentar sus capitales tienen 2 caminos:

Se endeuda en forma particular con un banco

Capta capitales a travs de la cotizacin en bolsa.

Las acciones de las sociedades en el marco de la bolsa de comercio, logran el proceso de capitalizacin a travs de ahorro.

AFJP: Empresas privadas con fines de lucro, dedicadas a la Administracin de fondos para jubilados y pensionados, con las cuales crean un capital, el cual debern invertir para lograr una ganancia sobre ese capital.

Tambin constituyen capitalizacin por ahorro con un volumen de capital, destinados para ser rentables a un segmento del sistema de produccin.

Contrato de Seguros: el seguro es un conjunto de operaciones financieras por medio de las cuales, empresas especializadas, indemnizan las prdidas patrimoniales provocadas por riesgos susceptibles de valorizacin, que les han sido transferidas por los interesados mediante el pago de una cuota calculada sobre la base de la probabilidad de acaecimiento de la eventualidad cubierta.

Una parte paga una cuota, y la otra se compromete a resarcir el dao de un hecho fortuito.

En la realidad, es ms la gente que paga sus cuotas durante aos, y pocos son los hechos que ocurren adems las aseguradoras responden hasta un monto determinado.

Cooperativas: es unaasociacinautnomadepersonasque se hanunido voluntariamentepara formar unaorganizacindemocrticacuyaadministraciny gestin debe llevarse a cabo de la forma queacuerdenlossocios, generalmente en el contexto de laeconoma de mercadoo laeconoma mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado tambin como parte complementaria de laeconoma planificada. Su intencin es hacer frente a sus necesidades y aspiraciones econmicas, sociales y culturales comunes haciendo uso de una empresa. La diversidad de necesidades y aspiraciones (trabajo, consumo, comercializacin conjunta, enseanza, crdito, etc.) de los socios, que conforman el objeto social o actividad corporativizada de estas empresas, define una tipologa muy variada de cooperativas.No tienen finalidad de lucro.

La utilidad en la cooperativa se llama excedente, el cual se lo vuelve a invertir, o se lo devuelve a los usufructuarios del servicio que abonaron ms en razn de lo que verdaderamente cost.

5.3 El inters. Concepto y antecedentes: su formacin e importancia en el proceso capitalista. La tasa de inters. Mercados de capitales. Variacin de la tasa con relacin al volumen de la moneda. La usura y sus consecuencias. Concepto legal aplicable.

INTERES(Es la renta tpica que percibe el aportante del factor capital de produccin al sistema productivo. (La renta tpica del trabajo se llama Salario) La retribucin del factor productivo capital se denomina rendimiento o inters. El inters se puede definir como el pago por los servicios del capital, o como el precio de un prstamo.

Las personas que disponen de dinero en efectivo, tienen la posibilidad de consumir en la medida que lo deseen. Si, en cambio, deciden prestarlo, posponen las posibilidades de consumir ahora, y en consecuencia pedirn alguna recompensa por el sacrificio hecho. Esa compensacin es el inters que reciben por sus prstamos.

Latasa de inters(otipo de inters) es elporcentajeal que est invertido uncapitalen una unidad de tiempo, determinando lo que se refiere como "el precio del dinero en el mercado financiero".

En trminos generales, a nivel individual, la tasa de inters (expresada en porcentajes) representa un balance entre el riesgo y la posible ganancia (oportunidad) de la utilizacin de una suma de dinero en una situacin y tiempo determinado. En este sentido, la tasa de inters es el precio del dinero, el cual se debe pagar/cobrar por tomarlo prestado/cederlo en prstamo en una situacin determinada. Por ejemplo, si las tasas de inters fueran la mismas tanto para depsitos en bonos del Estado, cuentas bancarias a largo plazo e inversiones en un nuevo tipo de industria, nadie invertira en acciones o depositaria en un banco. Tanto la industria como el banco pueden ir a la bancarrota, un pas no. Por otra parte, el riesgo de la inversin en una empresa determinada es mayor que el riesgo de un banco. Sigue entonces que la tasa de inters ser menor para bonos del Estado que para depsitos a largo plazo en un banco privado, la que a su vez ser menor que los posibles intereses ganados en una inversin industrial.

Por lo general, la tasa de inters se establece en porcentaje a la cantidad prestada, pero hay diferentes tasas de acuerdo a:

El riesgo de la operacin. Cdo se realiza un prstamo est la posibilidad que no se recupere.

La garanta que ofrezca el solicitante del prstamo: El tipo de garanta ofrecida por el solicitante indicar sobre la tasa de inters cargada. Puede ser Real (se afecta una cosa al cumplimiento de una prestacin debida. En caso de incumplimiento, el acreedor va a tener derecho de preferencia respecto a otros coacreedores para cobrarse de la cosa el crdito a su favor. Peor no posee el derecho a apropiarse de la cosa) o personal (el garante es un deudor, una persona responde como fiador) El perodo en el que se concede el prstamo: la tasa vara de acuerdo a los perodos de los prestamos. Un prstamo a largo plazo conlleva tasas mas elevadas que a corto plazo.

Losmercados de capitalesson un tipo demercado financieroen los que