8
MORSEL, J., “Señores y villanos”, La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV), Valencia, PUV, 2008, pp. 205- 265 CONTROL DEL PROCESO DE TRABAJO ¿Cuál es la evolución que se observa en la organización del trabajo desde el siglo X? Como dijimos, Morsel critica la distinción entre “dominial” y “señorial” en los términos de Duby en tanto y ecuanto que para él no puede disociarse el control sobre los hombres del control sobre la tierra. Para el, más que un cambio en el estatus jurídico de la tierra se trata de una transformación espacial en la forma de organización del trabajo productivo. ¿Cuáles son los aspectos de estas transformaciones? La reducción de la reserva del señor. La reducción de las corveas (puesto que el señor reduce las tierras que explota directamente, se reducen también las rentas en trabajo destinadas a cultivar estas tierras) El reemplazo de los mansos campesinos por las tenencias, a cambio de las cuales los campesinos abonaban una serie de rentas más o menos variables. Y en profunda relación con estas transformaciones en las forma de explotación del trabajo y de la tierra: el surgimiento de la ALDEAS, formas de hábitat campesino concentrado, dotadas de una organización interna. Para Morsel, se trata básicamente de una transformación de las estructuras de poblamiento, de un hábitat altomedieval disperso, se pasaría a un hábitat concentrado en las aldeas. Este proceso ha sido interpretado por los medievalistas con la voluntad o bien de los señores (el incastellamento de

Resumen - MORSEL Señores y Villanos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Resumen

Citation preview

MORSEL, J., Seores y villanos, La aristocracia medieval. El dominio social en Occidente (siglos V-XV), Valencia, PUV, 2008, pp. 205- 265CONTROL DEL PROCESO DE TRABAJO Cul es la evolucin que se observa en la organizacin del trabajo desde el siglo X?

Como dijimos, Morsel critica la distincin entre dominial y seorial en los trminos de Duby en tanto y ecuanto que para l no puede disociarse el control sobre los hombres del control sobre la tierra. Para el, ms que un cambio en el estatus jurdico de la tierra se trata de una transformacin espacial en la forma de organizacin del trabajo productivo. Cules son los aspectos de estas transformaciones?

La reduccin de la reserva del seor.

La reduccin de las corveas (puesto que el seor reduce las tierras que explota directamente, se reducen tambin las rentas en trabajo destinadas a cultivar estas tierras) El reemplazo de los mansos campesinos por las tenencias, a cambio de las cuales los campesinos abonaban una serie de rentas ms o menos variables. Y en profunda relacin con estas transformaciones en las forma de explotacin del trabajo y de la tierra: el surgimiento de la ALDEAS, formas de hbitat campesino concentrado, dotadas de una organizacin interna. Para Morsel, se trata bsicamente de una transformacin de las estructuras de poblamiento, de un hbitat altomedieval disperso, se pasara a un hbitat concentrado en las aldeas. Este proceso ha sido interpretado por los medievalistas con la voluntad o bien de los seores (el incastellamento de Toubert) o bien de los clrigos (el inecclesiamento de Lauwers) de encuadrar a la poblacin campesina en torno a un centro de poder. Sin embargo, para Morsel, estos argumentos basados en las intenciones de los actores seoriales- no explican el sentido social de esta concentracin ni la forma que adopta.Lo que cambia, lo que es reorganizado, no es el espacio sino las relaciones con l, lo cual puede hacer que en algunas regiones se mantenga un hbitat disperso, pero con una organizacin comunitaria, aldeana, lo que ha sido definido por otros historiadores como la aldea social en oposicin a la aldea fsica. La transformacin de la relacin con el espacio la organizacin en aldeas- est vinculada, entonces, a la transformacin de la organizacin del trabajo. Esta transformacin se corresponde con lo que la historiografa francesa defini como disolucin del sistema dominial y surgimiento del sistema seorial. Para Morsel, ms que un cambio entre estos sistemas, se trata, insisto, de un cambio en cmo se organiza el trabajo: en el dominio, exista un sistema de corveas que haca de la reserva el centro del sistema y la familia el marco de organizacin del trabajo. La reduccin de la reserva, de las corveas, y la fragmentacin de los mansos, lleva a otro sistema (el seorial) en el cual el centro del trabajo productivo es la propia explotacin individual campesina, cuyo poseedor es tericamente libre de organizar la produccin, y el marco de organizacin del trabajo es la comunidad aldea. Cul es el rol de la comunidad de aldea en este nuevo modelo de dominacin?

Si bien el trabajo se concentra en la unidad domstica, hay una relacin entre las unidades que va ms all de la mera yuxtaposicin, y que Morsel define como una estructura simbitica (en la cual reposa la importancia de la comunidad como marco de encuadramiento del campesinado). Esta simbiosis est apoyada en la desigualdad interna que es una novedad del sistema seorial, ausente en el dominial- y que diferencia por una parte a los campesinos ricos y a los peones sin tierras, a partir de la cual surgiran relaciones de produccin en el seno de la comunidad, creando entonces una relacin de interdependencia entre unos y otros. As mismo, esta desigualdad interna permiti el surgimiento de una elite aldeana que es fundamental en la relacin entre el seor y los campesinos, puesto que tienen un lugar intermedio, participan oscilantemente en el juego de la comunidad o del seor, asegurndose el dilogo y la negociacin, a la vez que sirven de sustitutos al poder seorial. Es en este sentido que afirma Morsel que la interdependencia asegurada por la propia desigualdad asegura al funcionamiento productivo de la comunidad, sin necesidad de la intervencin seorial directa. Dijimos que una de las caractersticas de esta organizacin del espacio surgida en el siglo X es que el centro del trabajo es la explotacin individual, pero que esta explotacin individual se da en una organizacin comunitaria de la produccin que se realiza mediante la ordenacin del espacio agrario a cargo de la comunidad. El proceso de fragmentacin de los mansos hace que se pase a explotaciones familiares ms pequeas pero sin espacios incultos, que en adelante quedan agrupados en los comunales. La fragmentacin de los mansos conduce a una dispersin de las parcelas de cada unidad domstica por todo el trmino y a una compleja imbricacin de las mismas. Es decir que en adelante el agricultor ya no trabajar un manso compacto sino diversas parcelas dispersas por el trmino y dotadas de caractersticas naturales distintas. En lugar de una interdependencia con la reserva seorial, como en poca carolingia, habr una interdependencia dentro de la comunidad. Se trata de una transformacin de las relaciones sociales en torno al espacio. Esta profunda imbricacin de las parcelas individuales hace que en ocasiones deban producirse prcticas agrcolas colectivas como la distribucin de tierras para la rotacin trienal o la definicin de un calendario agrario comn. En esta nueva ordenacin del espacio agrario, hay una apropiacin comn del terreno que se expresa principalmente en la institucin del pasto libre, que consiste en dejar al ganado pastar por el trmino una vez terminadas las labores agrcolas, trascendiendo as la distincin entre las explotaciones y entre stas y las tierras comunales. Por lo tanto, la comunidad aldeana constituye un sistema especfico de organizacin del espacio y de apropiacin de los recursos. El centro del trabajo productivo son las unidades productivas que son independientes en tanto que cada una controla el uso de sus medios de produccin, pero estn subordinadas a la cooperacin local para el acceso a los recursos del trmino. Todo ello hace de la comunidad la estructura social en la que se organiza el trabajo productivo, al margen de la diversidad seorial y de la particularidad de las explotaciones.De esta forma, la principal transformacin en el siglo X no es el cambio en el estatus de la tierra, sino la transformacin en la organizacin del espacio y del trabajo en relacin a ese espacio. En el sistema dominial los productores se focalizan individualmente hacia su seor, en el marco de la familia mientras que en el sistema seorial hay una organizacin simbiticamente interrelacionados en un trmino (relacionados tanto por las relaciones de produccin como por la organizacin comunal para la apropiacin de recursos).La reduccin de las reservas y el desplazamiento de la produccin a la unidad domstica, implica que se establece una relacin de mercado entre el seor y el campesino, una relacin de propiedad?

Morsel critica cierta tradicin historiogrfica que ve en la reduccin de las reservas y la entrega de tierras a censo (lo que sera el sistema de la tenencia) como un signo de modernidad: los seores se convertiran en renteros del suelo en una relacin estrictamente econmica entre el seor y el campesino, presentada como una relacin de mercado opuesta a otra de dominacin. Sin embargo, hemos visto que el control de la tierra por el seor no se da a travs de una nocin de propiedad privada sino que funciona una nocin de "cuasi-propiedad" en la cual el seor se apropia de la tierra a travs del poder que ejerce sobre el campesino que ejerce la actividad productiva. El seor no puede apropiarse del producto sin el poder que ejerce sobre el hombre que lo produce. As, en efecto, observa Morsel en los contratos de arriendo no estn trazados un lxico de mercado, excluisivamente econmico sino que aparecen nociones como fidelidad, o bien reconocen ciertas cargas seoriales. En consecuencia, el arrendador no slo tiene poder sobre la tierra sino que controla al hombre que entra en esa relacin.Cul es el rol del seor en el proceso de trabajo en el marco de este nuevo modelo de organizacin del trabajo productivo?

En general, la intervencin en el proceso de trabajo es cada vez menos directa, por la tendencia a la reduccin de las reservas y la decadencia de las corveas, es decir, por la reorganizacin de las relaciones de produccin. Pero el seor no se convierte en un agente externo a la produccin, aqu esta el punto que discute Morsel, mientras que otros historiadores tienden a ver al seor como un agente parasitario, para Morsel si bien el seor esta ajeno al proceso de trabajo, est presente en el proceso de produccin. En primer lugar, porque las corveas no desaparecieron por completo sino que mantienen un valor principalmente simblico, que recuerda la posicin dominante del seor en las relaciones de produccin.

Los seores actan indirectamente sobre el trabajo productivo, a travs delas exigencias de la renta en especie, que orientan la actividad productiva hacia ciertos cultivos (lo que Morsel llama la "cerealizacin") y a travs de la organizacin global del espacio productivo (lugares cultivados/incultos, lugares de residencia/explotacin).

Por otra parte, los seores impulsan la roturacin de nuevas tierras, puesto que la puncin seorial del producto obligaba a los campesinos a producir ms de lo necesario para el autoconsumo. Este impulso a las grandes roturaciones no sera consecuencia tanto del crecimiento demogrfico sino ms bien del engrosamiento de la clase seorial y la reorganizacin del espacio productivo.

Los seores intervenan tambin, hasta cierto punto, en los aspectos propiamente tcnicos del trabajo. La expansin de los molinos de viento desde finales del XII supone la demostracin de su capacidad para invertir en nuevas tecnologas y realiza tambin una funcin importante mediante la puncin econmica.

A partir del XII y sobre todo en el XIII, los seores comenzarn a imponer un control de la movilidad campesina, lo que se ha calificado como sujecin a la gleba o segunda servidumbre. Este control de la movilidad resulta acorde a la nueva lgica del encelulamiento en las comunidades aldeanas. Cul es la diferencia entre concepto de servidumbre del perodo carolingio y el que emerge en este nuevo sistema de dominacin que describe Morsel?El lugar social de la servidumbre no es el mismo que en el perodo dominial, dado que el binomio libre/siervo ha desaparecido por completo. Es decir que el sentido de la servidumbre no puede seguir identificado con una simple forma de dependencia jurdica personal con respecto al seor, como en poca carolingia. Adems, la nueva servidumbre no se acompaa con ningn control de la actividad productiva, contrariamente a la poca dominial, donde el estatus servil se vinculaba con la corvea. El rasgo principal de esta nueva servidumbre es el control de la movilidad espacial de la mano de obra en funcin de la lgica del encelulamiento, y que las principales limitaciones que establecen son las limitaciones de movilidad. Notese a este respecto la importancia y la difusin de la categora VILLANO, que mas que al siervo remiten al campesino dependiente dentro de la aldea, del village, al dependiente encelulado.CONTROL DEL REPARTO DEL PRODUCTO AGRARIO

Qu es la renta? Cmo se ha definido la renta en la historiografa?

Morsel discute la identificacin de la renta con la fiscalidad que hacen algunos historiadores, hablando de una privatizacin del fisco, puesto que el impuesto y la renta son dos relaciones de produccin diferentes. La diferencia estriba en que la renta supone una relacin de produccin directa entre el productor y quien detenta los medios de produccin, mientras que el impuesto constituye una relacin de produccin indirecta, una exaccin posterior y exterior a la actividad productiva. En efecto, para Morsel, la renta seorial no puede ser pensado como externa a la relacin de produccin, sino que son el ncleo de la actividad de produccin y la condicionan: sin obligacin de pagar la renta no hay concesin de tierra, ni por tanto produccin. Es decir, que la renta no es una prctica ajena a la actividad productiva sino que es parte de ella. De hecho, el pago de la renta constituye el momento en que se realiza la relacin de dominio seorial. El hecho de que la extraccin de excedente se efecte en concreto al margen del proceso de trabajo, al finalizar el ciclo productivo, no implica que sea posterior ni, mucho menos, exterior a la produccin que de hecho estaba orientada por y hacia la exaccin.

La renta tiene una finalidad que no se agota en los beneficios exclusivamente materiales, sino que la renta contribuye a reproducir el poder seorial en su conjunto. En definitiva, y esto es lo que diferencia al sistema seorial de un sistema moderno es que la tierra no es solamente un medio para obtener beneficios econmicos. En definitiva la renta no es solamente un beneficio econmico sino un flujo de bienes que sirve para la formacin de lazos sociales entre el seor y sus dependientes y entre el seor y otros miembros de la aristocracia o las elites locales. Sin embargo, la eficacia social de la renta tambin de su volumen material, que deba servir para el mantenimiento de las redes sociales.

Un problema clave sobre la cuestin de la renta, es el de la evolucin del nivel de la renta. Al respecto, es bastante conocida la tesis de Guy Bois para quien la tasa de renta seorial se ve afectada por una baja tendencial, esto es, existe dentro del feudalismo la tendencia a que la tasa de la renta sea erosionada, lo cual sera compensado por la introduccin de nuevas formas de exaccin para compensar las antiguas. No obstante, los documentos muestran una escasa erosin de las tasas. A largo plazo se aprecia la multiplicacin de las fuentes de renta, tanto por el aumento del nmero de heredades como por la diversificacin de la renta al gravar a distintos elementos de las heredades. En realidad para Morsel lo que ocurre es que se consolidan los grupos aristocrticos y se constituyen redes seoriales, por lo que se multiplican los beneficiarios de la renta seorial. Por lo tanto, el problema no es una tendencia al descenso de la tasa de la renta sino una tendencia al alza de su tasa de fraccionamiento. No se trata de una contradiccin interna del sistema sino de la ampliacin de su base de reproduccin, lo que obligaba al sostenimiento de una elevada presin seorial sobre los productores.