12
7/21/2019 resumen mundial http://slidepdf.com/reader/full/resumen-mundial 1/12  Revolución Francesa. Albert Soboul y Michelle Vovelle De acuerdo con la interpretación social, que Soboul ha denominado clásica, son los antagonismos entre las clases los que explican el origen, el carácter y los resultados de la Revolución Francesa. Esta culminó en una transormación prounda de las estructuras sociales, de signo anti eudal, anti!aristocrático y burgu"s. #os cambios en el Estado, en la pol$tica exterior, en la pol$tica económica y social son examinados en directa relación con los cambios en la composición social de los grupos en el poder y de las sucesivas y cambiantes alian%as establecidas &y disueltas' a lo largo del per$odo revolucionario. (ontra esta tradición historiográica, se han propuesto desde la d"cada de los cincuenta interpretaciones que la contradicen no sólo en sus undamentos principales, sino en su mismo planteamiento metodológico general) se cuestiona que el análisis de las clases sea el instrumento realmente adecuado para la interpretación de la Revolución Francesa. En este ensayo se presentan las respuestas a estos contradictores, por parte de dos historiadores, *lbert Soboul y +ichel ovelle, quienes, partiendo de una com-n ormación marxista, pero de campos de investigación distintos, de la historia social, el uno, de la historia de las mentalidades, el otro, han mantenido y sustentado, con evidencias emp$ricas y con resultados renovados de investigaciones cumplidas o avan%adas la interpretación social de la revolución.  EN DEFENSA DE LA HISTRI!RAF"A #L$SI#A DE LA REVL%#I&N. *lbert Soboul, heredero consciente de la historiogra$a clásicade la revolución, disc$pulo reconocido de #eebvre e investigador de la historia revolucionaria desde aba/o, a la que consagró su vida acad"mica entera y una voluminosa producción 012, desarrolló en orma sistemática y exhaustiva la cr$tica de las tesis que "l ha denominado revisionistas, en las que creyó descubrir un actor com-n) el medio de los sectores sociales dominantes a las revoluciones, en general, y a la Revolución Francesa, como precedente peligroso, en particular, am"n de otras motivaciones surgidas de coyunturas pol$ticas determinadas &guerra r$a, etc.'.  S'%L ( LA TER"A ATL$NTI#A #a cr$tica a la teor$a atlántica u occidental que uera ormulada en la d"cada de los 34, a partir de la obra del historiador norteamericano R.R. 5almer publicada en 6738 y desarrollada en diversos escritos de este autor y del historiador ranc"s 9acques :odechot, se dirige principalmente a rebatir la uniormi%ación de los  procesos revolucionarios en una supuesta gran revolución atlántica. Soboul demuestra cómo el resultado ha sido diluir las peculiaridades del desarrollo de cada uno de esos procesos y desconocer su importancia relativa en el con/unto del desarrollo histórico) es indudable que las repercusiones de la Revolución Francesa han sido mucho mayores que las que tuvo en la historia mundial la revolución de ;rlanda, por e/emplo. #os autores de la teor$a atlántica han incurrido en el error de colocar en un mismo plano  procesos de caracteres y consecuencias dierentes, minimi%ando de esta manera la proundidad de las luchas sociales y pol$ticas de la Revolución Francesa, despo/ándola de todo contenido espec$ico &anti!eudal y capitalista en lo económico< antiaristocrático y burgu"s, en lo social'. Se cuestiona que el análisis de las clases sea el instrumento realmente adecuado para la interpretación de la Revolución Francesa. #os autores de la =teor$a atlántica= han incurrido en el error de colocar en un mismo plano procesos de caracteres y consecuencias dierentes, minimi%ando de esta manera la proundidad de las luchas sociales y  pol$ticas de la Revolución Francesa. Si verdaderamente hubo una sacudida social y pol$tica al menos en Europa occidental ue consecuencia de la conquista revolucionaria y del dominio napoleónico. Soboul. #a revolución rancesa.. pág 18 #a teor$a de la revolución occidental o atlántica ue diluy"ndose gradualmente, al aproximarse sus autores a la interpretación social propia de la historiogra$a revolucionaria, sin de/ar continuadores en el campo de la historia comparada de las revoluciones. &5or e/emplo, en lo que respecta a la historia de las revoluciones de independencia en >ispanoam"rica, el eco de la teor$a atlántica ha sido más bien d"bil. En uno de los más importantes estudios de carácter global, la obra del historiador británico 9ohn #ynch, #as revoluciones hispanoamericanas 6?4?!6?@A3 se examinan los movimientos independentistas como expresiones del nacionalismo'  LA REVL%#I&N FRAN#ESA ( EL #A)ITALISM EN FRAN#IA #a cr$tica a la interpretación pol$tico!ideológica de la Revolución Francesa, sostenida porlos historiadores anglosa/ones *lred (obban, Eli%a!beth Eisenstein y :eorge B. Caylor, parte del planteamiento que ormulara :eorges #eebvre en respuesta al texto de (obban Che +yth o the French Revolution) se  preguntaba entonces &673A' #eebvre sobre el porqu" del cr"dito a la interpretación m$tica de las revoluciones y encontraba la respuesta en la evolución ideológica de las clases dominantes ante el impulso democrático< sinti"ndose amena%adas, habr$an repudiado la revolución de los antepasados que les 6

resumen mundial

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-La época de la burguesía de Guy Palmade.-Economía e Imperio David Kenneth Fieldhouse-Revolución Francesa. Albert Soboul y Michelle Vovelle

Citation preview

Page 1: resumen mundial

7/21/2019 resumen mundial

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-mundial 1/12

 Revolución Francesa. Albert Soboul y Michelle Vovelle

De acuerdo con la interpretación social, que Soboul ha denominado clásica, son los antagonismos entre lasclases los que explican el origen, el carácter y los resultados de la Revolución Francesa. Esta culminó enuna transormación prounda de las estructuras sociales, de signo anti eudal, anti!aristocrático y burgu"s.#os cambios en el Estado, en la pol$tica exterior, en la pol$tica económica y social son examinados endirecta relación con los cambios en la composición social de los grupos en el poder y de las sucesivas ycambiantes alian%as establecidas &y disueltas' a lo largo del per$odo revolucionario.(ontra esta tradición historiográica, se han propuesto desde la d"cada de los cincuenta interpretaciones quela contradicen no sólo en sus undamentos principales, sino en su mismo planteamiento metodológicogeneral) se cuestiona que el análisis de las clases sea el instrumento realmente adecuado para lainterpretación de la Revolución Francesa.

En este ensayo se presentan las respuestas a estos contradictores, por parte de dos historiadores, *lbertSoboul y +ichel ovelle, quienes, partiendo de una com-n ormación marxista, pero de campos deinvestigación distintos, de la historia social, el uno, de la historia de las mentalidades, el otro, han mantenidoy sustentado, con evidencias emp$ricas y con resultados renovados de investigaciones cumplidas oavan%adas la interpretación social de la revolución.

 EN DEFENSA DE LA HISTRI!RAF"A #L$SI#A DE LA REVL%#I&N.

*lbert Soboul, heredero consciente de la historiogra$a clásicade la revolución, disc$pulo reconocido de#eebvre e investigador de la historia revolucionaria desde aba/o, a la que consagró su vida acad"micaentera y una voluminosa producción 012, desarrolló en orma sistemática y exhaustiva la cr$tica de las tesisque "l ha denominado revisionistas, en las que creyó descubrir un actor com-n) el medio de los sectoressociales dominantes a las revoluciones, en general, y a la Revolución Francesa, como precedente peligroso,en particular, am"n de otras motivaciones surgidas de coyunturas pol$ticas determinadas &guerra r$a, etc.'.

 S'%L ( LA TER"A ATL$NTI#A

#a cr$tica a la teor$a atlántica u occidental que uera ormulada en la d"cada de los 34, a partir de la obra delhistoriador norteamericano R.R. 5almer publicada en 6738 y desarrollada en diversos escritos de este autory del historiador ranc"s 9acques :odechot, se dirige principalmente a rebatir la uniormi%ación de los procesos revolucionarios en una supuesta gran revolución atlántica. Soboul demuestra cómo el resultadoha sido diluir las peculiaridades del desarrollo de cada uno de esos procesos y desconocer su importanciarelativa en el con/unto del desarrollo histórico) es indudable que las repercusiones de la RevoluciónFrancesa han sido mucho mayores que las que tuvo en la historia mundial la revolución de ;rlanda, pore/emplo. #os autores de la teor$a atlántica han incurrido en el error de colocar en un mismo plano procesos de caracteres y consecuencias dierentes, minimi%ando de esta manera la proundidad de las luchassociales y pol$ticas de la Revolución Francesa, despo/ándola de todo contenido espec$ico &anti!eudal y

capitalista en lo económico< antiaristocrático y burgu"s, en lo social'.Se cuestiona que el análisis de las clases sea el instrumento realmente adecuado para la interpretación de laRevolución Francesa.#os autores de la =teor$a atlántica= han incurrido en el error de colocar en un mismo plano procesos decaracteres y consecuencias dierentes, minimi%ando de esta manera la proundidad de las luchas sociales y pol$ticas de la Revolución Francesa.Si verdaderamente hubo una sacudida social y pol$tica al menos en Europa occidental ue consecuencia dela conquista revolucionaria y del dominio napoleónico. Soboul. #a revolución rancesa.. pág 18#a teor$a de la revolución occidental o atlántica ue diluy"ndose gradualmente, al aproximarse sus autores ala interpretación social propia de la historiogra$a revolucionaria, sin de/ar continuadores en el campo de lahistoria comparada de las revoluciones. &5or e/emplo, en lo que respecta a la historia de las revoluciones de

independencia en >ispanoam"rica, el eco de la teor$a atlántica ha sido más bien d"bil. En uno de los másimportantes estudios de carácter global, la obra del historiador británico 9ohn #ynch, #as revolucioneshispanoamericanas 6?4?!6?@A3 se examinan los movimientos independentistas como expresiones delnacionalismo'

 LA REVL%#I&N FRAN#ESA ( EL #A)ITALISM EN FRAN#IA

#a cr$tica a la interpretación pol$tico!ideológica de la Revolución Francesa, sostenida porlos historiadoresanglosa/ones *lred (obban, Eli%a!beth Eisenstein y :eorge B. Caylor, parte del planteamiento queormulara :eorges #eebvre en respuesta al texto de (obban Che +yth o the French Revolution) se preguntaba entonces &673A' #eebvre sobre el porqu" del cr"dito a la interpretación m$tica de las

revoluciones y encontraba la respuesta en la evolución ideológica de las clases dominantes ante el impulsodemocrático< sinti"ndose amena%adas, habr$an repudiado la revolución de los antepasados que les

6

Page 2: resumen mundial

7/21/2019 resumen mundial

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-mundial 2/12

aseguraron la preeminencia pero que se constitu$a en un peligroso precedente de las revolucionescontemporáneas.Soboul empie%a por sealar que el ataque de (obban a la caracteri%ación anti eudal de la RevoluciónFrancesa tiene su origen en una deinición estrechamente /ur$dica del eudalismo, que no tiene en cuenta elhecho de que en el siglo ;;;, el concepto de eudalismo involucraba el con/unto del sistema seorial, detal suerte que, tanto en el lengua/e de los campesinos como en el de los /uristas, derechos eudales yderechos seoriales pasaron a constituir una unidad y ue en este sentido que el concepto se transmitió hasta

los constituyentes de 6?7 que con tanta solemnidad declararon su extinción la noche del 8 de agosto.Soboul insiste en la persistencia de las estructuras eudales y su peso económico hacia inales del siglo;;; y llama la atención sobre la deducción que los derechos eudales representaban sobre el con/unto dela producción &y por consiguiente, la carga con que gravitaban sobre los campesinos' enprimer lugar, y la parte de estos derechos en la renta total del seor$o, en segundo lugar. *poyándose en los resultados de lasinvestigaciones cumplidas sobre el tema, Soboul airma que es posible sostener que la noble%a rancesadetra$a el tercio de la renta agr$cola del pa$s. Esa relación derechos eudales!rentas campesinas es la queexplica el comportamiento de los campesinos al inal del *ntiguo R"gimen, en tanto que la relaciónderechos eudales!renta total del seor$o ilustra el comportamiento de la noble%a y explica los motivos de lacontrarrevolución.En otro sentido, los cr$ticos de la caracteri%ación de la Revolución Francesa como burguesa y capitalista,

han basado su interpretación en el examen de la composición social de las asambleas revolucionarias) enellas, la burgues$a capitalista, compuesta de negociantes, banqueros, manuactureros y empresarios era sólouna minor$a, mientras que el porcenta/e de uncionarios oiciales era muy alto. Esta argumentación,elaborada por (obban, se complementó con el estudio de Eli%abeth Eisenstein que demostraba cómo los protagonistas de las acciones revolucionarias pertenec$an a muy diversas categor$as sociales, siendo tan sólouna $nima minor$a de activistas de origen burgu"s. #a conclusión a que llegaba el estudio de Eisenstein erano sólo que la burgues$a hab$a estado ausente en el movimiento de protesta de 6?? y no desempeó un papel importante en los acontecimientos y en las reormas de 6?7, sino que la iniciativa revolucionariacorrespondió a un grupo de intelectualesilustrados, un grupo de agitadores que, aun cuando proven$an deórdenes y clases sociales diversos, persegu$an unos ob/etivos pol$ticos comunes< una conclusión bastante parecida a la tesis de Edmund BurGe.

Finalmente, el historiador norteamericano :eorge Caylor encontraba poco demostrable la oposicióneconómica entre la burgues$a y otras clases de la sociedad) hab$a identidad en ormas de inversión e ideassocioeconómicas entre gran parte de la noble%a y el sector propietario de las clases medias &bien dierentede la clase capitalista por excelencia, la de los empresarios'.5or consiguiente, le/os de presentar la Revolución Francesa como una lucha entre unas clases que habr$anopuesto unas ormas dierentes de rique%a y unos intereses económicos distintos, estos autores hanelaborado una interpretación /ur$dica y pol$tica de la revolución) un movimiento dirigido mayoritariamente por un grupo de uncionarios, unidos por el com-n ob/etivo de la conquista del poder y por una com-normación ideológica ilustrada.Soboul admite que el papel de los intelectuales y los uncionarios oiciales es undamental en la maduracióny conducción de la revolución pero subraya el hecho de que, si es posible distinguir diversas categor$as burguesas, entre las cuales la más progresista ue la de los intelectuales y uncionarios, la burgues$aconstitu$a una unidad) si era, de hecho, diversa y m-ltiple, se distingu$a claramente de las otras clases de lasociedad por su estilo de vida, su educación y sobre todo, su ortuna.#a iniciativa revolucionariacorrespondió a un grupo de intelectuales ilustrados, un grupo de =agitadores=que, aun cuando proven$an de órdenes y clases sociales diversos, persegu$an unos ob/etivos pol$ticoscomunes.#a Revolución Francesa constituye, con las revoluciones holandesa e inglesa del siglo ;;, la coronaciónde una larga evolución económica y social que ha hecho de la burgues$a la duea del mundo.5or otro lado, el carácter social de la revolución no deber$a establecerse de acuerdo con las intenciones desus protagonistas, que comprend$an una gama muy variada, tanto desde el punto de vista social como delideológico, sino examinando principalmente sus resultados) el eudalismo ue abolido, el antiguo sistemade producción destruido, la libertad de empresa y de beneicio establecida sin restricción, abriendo as$ la v$aal capitalismo Soboul. #a Rev Francesa. 5ág. 8@En realidad, la interpretación de Soboul apela a la continuidad del tiempo histórico. En eecto, siguiendouna concepción discontinua de la historia y parcelándola en un desarrollo episódico, resulta muy lógicoconcluir que las medidas revolucionarias poco contribuyeron al triuno de una econom$a capitalista, en loinmediato, y que las preocupaciones de los dirigentes de la revolución se orientaron de preerencia, hacia problemas distintos de la elaboración de un proyecto claramente capitalista para Francia, impulsando más bien una pol$tica económica que buscaba responder a los apremios de la coyuntura.En cambio, si se parte del supuesto de la continuidad del tiempo histórico,como lo hace Soboul, larevolución aparece como un momento en el curso general de la historia del capitalismo y del ascenso de la burgues$a al poder y las medidas revolucionarias, como otros tantos avances de ese sistema económico cuyotriuno se cumplió plenamente durante el siglo ;. Desde el hori%onte de la historia de la Francia del siglo;, las medidas del per$odo revolucionario, consolidadas y desarrolladas por el 5rimer ;mperio, aparecenentonces cargadas de porvenir.

@

Page 3: resumen mundial

7/21/2019 resumen mundial

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-mundial 3/12

#RITI#AS DE S'%L A LA #N#E)#I&N DE F%RET ( RI#HETI 

#a cr$tica a la teor$a de la dualidad de la Revolución Francesa, que opuso= una revolución de la ;lustración,aristocrática y burguesa, de signo progresista, la de 6?7, a una revolución popular, violenta y retrógrada,0 Soboul admite, sin embargo, que las masas populares adher$an a los vie/os derechos colectivos quegaranti%aban su existencia y que se opon$an a la libertad económica) si la burgues$a capitalista reclamaba la

libertad económica, las masas populares campesinas y urbanas airmaban una mentalidad y uncomportamiento precapitalista. (ompendio de la Revolución Francesa pág. 6432 la de 671, teor$a expuesta principalmente en la obra de Furet y Richet publicada en 67A3, #a Revolución, es sobre todo un ataque a laconcepción de lo contingente, el a%ar y lo irracional como actores de la historia.En primer t"rmino, Soboul ataca la tesis de la supuesta revolución de las "lites que en 6?7 habr$an llegadoa una convergencia táctica contra el absolutismo) en realidad, nos dice Soboul, no hab$a en 6?7una "literancesa uniicada y lo menos que puede decirse es que las "lites &aristocráticas y burguesas' se dividieronrente al problema del privilegio, volvi"ndose imposible el compromiso.5or otro lado, contra la idea central de Furet y Richet en cuanto el papel uniicador de la ideolog$a de la;lustración, Soboul apela al carácter ambivalente de este movimiento de ideas, cuyos más connotadosvoceros han proporcionado argumentos tanto a los dirigentes revolucionarios como a los partidarios de la

reacción y a los nostálgicos del antiguo orden.En tercer lugar, para Soboul, la capacidad de arbitra/e y reorma del rey de Francia, a la cual Furet y Richet,apegados a una visión contingente de la historia, asignaron tanta importancia en la determinación del giro dela revolución, era inexistente en las condiciones del estado monárquico del *ntiguo R"gimen. Hn análisis en proundidad de este sistema pol$tico revela cómo la alian%a entre monarqu$a y aristocracia era inextricable)#a monarqu$a hab$a probado que era el Estado de la aristocracia 0Soboul op. cit., pág. 83.2, airmación queencuentra su prueba no sólo en las declaraciones reales de 6?7 en deensa de la sociedad de órdenes y detodo el sistema de privilegios que proteg$a a la buena y iel noble%a sino en toda la pol$tica posterior delrey y la corte para impedir y inalmente aplastar la revolución con el concurso extran/ero.5or consiguiente, el rey no pod$a sino inclinarse hacia un solo lado no sólo por alta de capacidad dearbitra/e sino por alta de real inter"sen un supuesto arbitra/e.

Ii la noble%a ni la monarqu$a pod$an, sin negarse a s$ mismas, aceptar la supresión del privilegio, cuyomantenimiento, por otra parte, no pod$an aceptar las "lites burguesas. Hna necesidad interna hac$a que elenrentamiento uese ineluctable Soboul, op. cit., pág. 88En cuarto t"rmino, la distinción que los autores han hecho entre las tres revoluciones de 6?7 y entre "stas yel supuesto resbalón o desviación de 67@ a 673, es resultado seg-n Soboul, de la introducción de locontingente y lo irracional en la explicación histórica, de un lado, y de la alta de un análisis minucioso delas estructuras de la sociedad del *ntiguo R"gimen caracteri%adas por el privilegio y el eudalismo, de otrolado. Eectivamente, teniendo en cuenta este -ltimo aspecto, resulta evidente la contradicción de la burgues$a con todo el undamento eudal de esa estructura social y su necesidad de alian%a con otrossectores para destruirlo. El análisis del tercer estado revela su realidad social m-ltiple y diversa y permiteestablecer, en su interior, corrientes espec$icas y autónomas, hecho que /ustiica las investigaciones de#eebvre sobre los campesinos y las del propio Soboul y :eorges Rud" sobre los Sans culottes y lamuchedumbre urbana. Sin embargo, esta realidad diversa del tercer estado no permitió, en el estudio deestos movimientos particulares, desconocer su inserción en el curso general de una revolución burguesa. Deesta manera la alian%a, entre la burgues$a opulenta y los desarrapados&C"rmino empleado porSoboul paradeinir los sectores populares en su texto (ompendio deJ' que a Furet y Richet les parec$a tan asombrosa einesperada, es para Soboul perectamente lógica y explicable en t"rminos históricos) le/os de constituir unadesviación o un accidente, la intervención del movimiento popular ue indispensable para el "xito de larevolución liberal iniciada en 6?7. En el per$odo 67@!673 que Soboul caracteri%a como el despotismode la libertad ue cuando la burgues$a pudo, gracias a la alian%a popular, exterminar todas las ormas decontrarrevolución y hacer as$ posible, al in, el sistema liberal que se airmó deinitivamente despu"s de673, para alcan%ar su plenitud despu"s de 6?14 0Soboul op. cit. pág. 8A2 Dentro de la explicación deSoboul, la guerra no aparece como un mero accidente, debido a un expansionismo pasional de los rancesessino como un resultado de las propias tensiones internas de la revolución a la ve% que como un actordinami%ante del proceso revolucionario. Esa relación dial"ctica entre guerra y revolución admirablementedesarrollada en su historia de la Revolución Francesa, es un argumento central en la tesis unitaria de larevolución.En 6?7 no hubo tres revoluciones, sino una sola, burguesa y liberal, con apoyo popular, particularmentecampesino. Io hubo desviación, ni desli%amiento de la revolución de 67@ a 678, sino la voluntad de la burgues$a revolucionaria de mantener la cohesión del tercer estado, gracias a la alian%a con las masas populares, sin cuyo sost"n las adquisiciones de 6?7 hubieransido comprometidas para siempre. El ao ;;no ue un tiempo de desamparo, sino un momento de radicali%ación necesaria para asegurar la victoriasobre la contrarrevolución y la coalición y por consiguiente la victoria de la revolución burguesa. &Soboulop. cit. pág. 8' Ii tampoco la movili%ación de los sectores populares, apremiados por la cuestión del pan cotidiano, es paraSoboul un accidente, una respuesta irracional y violenta ante el mito del complot aristocrático sino un

1

Page 4: resumen mundial

7/21/2019 resumen mundial

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-mundial 4/12

movimiento con motivaciones espec$icas, ligadas a las condiciones económicas generadas por la crisis yagravadas por la guerra.De manera que la ruptura con la estructura del *ntiguo R"gimen que provocaron los acontecimientos de6?7, se desarrolló y se coniguró como un nuevo orden ba/o el gobierno revolucionario del ao ;;. Elsentido revolucionario de la Revolución Francesa radica, precisamente, en esa instauración de un ordennuevo, dierente esencialmente del precedente, proceso que superó con mucho los cambios en el gobierno yque involucró la destrucción de las antiguas relaciones sociales) es en este sentido que Soboul reclama la

noción de revolución para el caso ranc"s, recha%ando los conceptos de reorma o transición con los que haintentado rotularse los acontecimientos posteriores a 6?7.Explicar la revolución como un momento pol$tico clave, dentro de una ase prolongada de transición haciael capitalismo, que permitió el rea/uste pol$tico, institucional y la redistribución del poder en beneicio de la burgues$a para adecuar el sistema pol$ticoa un equilibrio ya capitalista implica de/ar sin explicación el porqu" de la revolución como cambio violento y total, sostiene Soboul.Siguiendo el planteamiento de +arx acerca de las v$as de la transición del eudalismo al capitalismo,establece que en Francia se cumplió la v$a realmente revolucionaria tal como +arx la deinió, en lamedida en la que la Revolución tuvo como consecuencia inal la subordinación del capital comercial &ligadoa la alta burgues$a, a su ve% aliada a la oligarqu$a de grandes propietarios eudales' al capital productivo.De este análisis se desprende una importante conclusión que articula, como un e/e, la obra entera de Soboul

sobre la Revolución Francesa) En ese sentido, el elemento motor de la revolución se encontró entre losartesanos y campesinos independientes, pequeos y medianos productores, en una palabra en la pequea ymedia burgues$a, y no en la alta burgues$a más o menos coaligada con el poder del Estado absolutista,gentes de inan%as, grandes negociantes, abricantes, empresarios. >istóricamente, este antagonismo seconcretó en la oposición entre /acobinos y montaeses, por una parte, por otra monárquicos, luegoeuillants, por -ltimo girondinos, unos y otros inclinados siempre al compromiso con la aristocracia&Soboul, op. cit. pág 33'*l suprimir los derechos eudales, la revolución liberó a los productores directos, los pequeos y medianos productores, comerciantes a partir de entonces independientes, asegurando as$ la autonom$a de la producción capitalista, creando las condicionesnecesarias para la ormación del capital productivo. En estesentido, son, en el análisis de Soboul, especialmente relevantes estas medidas revolucionarias) la airmación

de la concepción burguesa de la propiedad, la supresión de los derechos eudales, los die%mos eclesiásticos,las obligaciones comunitarias, los monopolios corporativos, los privilegios de las grandes compa$as decomercio colonial, la libertad económica deinida por el art$culo 6 de la declaración de derechos de 671,la ley #e (hapelier, de larga vigencia en la historia de las relaciones del capital y el traba/o en Francia,que prohib$a las coaliciones obreras y las huelgas y undaba un individualismo social igualitario 0Soboul,op. cit. pág. 64?2 , la uniicación del mercado nacional que, al tiempo que destru$a la organi%acióninstitucional del estado del *ntiguo R"gimen, eliminaba las autonom$as y particularismos provinciales ylocales, racionali%aba la econom$a e impulsaba la libre competencia0Sin embargo, la competencia extran/eraquedó renada con la protección aduanera a la producción nacional y se mantuvo el sistema exclusivo parael comercio colonial.2Sin embargo, Soboul reconoce que los progresos del capitalismo ueron lentos durante el per$odorevolucionario, que la dimensión de las empresas siguió siendo modesta y el capital comercial preponderante, porque el tránsito al capitalismo no es un proceso simpleEn otra de sus obras, Soboul estudia el per$odo napoleónico y muestra cómo se cumplieron entoncesavances realmente importantes en latransición hacia el capitalismo, cuyo pleno dominio de la econom$arancesa se consumó apenas ba/o el segundo ;mperio, seg-n acuerdo general de los historiadores del siglo; ranc"s. El predominio de la renta en especie en Francia, explicar$a en parte, para Soboul, la evoluciónmás lenta hacia el capitalismo en comparación con ;nglaterra.En Francia, la alian%a de la burgues$a y los sans!culottes impuso la igualdad, la democracia y el suragiouniversal, al menos hasta el 7 Chermidor. * partir de esa echa.5or -ltimo, en su undamentación de la interpretación social de la revolución como análisis global del proceso, Soboul reivindica un principio que resulta básico en el m"todo histórico) la >istoria total comohori%onte necesario de las historias parciales, de los estudios sobre sectores particulares. #o contrario,conduce a ragmentaciones episódicas, a demostraciones emp$ricas sobre hechos particulares desvinculadosde la totalidad y a la incapacidad para construir una explicación racional de la historia.

VVELLE ( LA MENTALIDAD REVL%#INARIA

+ichel ovelle, historiador marxista consagrado al estudio de las mentalidades, ha aportado nuevoselementos a la sustentación de la interpretación social de la Revolución Francesa. Su obra #a ca$da de lamonarqu$a se sit-a en la misma l$nea de las obras de Soboul, no sin de/ar de sealar los numerosos problemas que a-n existen, el estado embrionario de la investigación sobre varios aspectos cruciales para lainterpretación de la Revolución Francesa.5ara ovelle es claro el carácterburgu"s de la Revolución Francesa y la importancia de "sta como enómenode ruptura radical con las estructuras del pasado, de destrucción del *ntiguo R"gimen.*nte la discusión acerca de la propiedad o no de la caracteri%ación eudal del *ntiguo R"gimen, ovelle

8

Page 5: resumen mundial

7/21/2019 resumen mundial

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-mundial 5/12

acoge la argumentación de Soboul acerca del concepto de eudalismo vigente en el siglo ;;; y demuestracómo, no sólo el eudalismo segu$a dominando indiscutiblemente en Francia, sino que enrentó a la noble%acon los campesinos y la burgues$a. ovelle atribuye especial importancia a las consecuencias de la reacciónseorial, desarrollada en la segunda mitad del siglo ;;;) la reección, por parte de una noble%a empeadaen rehacer o ortalecer su base económica de libros y planos del suelo con el in de actuali%ar los valores deltributo campesino, el restablecimiento de derechos seoriales ca$dos en desuso incrementaron la carga sobrelos campesinos, haciendo particularmente odioso el con/unto de obligaciones eudales< las operaciones de

selección y cercamiento de las propiedades y el comien%o de un reparto de los bienes comunales implicabanun real ataque a la propiedad y al sistema de la econom$a campesina, muy dependiente del uso de esastierras comunales< inalmente, el sistema de los grandes arriendos que introdu/o un elemento nuevo en elcampo, el arrendatario general, el cual arrendaba la percepción de las rentas de una aristocracia ausentista,levantó en general la resistencia en el campo< por todo ello el r"gimen eudal aparec$a cada ve% más onerosoy detestable a loso/os de los campesinos que pasaron a enrentar un sistema de dominación revigori%ado.Son estas las condiciones que explican la intervención del movimiento rural en el per$odo revolucionario ylas que dan sentido a las medidas antieudales de la revolución que golpearon a una noble%a querepresentaba el n-cleo de la clase rentista y el mayor beneiciario del tributo eudal.En lo que tiene que ver con el enrentamiento que estas condiciones despertaron en la burgues$a, ovelleanali%a las consecuencias que para "sta tra/o una pol$tica dirigida a poner in a lo que el conde de Saint!

Simón hab$a denominado reinado de vil burgues$a. Esta reacción aristocrática se tradu/o en la exclusiónsistemática de los burgueses de los altos cargos oiciales, de las /erarqu$as superiores de la ;glesia y de losmandos militares &Edicto de Segur', con lo cual se clausuraron las v$as más importantes para la movilidadascendente. Dentro de este marco se ubica lógicamente el papel revolucionario de la burgues$a) ella tomó lainiciativa revolucionaria en un movimiento de agresividad por rustración ante una sociedad que no leconced$a el lugar que reclamaba. El análisis de su composición como clase no sólo aporta en ovelle lademostración del carácter burgu"s de la revolución, sino la identiicación de sus sectores de avan%ada y de proyección hacia el porvenir. ovelle parte de una deinición de burgues$a que, con el carácter de hipótesisde traba/o, responde a las ob/eciones ormuladas por los historiadores anglosa/ones a la caracteri%ación delaRevolución Francesa como revolución burguesa.ovelle, establece que esta burgues$a no era, en las postrimer$as del *ntiguo R"gimen, ni mayoritaria ni

triunadora) estaba limitada por la importancia todav$a esencial de las clases cuya ganancia no proced$a del beneicio sino de la renta y en las cuales las relaciones no estaban en absoluto regidas por el libre contratosino por diversos la%os de dependencia y por estructuras /erarqui%adas y codiicadas de las cuales lasociedad de órdenes era una concreción. Dentro de esta burgues$a, ovelle distingue diversas categor$as,desde la burgues$a aut"ntica hasta los diversos tipos mixtos o ambiguos. En la primera, aglutina variostipos) los inancieros< los banqueros de tipo moderno que empe%aban a orientar inversiones hacia lasempresas industriales, tales como los +allet, 5"rregueux, >ot!tinger, Delessert o 5"rier< los marchands ygrandes negociantes, entre los que ocupaban lugar destacado los que controlaban el comercio colonial< losindustriales de tipo moderno, muchos de los cuales proced$an de la noble%a aunque el predominio burgu"sera muy grande. Estos eran los antecesores de los burgueses conquistadores del siglo ;.ovelle encuentra que, a trav"s de mediaciones muy distintas aparecer$an un mismo proyecto y un mismoresultado, la destrucción del *ntiguo R"gimen social y pol$tico. Sin la revolución popular, la revolución burguesa habr$a racasado. #a insurrección campesina permitió a la burgues$a avan%ar en la imposición delcapitalismo en la econom$a rural. #a revoluciónde 6?7 ue, pues, unitaria y a partir de esta caracteri%ación,carece de sentido hablar de un ao eli%, el de 674. 5ara ovelle, este ao es más bien un momento detregua y además, el autor, que es pro!ven%al, llama la atención acerca de las distorsiones del análisisexclusivamente parisino de la revolución) la revolución municipal tuvo importancia propia yreivindicaciones espec$icas y no ue un mero rele/o de la revolución en 5ar$s. En muchos casos, losmovimientos en las provincias se anticiparon a los de la capital.Finalmente, un aporte novedoso de la obra de ovelle ha sido el de la caracteri%ación revolucionaria delmovimiento popular en oposición a la tesis pasatista sostenida por Furet y Richet, quienes atribuyeron acampesinos y artesanos, comportamientos pánicos, posturas milenaristas y en general, un carácterretrógrado por apego a las ormas del pasado, en contraste con la burgues$a que, en su concepto, encarnabael progreso.En realidad el :ran +iedo permitió la imposición del derecho burgu"s de la propiedad y tra/o comoresultado la liberación /ur$dica del individuo, sin la cual no se entender$a la expansión del capitalismo delsiglo ; ni la sociedad de pequeos propietarios que se construyó en Francia con la revolución. 5eroademás, en el nivel de la cultura, ovelle descubre el carácter de ruptura, de acontecimiento undador dela revolución y ello no sólo en lo que concierne a la burgues$a sino tambi"n en las clases populares.En la ormación del sistema de valores revolucionario, /ugó un papel muyimportante la conciencia de larevolución como acontecimiento de ruptura con el pasado, de advenimiento de una nueva era, deregeneración) en ella se undan la legitimación del cambio radical que la revolución produce, los nuevosconceptos de dignidad de la persona humana, la voluntad de establecer una nueva medida del tiempo &elcalendario revolucionario' y del espacio &el sistema m"trico' as$ como una nueva toponimia &que implicauna manera distinta de apropiarse del espacio', una religiosidad nueva con el culto a los mártiresrevolucionarios, a los h"roes nios, a la diosa Ra%ón y con el movimiento descristiani%ados. #a contribución

3

Page 6: resumen mundial

7/21/2019 resumen mundial

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-mundial 6/12

de ovelle a las tesis del carácter ciego y retrógrado, a la imagen del sans!culotte brutal y sanguinariodiundida por algunos autores, resulta muy valiosa y permite clariicar la real integración de estemovimiento en el curso general del proceso revolucionario dirigido por la burgues$a. Desde el estudio de lamentalidad colectiva, ovelle arriba a la unidad de la revolución, una unidad que sin embargo, sigue planteando problemas a la investigación.

#N#L%SINES*

ovelle insiste mucho en su obra sobre la necesidad de proundi%ar en el estudio de los movimientos provinciales, en la medida en que existe un desarrollo desigual en ese campo) regiones que no han sido prácticamente investigadas, otras que lo han sido sólo parcialmente, etc. Subsiste además el problema de laarticulación entre estos movimientos y el de la capital, sealado por ovelle.Cambi"n Soboul ha sealado el carácter inconcluso dela investigación sobre el movimiento urbano y en su-ltima obra hace una evaluación ordenada de los problemas de m"todo y de uentes con que habrán deenrentarse las investigaciones sobre este tema, as$ como una muy interesante ubicación de aspectos ainvestigar en ese campo.*mbos autores han reor%ado la interpretación social y unitaria de la revolución, proporcionando a la ve%una rigurosa demostración lógica y una acumulación de evidencias emp$ricas, di$ciles de destruir por sus

contradictores.El presente, como lo enseaba +arc Bloch, es el punto de partida de toda investigación sobre el pasado. Elcaso de la Revolución Francesa es especialmente ilustrativo al respecto. *lbert Soboul no oculta que escribedesde el lugar de los sans!culottes de 5ar$s. 5ara "l, la Revolución ha sido el punto de arranque de unlargo proceso de luchas populares y la identidad del autor con ellos es expl$citamente expuesta)#a convocatoria de los Estados :enerales ue acogida como una buena nueva anunciadora de tiemposme/ores en los que la existencia estar$a más conorme con la /usticia. En el ao ;;, el mismo mito y la mismaesperan%a animaron a los sans!culottes. >an sobrevivido en nuestra historia) son testimonio de ellos, ebrerode 6?8?, mar%o de 6?6, la primavera de 671A y mayo de 67A?. iven todav$a en el ánima de nuestro pueblo &Soboul. #a Revolución rancesa... p. 6@'Esta airmación explica claramente la perspectiva del estudio de Soboul que se ha planteado como

investigación desde aba/o del proceso revolucionario. REVL%#IN FRAN#ESA ( EL IM)ERI NA)LENI#

#a Revolución rancesa ue un conlicto social y pol$tico, con diversos periodos de violencia, queconvulsionó Francia y, por extensión de sus implicaciones, a otras numerosas naciones de Europa queenrentaban a partidarios y opositores del sistema denominado del *ntiguo R"gimen. Se inició con laautoproclamación del Cercer Estado como *samblea Iacional en 6?7 y inali%ó con el golpe de estadode Iapoleón Bonaparte en 677.Si bien la organi%ación pol$tica de Francia osciló entre rep-blica, imperio y monarqu$aconstitucional durante 6 aos despu"s de que la 5rimera Rep-blica cayera tras el golpe deEstado de Iapoleón Bonaparte, lo cierto es que la revolución marcó el inal deinitivo del absolutismo y dioa lu% a un nuevo r"gimen donde la burgues$a, y en algunas ocasiones las masas populares, se convirtieron enla uer%a pol$tica dominante en el pa$s.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!*ntecedentes!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#os escritores del siglo ;;;, ilósoos, politólogos, cient$icos y economistas, denominados philosophes, ydesde 636 enciclopedistas, contribuyeron a minar las bases del Derecho Divino de los reyes. 5ero ya enel racionalismo de Ren" Descartes podr$a qui%á encontrarse el undamento ilosóico de la Revolución. Deeste modo, la sola proposición K5ienso, luego existoL llevar$a impl$cito el proceso contra #uis ;!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#a corriente de pensamiento vigente en Francia era la ;lustración, cuyos principios se basaban enla ra%ón,la igualdad y la libertad. #a ;lustración hab$a servido de impulso a las Crece (olonias norteamericanas parala independencia de su metrópolis europea. Canto la inluencia de la ;lustración como el e/emplo de losEstados Hnidos sirvieron de Ktrampol$nL ideológico para el desarrollo de la revolución en Francia.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!(ausas!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!En t"rminos generales ueron varios los actores que inluyeron en la Revolución) un r"gimen monárquicoque sucumbir$a ante su propia rigide% en el contexto de un mundo cambiante< el surgimiento de unaclase burguesa que nació siglos atrás y que hab$a alcan%ado un gran poder en el terreno económico y queahora empe%aba a propugnar el pol$tico< el descontento de las clases populares< la expansión de las nuevasideas liberales< la crisis económica que imperó en Francia tras las malas cosechas y los graves problemashacend$sticos causados por el apoyo militar a la independencia de Estados Hnidos. Msta intervención militarse convertir$a en arma de doble ilo, pues, pese a ganar Francia la guerra contra :ran Bretaa y resarcirse

A

Page 7: resumen mundial

7/21/2019 resumen mundial

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-mundial 7/12

as$ de la anterior derrota en la :uerra de los Siete *os, la hacienda quedó en bancarrota y con unaimportante deuda externa. #os problemas iscales de la monarqu$a, /unto al e/emplode democracia del nuevo Estado emancipado precipitaron los acontecimientos.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Desde el punto de vista pol$tico, ueron undamentales ideas tales como las expuestas por oltaire, Rousseau o +ontesquieu &como pore/emplo, los conceptos delibertad pol$tica, de raternidad yde igualdad, o de recha%o a una sociedad dividida, o las nuevas teor$as pol$ticas sobre la separación de

 poderes del Estado'. Codo ello ue rompiendo el prestigio de las instituciones del *ntiguo R"gimen yayudaron a su desplome.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Desde el punto de vista económico, la inmane/able deuda del estado ue exacerbada por un sistema deextrema desigualdad social y de altos impuestos que losestamentos privilegiados, noble%a y clero, no ten$anobligación de pagar, pero que s$ oprim$a al resto de la sociedad. >ubo un aumento de los gastos del Estadosimultáneo a un descenso de la producción agraria de terratenientes y los campesinos, lo que produ/o unagrave escase% de alimentos en los meses precedentes a la Revolución. #as tensiones, tanto sociales como pol$ticas, mucho tiempo contenidas, se desataron en una gran crisis económica a consecuencia de los doshechos puntuales sealados) la colaboración interesada de Francia con la causa de la independenciaestadounidense &que ocasionó un gigantesco d"icit iscal' y el aumento de los precios agr$colas.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!El con/unto de la población mostraba un resentimiento generali%ado dirigido hacia los privilegios de losnobles y el dominio de la vida p-blica por parte de una ambiciosa clase proesional y comerciante, paraquien el e/emplo del proceso revolucionario estadounidense abrió los hori%ontes de cambio pol$tico.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Estalla la revolución!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!El 66 de /ulio de 6?7, el rey #uis ;, actuando ba/o la inluencia de los nobles conservadores al igual quela de su hermano, el (onde D=*rtois, despidió al ministro IecGer y ordenó la reconstrucción del +inisteriode Finan%as. :ran parte del pueblo de 5ar$s interpretó esta medida como un auto!golpe de la reale%a, y selan%ó a la calle en abierta rebelión. *lgunos de los militares se mantuvieron neutrales, pero otros se unieronal pueblo por el miedo a lo que les podr$a suceder.

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!El 68 de /ulio el pueblo de 5ar$s respaldó en las calles a sus representantes y, ante el temor de que las tropasreales los detuvieran, asaltaron la ortale%a de la Bastilla, s$mbolo del absolutismo monárquico pero tambi"n punto estrat"gico del plan de represión de #uis ;, pues sus caones apuntaban a los barrios obreros. Crascuatro horas de combate, los insurgentes tomaron la prisión, matando a su gobernador, el +arqu"s Bernardde #aunay. Si bien sólo cuatro presos ueron liberados, la Bastilla se convirtió en un potente s$mbolo detodo lo que resultaba despreciable en el antiguo r"gimen. Retornando al*yuntamiento, la multitud acusó al*lcalde 9acques de Flesselles de traición, quien recibió un bala%o que lo mató. Su cabe%a ue cortada y paseada por la ciudad clavada en una pica, naciendo desde entonces la costumbre de pasear en una pica lascabe%as de los decapitados, lo que se volvió muy com-n durante la Revolución.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!5"rdida de poder de la ;glesia!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#a revolución se enrentó duramente con la ;glesia (atólica que paso a depender del Estado. En 674 seeliminó la autoridad de la ;glesia para imponer impuestos sobre las cosechas, se eliminaron tambi"n los privilegios del clero y se coniscaron los bienes de la ;glesia. Ba/o el *ntiguo R"gimen la ;glesia era elmayor terrateniente del pa$s. +ás tarde se promulgó legislación que convert$a al clero en empleados delEstado. Mstos ueron unos aos de dura represión para el clero, siendo comunes la prisión y masacrede sacerdotes en toda Francia. El (oncordato de 6?46 entre la *samblea y la ;glesia inali%ó este proceso yestablecieron normas de convivencia que se mantuvieron vigentes hasta el 66 de diciembre de 6743 cuandola Cercera Rep-blica sentenció la separación deinitiva entre la ;glesia y el Estado. El vie/o calendariogregoriano, propio de la religión católica ue anulado por Billaud!arenne, en avor de un calendariorepublicano y una nueva era que establec$a como primer d$a el@@ de septiembre de 67@!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!(amino a la (onstitución!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#a *samblea Iacional (onstituyente no era sólo un órgano legislativo sino la encargada de redactar unanueva (onstitución. *lgunos, como IecGer, avorec$an la creación de una asamblea bicameral en dondeel senado ser$a escogido por la (orona entre los miembros propuestos por el pueblo. #os nobles, por su parte, avorec$an un senado compuesto por miembros de la noble%a elegidos por los propiosnobles.5revaleció, sin embargo, la tesis liberal de que la *samblea tendr$a una sola cámara, quedando el reysólo con el poder de veto, pudiendo posponer la e/ecución de una ley, pero no su total eliminación.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!El movimiento de los monárquicos para bloquear este sistema ue desmontado por el pueblo de 5ar$s,compuesto undamentalmente por mu/eres &llamadas despectivamente K#as FuriasL', quemarcharon el 3 deoctubre de 6?7 sobre ersalles. Cras varios incidentes, el rey y su amilia se vieron obligados aabandonar ersalles y se trasladaron a #as Culler$as en 5ar$s.

Page 8: resumen mundial

7/21/2019 resumen mundial

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-mundial 8/12

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#a nueva (onstitución encontró la oposición de grupos monárquicos y /acobinos. >ubo dierentes revueltasque ueron reprimidas por el e/"rcito, todo lo cual motivó que el general Iapoleón Bonaparte, retornado desu campaa en Egipto, diera el 7 de noviembre de 677 un golpe de estado &6? de Brumario' instalando el(onsulado.El (onsuladoEl (onsulado daba a Iapoleón de orma eectiva poderes dictatoriales, cerrando con esto el cap$tulo

histórico de la Revolución rancesa.El cargo de cónsules lo ostentaron Iapoleón Bonaparte, SieyNs y Ducos temporalmente hasta el 6@ dediciembre de 677. 5osteriormente, Siey"s y Ducos ueron reempla%ados por 9ean 9acques R"gis de(ambac"rNs y (harles!FranOois #ebrun, quienes siguieron en el cargo hasta 6?48, cuando Iapoleón uecoronadoEmperador de los ranceses.5rimer ;mperioEl 5rimer ;mperio Franc"s, conocido com-nmente como el ;mperio Iapoleónico, cubre el periodo de la poderosairradiación y dominación de Francia sobre la Europa (ontinental, ba/o el gobierno de Iapoleón ;,Emperador de los ranceses y Rey de ;talia. Picialmente, el t"rmino se reiere al periodo comprendido entreel in del (onsulado hasta la Restauración de la monarqu$a borbónica, aunque posteriormente vivió unep$logo entre el periodo de los (ien D$as &6 de mar%o de 6?63' y la abdicación inal de Iapoleón, el @@ de

 /unio de 6?63. Es este un periodo de la historia de Francia caracteri%ado por las eroces campaas b"licasque le ueron impuestas a sangre y uego, promovidas y inanciadas todas por ;nglaterra, y e/ecutadas por procuración por sus aliados continentales a lo largo de siete coaliciones internacionales. Estos conlictos sonconocidos como :uerras Iapoleónicas, pero "sta expresión engaosa e incorrecta históricamente ha sidouertemente rebatida en aos recientes, y en la actualidad comien%a a diuminarse en provecho del t"rminomás apropiado de K:uerras de (oaliciónL.El nuevo gobierno instaurado, a pesar de ser una monarqu$a, me/oraba las condiciones de vida del tercerestamento, otorgándoles derechos y obligaciones morales y c$vicas iguales a los otros dos estamentos &elclero y los nobles'< por lo que Iapoleón recibió un gran apoyo popular.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#a Bandera Francesa y los s$mbolos de la Revolución

!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Cerminada la Revolución rancesa surge la Rep-blica Francesa y convocaron a la *samblea :eneral que esla reunión de los Cres Estados Franceses) el (lero, la Ioble%a, y el Estado #lano.(uando estos se re-nen seles conoce como Estados :enerales< su bandera la crean y perdura hasta nuestros d$as< en donde el a%ulrepresenta al Estado Ioble, el blanco representa al (lero y el ro/o representa al 5ueblo #lano o CercerEstado &lo que en Francia se denomina estado, en Espaa se conoce como estamento'.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Ptra versión del origen del tricolor ranc"s, es que el a%ul y el ro/o son los colores de la bandera de 5ar$s yse le aadió el blanco en el medio en representación de #uis ;, que era de la casa de losBorbones, cuya bandera es blanca con tres lores de lis.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Ptro s$mbolo de la Revolución rancesa, aparte de la bandera de Francia, es el gorro rigio &tambi"n llamadogorro de la libertad' el cual aparece en los Escudos Iacionales de Francia, >ait$, (uba, ElSalvador, Iicaragua, (olombia, Bolivia, 5araguay y *rgentina.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!El himno #a +arsellesa, letra y m-sica de (laude!9oseph Rouget de #isle, capitán de ingenieros de laguarnición de Estrasburgo, se populari%ó a tal punto que el 68 de /ulio de 673 ue declarado >imno Iacional de Francia< originalmente se llamaba (hant de guerre pour l=arm"e du Rhin &(anto de guerra parael e/"rcito del Rin', pero los voluntarios del general FranOois +ireur que salieron de +arsellaentraron a5ar$s el 14 de /ulio de 67@ cantando dicho himno como canción de marcha. #os parisinos los acogieroncon gran entusiasmo y bauti%aron el cántico como #a +arsellesa.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Ptros s$mbolos de la Revolución eran las escarapelas tricolores, el lema nacional #ibert", "galit",raternit" &libertad, igualdad y raternidad', el nuevo calendario republicano &en sustitución del calendariogregoriano' y la guillotina.!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!#a Declaración de Derechos!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!Hna de las consecuencias con mayor alcance histórico de la revolución ue la declaración de los derechosdel hombre y del ciudadano. En su doble vertiente, moral &derechos naturales inalienables' y pol$tica&condiciones necesarias para el e/ercicio de los derechos naturales e individuales', condiciona la apariciónde un nuevo modelo de Estado, el de los ciudadanos, el Estado de Derecho, democrático y nacional. *unquela primera ve% que se proclamaron solemnemente los derechos del hombre ue en los Estados Hnidos&Declaración de Derechos de irginia en 6A y (onstitución de los Estados Hnidos en 6?', la revoluciónde los derechos humanos es un enómeno puramente europeo. Será la Declaración de Derechos del >ombrey del (iudadano rancesa de 6?7 la que sirva de base e inspiración a todas las declaraciones tanto del siglo; como del siglo .

?

Page 9: resumen mundial

7/21/2019 resumen mundial

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-mundial 9/12

(RPIP#P:;*

Q *P Q *(PICE(;+;EICP Q QQ 6A7 Q Iace el 63 de agosto en */accio &(órcega'. Q QQ 6?3 Q Finali%a sus estudios en la Escuela +ilitar de 5ar$s. Q QQ 671 Q *sciende a general de brigada, por m"ritos de guerra. Q QQ 673 Q Salva a la (onvención Iacional &el gobierno revolucionario republicano ranc"s' de una

insurrección parisina. Q QQ 67A Q (ontrae matrimonio con 9oseina de Beauharnais. Es nombrado comandante de los e/"rcitosranceses en ;talia, donde obtiene numerosas conquistas. Q QQ 67? Q (onquista de Egipto. Q QQ 677 Q Fracasa en la conquista de Siria y regresa a Francia.Ioviembre) los d$as 7 y 64 encabe%a un golpede Estado &el de brumario' que derroca al Directorio y establece el (onsulado. Es nombrado primer cónsul,con lo que pasaba a ser el principal gobernante de Francia, con poderes dictatoriales. Q QQ 6?44 Q Derrota a los austriacos en la batalla de +arengo. (onsolida sus conquistas territoriales en el nortede ;talia. Prdena el comien%o de la redacción de la codiicación de los derechos omentados por laRevolución Francesa) el(ódigo de Iapoleón. Q QQ 6?4@ Q Se convierte en cónsul vitalicio. Q Q

Q 6?48 Q Se proclama emperador. Q QQ 6?43 Q Derrota a los austriacos y a los rusos en la decisiva batalla de *usterlit%. Q QQ 6?4A Q Iombra a sus hermanos reyes de >olanda y de Iápoles, se proclama a s$ mismo rey de ;talia,establece la (onederación del Rin &que quedará ba/o su protección' y pasa a controlar 5olonia. Decreta elllamado Sistema (ontinental con el ob/eto de bloquear el comercio británico y llevar as$ a esa nación a la bancarrota. Q QQ 6?4 Q ;nvade 5ortugal. Q QQ 6?4? Q (onvierte a su hermano en el rey de Espaa como 9os" ;. (omien%an las guerras de la;ndependencia espaola y portuguesa, que se prolongarán seis aos y enrentarán en la pen$nsula ;b"rica alas uer%as napoleónicas con los británicos y los e/"rcitos de los respectivos pa$ses en conlicto. Q QQ 6?47 Q Derrota a los austriacos en agram y crea las 5rovincias ;lirias. Q Q

Q 6?64 Q El ;mperio napoleónico obtiene su máxima extensión. Cras repudiar a 9oseina, se casa con laarchiduquesa de *ustria +ar$a #uisa, hi/a del emperador austriaco Francisco ;. El hi/o de ambos nace al aosiguiente &Iapoleón ;;' y es nombrado rey de ;talia. Q QQ 6?6@ Q Emprende la inructuosa campaa de Rusia. Su retirada desastrosa a las puertas de +osc- coincidecon la unión de toda Europa contra Iapoleón. Q QQ 6?68 Q *bdica y se dirige a su exilio de la isla mediterránea de Elba. Q QQ 6?63 Q Escapa de Elba y, tras marchar sobre 5ar$s, da comien%o a su periodo de gobierno conocido como delos (ien D$as. Es deinitivamente derrotado en la batalla de aterloo, el 6? de /unio. Se le recluye, pocodespu"s, en la isla atlántica de Santa Elena. Q QQ 6?@6 Q Fallece en Santa Elena, el 3 de mayo. 67 aos despu"s, sus restos serán trasladados a 5ar$s yenterrados con grandes honores.

 La +,oca -e la burues/a -e !uy )al0a-e.Desde el inicio de esta lectura, :uy 5almade, escritor socialista ranc"s, explica el propósito de su libro, quees presentar el devenir en la segunda mitad del siglo ; de la Europa burguesa. Sin embargo, a mi parecerlogra algo más, hace de "sta, una lectura amena y sencilla de un problema que se plantea importante) elorigen del imperialismo y la supremac$a de la burgues$a. En este intento de relacionar econom$a e historia,muestra la $ntima unidad que se da entre las dos y la mutua dependencia que muestran en todo momento.

5ara ello, nos expone el aian%amiento de esta clase en el poder y en el mundo de los negocios. #a burgues$aeuropea propuso modelos ideológicos en la sociedad contemporánea. ;mpuso sus virtudes como, lahonestidad, el sentido amiliar, el sentido del deber, del honor nacional y de la respetabilidad< imágenes quedeseaba rele/ar como un modelo superior al existente en "pocas pasadas, /ustiicándose de esta manera yademás ostentando su capacidad de crear grandes rique%as honradamente con su traba/o, con un esuer%o perseverante que la separaba de las demás clases sociales. 5ara comprender esta era burguesa, el autor nosretrotrae a las revoluciones eectuadas en la Europa de 6?8?. Hn proceso de contagio entre las naciones queno estaban conormes con la situación prevaleciente y generada desde la Revolución rancesa. *simismo, elromanticismo cubre el ambiente con sus ideales de rebelión, es el esp$ritu de 6?8?.6 Hn ao antes, nosenrentamos a una "poca de crisis. De malas cosechas y al%a de precios. 5ero más que nada, aparece unnuevo problema, desconocido hasta ese momento) la esperan%a de beneicio ante el rápido desarrollo productivo.Es decir, a pesar de las malas cosechas de ese ao, la situación cambia pronto y comien%a a haber una me/or 

 producción de cereales, disparando la máquina económica y con ello, la especulación. Se crean numerosascompa$as, emisiones de bolsa y crece considerablemente la industria sider-rgica y la de la construcción

7

Page 10: resumen mundial

7/21/2019 resumen mundial

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-mundial 10/12

mecánica. Sin embargo, la rentabilidad de estas inversiones se ve lenta, poniendo reno a la iebre bursátil ycon ello, a la inanciación necesaria para seguir produciendo. #os beneicios se van ale/ando, al igual que elapoyo a la industria, dándose las quiebras y el desempleo. #a miseria se de/a sentir, creando este malestar elambiente propicio para los levantamientos sociales.@ *hora bien, son los burgueses mismos quienessublevan a los pobres, provocando motines. Recordemos el de 5ar$s, donde el gobierno se ve socavado. #acausa por la que los burgueses toman esta iniciativa de utili%ar a las masas contra el gobierno existente, es por el temor que tienen a esos mismos grupos empobrecidos, ante los que no se ven protegidos por el

Estado.

Es decir, desean quitar al mal gobierno que no los resguarda de esas mismas masas de desheredados. Sinembargo, al enrentarse con el temor de no poder controlar estos grupos subversivos, las clases burguesasretiran su apoyo, iniciando la ca$da del movimiento, a pesar de haber traspasado ronteras. Tuien generó ellevantamiento, ue quien lo ultimó. 5ero no por ello perdieron, al contrario, lograron cambios sociales y /ur$dicos que a la larga los beneiciaron enormemente. 1 Hno de estos provechos ue la transormación de laeconom$a. En el periodo que va de 6?34 a 6?73, el progreso del capitalismo industrial modiica proundamente el uncionamiento del sistema económico, donde la industria se airma como el sectordominante, imponiendo su ritmo de crecimiento y luctuación y cambiando tambi"n a la sociedad donde la burgues$a aparece poco a poco como la clase dominante, apoderándose del poder pol$tico o asumi"ndolo

 /unto con las antiguas "lites aristocráticas. Fue, asimismo, una "poca de prosperidad generali%ada. *unque,a partir de 6?1, los beneicios capitalistas disminuyen más rápidamente que los precios, lo que hace a lasempresas ser vulnerables ante las crisis c$clicas y las motiva a protegerse. Se crean barreras proteccionistasen las grandes potencias para ayudar a su econom$a y salen en busca mercados, coloni%ando una granextensión de territorios en Urica y en *sia y alargando el periodo agónico de sus propias econom$as.8*hora bien, el desarrollo sin precedentes de las uer%as productivas industriales, tra/o consigo diversasconsecuencias. 5ara empe%ar, la aparición y desaparición de clases sociales, pues los artesanos ueroneliminados del mapa, haciendo su presentación, el proletariado.

*demás, se crea una gran aglomeración en las ciudades, cambiando el panorama de ellas y creando lanecesidad de transormarlas. 5or una parte, haci"ndolas cada ve% más llamativas, eicientes y prósperas y

 por otro lado Vel oculto!, cada ve% más insalubres y hacinadas.3 *s$ pues, tenemos una disminución delmundo rural y el crecimiento de las ciudades y de la emigración a otros pa$ses con me/ores oportunidades.Codo ello adere%ado y acilitado por la revolución en los transportes, que conlleva la ácil traslación degente y productos y la inevitable desaparición de %onas v$rgenes. *unado a lo anterior, con el aumento enlos transportes, crecen las oportunidades de traba/o y con ello el incremento acumulativo del productonacional.A 5asando al ámbito social, la supremac$a burguesa cambió radicalmente los estándares culturales,sociales y pol$ticos, de hecho, en este ámbito, surge la democracia liberal.

Dos grupos sociales están aian%ados, el proletariado y la burgues$a. De ella nos dice 5almade) WEl burgu"ses un persona/e que dispone de dinero, pero sobre todo que ,lo utili%a de una manera burguesa, llevando unacontabilidad< es un persona/e que pretende escapar a las contingencias materiales y que no aspira más que auna cosa) retirarse de la vida proesional para poder vivir XY. Es burgu"s cualquiera que e/er%a regularmenteuna proesión que le permita mantener su rango y, al mismo tiempo, ahorrar para ponerse a cubierto de lasnecesidades en su ve/e%.Z ? Sin embargo, ni la aristocracia, ni el campesinado desaparecen en ese momento.5ero, la mentalidad impulsada por los cambios tecnológicos, hicieron variar la religiosidad de la gente,surgiendo el anticlericalismo, as$ como actitudes anáticas en respuesta a esta preponderancia de pensamiento cient$ico y progresista.

 De igual manera, surge un idealismo por el bienestar del cuerpo y por el sano esparcimiento, aprovechandoel tiempo libre del cual, ahora, pueden disrutar los burgueses. El deporte se pone de moda como un estilode vida. [ hablando de modos de vida, el hogar gana una importancia capital, hasta los reyes ingleses sonrele/o de esta nueva actitud.64 #as invenciones ayudaron enormemente a la transormación de la industria, principalmente la de la metalurgia, la qu$mica y la energ"tica Vcon la electricidad y el petróleo, por e/emplo.[ son las grandes empresas las que contratan a los investigadores e inventores, pues son ellas las que pueden suragar los gastos.

Este progreso t"cnico, derivó en un actor de concentración, pues ueron pocas las empresas que pudieronenrentar los costos de invertir en las nuevas tecnolog$as y maquinarias, disminuyendo el n-mero decompa$as, a-n cuando la producción aumentaba. #as pequeas empresas desaparecieron y aparecieron losgrandes grupos como los cárteles y los trusts. 6@ Ptro actor de crecimiento ue el aumento del nivel deahorro, el cual ue determinante, pues las inversiones ayudaron al inanciamiento y a la posibilidad detransormar el capital en inversión productiva. *umenta el desarrollo y el intercambio. Esta situación se presenta en tres naciones principalmente, tres pa$ses que van a ser el modelo de nuestro autor paraexplicarnos la expansión del poder burgu"s) ;nglaterra, Francia y *lemania. 61 5ero como ya vimos, ante el$mpetu del crecimiento, viene posteriormente la ca$da, por lo que nuestras tres potencias instalan barreras proteccionistas, elevando sus tarias aduaneras y protegiendo as$, a sus capitalistas. *s$, el liberalismo

64

Page 11: resumen mundial

7/21/2019 resumen mundial

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-mundial 11/12

económico que no ve$a el l$mite de los mercados en sus primeras ases, al advertir la disminución de sus beneicios ante la ba/a de precios, se atrincheró en una actitud nacionalista y proteccionista, apareciendo deesta manera, una degradación de las relaciones internacionales y un enrentamiento por la conquista de losmercados coloniales. >ab$a nacido el imperialismo. 68 *s$ pues, no todo pinta bien, los conlictos al interior se hacen sentir al pare/o que al exterior y prueba de ello es la aparición de protestas y movimientos, ahoracon un nuevo actor que no estuvo presente en 6?8?, los obreros.

#a (omuna ue el rele/o de la crisis interna de las pol$ticas sociales presentes en el capitalismo. *unque noue del todo una corriente obrera y s$, más con carácter pequeoburgu"s, seg-n 5almade. Despu"s de laguerra ranco!alemana, se origina la (omuna, la cual es más un s$mbolo, que un triuno. Hn emblema de lalucha de clases que está surgiendo del capitalismo. Iacen, asimismo, los movimientos como el sindicalismoy el socialismo. En pol$tica, vemos como las potencias se decantan por una democracia liberal, aunque a-nmantengan rasgos de monarqu$a, pues los parlamentos y ministros son elegidos por el pueblo, aunque claro,este sistema beneicia ampliamente a la burgues$a.

[ como el nacionalismo coadyuva al ortalecimiento burgu"s, nos encontramos con la etapa de las unidadesitaliana y alemana. [ es la segunda la que principalmente interesa al desarrollo del libro, pues es un clarorele/o de lo que este etapa capitalista puede generar, un nacionalismo aian%ado y que apoya a la burgues$a

y con ello un gobernante con mano dura como BismarG, que traba/a para el mantenimiento y me/ora de lasituación de las clases burguesas y con ello la WprosperidadZ económica que hará progresar al pa$s. 5ero, as$como demuestra un desarrollo, tambi"n es el ep$tome de la nación que llega con atraso al reparto del mundoy que debe buscar salidas y %onas de inluencia en el resto del globo, para poder entrar a ormar parte delimperialismo en esta, su nueva aceta. Es pues, el inicio de las ricciones que originarán la :ran :uerra.

 Econo0/a e I0,erio Davi- 1enneth Fiel-house

Econom$a e ;mperio es estudia el per$odo 6?14!6768. Fieldhouse trató de enterrar a las airmaciones hechas por el economista liberal británico 9. *. >obson a principios de siglo. *qu$, Fieldhouse niega que losactores económicos por s$ solos son suicientes para dar cuenta de la gran proceso de integración europea

estados industriales en todo el mundo, y mucho menos ue la expansión colonial necesario para el desarrollohistórico del capitalismo mismo.

Fieldhouse tambi"n argumenta que gran parte de la historiogra$a del imperialismo es WeurocentristaZ.#evanta una teor$a de Wimperialismo peri"ricoZ, que se centró en la evolución de las colonias en lugar delos acontecimientos en Europa. Ml está sorprendido por la recuencia con la inauguración de la regla ormalue en respuesta a una multiplicidad de problemas que surgieron en las ronteras de la actividad europea.#os datos estad$sticos se aduce para reutar las teor$as económicas en cuanto a la necesidad de los mercadosen el extran/ero con el propósito de ampliar el comercio nacional o el comercio mundial, y asimismo a losque la inversión extran/era es esencial para la supervivencia del capitalismo.

 Io existe correlación entre la inversión extran/era y la expansión territorial.

Fieldhouse muestra que las potencias metropolitanas negociados con sus propias colonias en un gradorelativamente insigniicante, y que el comercio en realidad tienden a disminuir durante el apogeo delimperialismo. Fieldhouse tambi"n muestra que no hab$a una correlación directa entre la inversión extran/eray la expansión territorial.

Ml niega los actores económicos son suicientes para dar cuenta de la gran proceso de integración europeaestados industriales en todo el mundo, y mucho menos ue la expansión colonial necesario para el desarrollohistórico del capitalismo mismo. Fieldhouse no cree que, en general, los estadistas ten$an ning-n plangrandioso de la expansión imperial. 5or lo general, se trataba de acumular las medidas preventivas

destinadas a salvaguardar los intereses nacionales reales o supuestos en contra de la invasión de las nacionesrivales.

5roblemas con los gobiernos nativos

Fieldhouse imperialismo atribuye a dos actores) por un lado, el colapso del orden pol$tico tradicional en losterritorios de ultramar, y en segundo lugar, la incapacidad de los ind$genas para hacer rente a los problemas pol$ticos causados por la penetración económica europea. Dirige la atención sobre el papel de la poblaciónind$gena y especialmente sus l$deres, as$ como la de los aventureros coloniales, comerciantes, soldados y procónsules en la perieria. Estos Wsub!imperialistasZ estaban en el traba/o en todas partes ya menudoe/ercen una inluencia decisiva uera de toda proporción a su n-mero comparativamente pequeo.

El imperialismo surgió de (ircunstancia

66

Page 12: resumen mundial

7/21/2019 resumen mundial

http://slidepdf.com/reader/full/resumen-mundial 12/12

Fieldhouse llega a cuatro conclusiones)

6. 5ara la mayor$a de las regiones que ueron ob/eto de la expansión imperial entre 6??4 y 6768, hubouna continuidad de hechos anteriores<

@. Hna gama de las condiciones locales y dis$miles en la perieria empu/ado potencias europeas por6??4 en soluciones ad hoc que obtienen su signiicación colectiva sólo cuando se ve en

retrospectiva< tensión y crisis en la perieria ueron cruciales para la experiencia imperial<

1. Si los actores del drama imperial ten$an una visión clara del imperio universal, sin embargo, hab$aun elemento innegable de determinismo histórico undado en la existencia en el siglo 67 de unarelación inestable entre una Europa uerte y un mundo menos desarrollado d"bil<

8. 5rácticamente toda la expansión europea en ultramar se asoció con cuestiones relativas a laWeconom$aZ, pero Wlos gobiernos europeos estaban dispuestos a utili%ar m"todos pol$ticos pararesolver los problemas asociados con la empresa económica europea en la perieria sólo cuando estaempresa se enrentó a algunos de otro modo inranqueable obstáculo no económicos . En

consecuencia, Fieldhouse declara que el v$nculo entre la econom$a y el imperio ue casual eindirectos en lugar de necesaria e inmediata.

6@