Resumen Musculo Cardiaco

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Musculo Cardiaco

Citation preview

  • Resumen Msculo Cardaco

    Anatoma fisiolgica del Msculo cardaco

    El corazn es un msculo hueco formado por dos bombas: Corazn derecho: Bombea la sangre hacia los pulmones, Corazn izquierdo: Bombea la sangre hacia los rganos perifricos.

    * Aurcula: Fuerza de contraccin dbil.

    * Ventrculo: Fuerza de contraccin alta.

    Tres Tipos de musculo cardiaco (miocardio)

    Musculo auricular: Contraccin similar al msculo esqueltico pero de mayor duracin

    Musculo ventricular: Contraccin similar al msculo esqueltico pero de mayor duracin.

    Fibras musculares especializadas de excitacin y de conduccin: Contraccin dbil. Constituyen un sistema de estimulacin y conduccin por medio de potenciales de accin.

    Miofibrillas que contienen filamentos de actina y miosina

    El msculo cardaco est formado por clulas musculares ramificadas, que poseen 1 o 2 ncleos y que se unen entre s a travs de un tipo de unin propia del msculo cardaco llamada disco intercalar

    SINCITIO

    Funcionalmente el corazn es un sincitio. Sus fibras estn constituidas por numerosas clulas individuales conectadas entre s por medio de uniones de tipo GAP y desmosomas. A travs de estas uniones, los iones pueden moverse fcilmente y por tanto transmitir los potenciales de accin.

    Sincitio auricular y Sincitio ventricular. Esta divisin en dos sincitios funcionales permite que las aurculas se contraigan un poco antes que los ventrculos

    Esqueleto cardiaco

    Pericardio Miocardio Endocardio.

    Formado por los anillos fibrosos donde se insertan las vlvulas cardiacas, siendo el anillo artico

    de localizacin central la piedra angular, y sus extensiones fibrosas se unen al resto de anillos

    cardiacos. Vlvulas aurculo-ventriculares: Son de velos finos y se cierran y abren de forma pasiva,

    en funcin del gradiente de presin existente entre ventrculos y aurculas. El aparato subvalvular

    (cuerdas tendinosas y msculos papilares), no contribuye al cierre valvular, su funcin es evitar que

    protruyan demasiado hacia las aurculas en la sstole ventricular.

    a) Vlvula tricuspidea. Formada por 3 velos, su anillo es el nico fibroadiposo, por lo que

    dilataciones del ventrculo derecho generan con frecuencia su dilatacin y diferentes grados de

    insuficiencia valvular.

    b) Vlvula mitral. nica vlvula cardiaca formada por dos velos. La valva anterior se encuentra

    anclada firmemente al anillo fibroso, la dilatacin del ventrculo izquierdo afecta

    predominantemente a la valva posterior.

  • Vlvulas semilunares (artica y pulmonar): Formadas por tejido fibroso fuerte y flexible, sus

    orificios son ms pequeos que las vlvulas aurculo-ventriculares por lo que la velocidad de

    eyeccin es mucho ms rpida, y adems trabajan con presiones ms elevadas y no disponen de

    aparato subvalvular.

    Ventrculo izquierdo: Trabaja sobre un sistema de altas presiones, es una cavidad de pared

    gruesa, donde las fibras miocrdicas se disponen tanto de forma longitudinal como circunferencial

    en el interior de su pared.

    Ventrculo derecho: Su pared es mucho ms fina; sus fibras se disponen bsicamente de forma

    longitudinal, actuando como un fuelle. Medir el desplazamiento sistlico del anillo tricuspideo

    (TAPSE), es sencillo por ecocardiografa y nos da una idea de su situacin funcional.

    Actividad elctrica del corazn.

    * El corazn puede latir en ausencia de inervacin ya que el propio corazn puede generar actividad elctrica.

    * Una vez iniciada, esta actividad puede propagarse rpidamente para producir la contraccin coordinada de las clulas.

    Potencial de accin en el miocardio.

    Funcionalmente el corazn consta de dos tipos de fibras musculares: las contrctiles y las de conduccin. Las fibras contrctiles comprenden la mayor parte de los tejidos auricular y ventricular y son las clulas de trabajo del corazn. Las fibras de conduccin representan el 1% del total de fibras del miocardio y constituyen el sistema de conduccin. Su funcin no es la contraccin muscular sino la generacin y propagacin rpida de los potenciales de accin sobre todo el miocardio.

    * El potencial de membrana en reposo del miocardio auricular, ventricular y de las fibras especializadas oscila entre -85 y -95 mV.

    * Cuando se produce un potencial de accin en el msculo auricular o ventricular, el potencial de membrana se eleva hasta un valor de +20 mV (potencial invertido).

    * Promedio 105 mV.

    El potencial de accin de las fibras miocrdicas contrctiles auriculares y ventriculares comprende tres fases:

    1. Despolarizacin: cuando la excitacin de las fibras del ndulo sinusal llega a las fibras auriculares ocasiona la abertura rpida de canales de sodio, con lo que se inicia la despolarizacin rpida.

    2. Meseta: en una segunda fase, se abren canales lentos de calcio que facilitan la entrada de iones calcio al interior de la fibra miocrdica. Debido a una despolarizacin que dura 0.2 mseg en el msculo auricular y 0.3 mseg en el ventricular. Esta meseta es la responsable de la duracin de la contraccin del msculo cardiaco (3-15 veces mayor que la del msculo esqueltico).

    3. Repolarizacin: la recuperacin del potencial de membrana en reposo es debida a la abertura de canales de potasio y al cierre de los canales de calcio.

    PROPAGACIN DEL POTENCIAL DE ACCIN El potencial de accin cardiaco se propaga desde el ndulo sinusal por el miocardio auricular hasta el ndulo auriculoventricular en aproximadamente 0,03 segundos. En el ndulo AV, disminuye la velocidad de conduccin del estmulo, lo que permite que las aurculas dispongan de tiempo suficiente para contraerse por completo, y los ventrculos pueden llenarse con el volumen de sangre necesario antes de la contraccin de los mismos. Desde

  • el ndulo auriculoventricular, el potencial de accin se propaga posteriormente de forma rpida por el haz de His y sus ramas para poder transmitir de forma sncrona el potencial de accin a todas las fibras del miocardio ventricular. El tiempo entre el inicio del potencial en el ndulo sinusal y su propagacin a todas las fibras del miocardio auricular y ventricular es de 0,22 segundos.

    fase de temprana despolarizacin o fase 0 del PA es consecuencia de la entrada masiva de iones Na+ a travs de los canales de Na+voltaje-dependientes.

    La fase 1 rpida repolarizacin es debida a la activacin de una corrriente de rpida activacin e inactivacin, la corriente transitoria (Ito). No todas las clulas cardacas presentan esta corriente de K +; slo aquellos tejidos en los que estn presentes (p. ej. His-Purkinje y epicardio ventricular) generan PA con una fase 1 muy marcada.

    La fase 2 o de meseta representa un equilibrio entre: dos corrientes de entrada: una de Na+, y la de Ca2+ a travs de canales tipo-L

    Durante la fase 3, la repolarizacin se acelera debido a la inactivacin de las corrientes de entrada de Na+ y Ca2+ y el consiguiente predominio de las corrientes repolarizantes de K+ activadas durante la fase

    Estos sistemas especializados que generan y transmiten la contraccin son:

    * Ndulo sinusal o ndulo sino-auricular: En l se genera el impulso rtmico.

    * Vas internodales: Conducen el impulso desde el ndulo sinusal hasta el ndulo aurcula-ventricular.

    * Ndulo aurcula-ventricular: El impulso procedente de las aurculas se demora antes de pasar a los ventrculos.

    * Haz aurculo-ventricular: Conduce el impulso de las aurculas a los ventrculos.

    * Fibras de Purkinje: Conducen el estmulo a todas las partes de los ventrculos por sus ramas derecha e izquierda.

    La velocidad de conduccin en el corazn tiene el mismo significado que en el nervio y en las fibras musculares esquelticas: es la velocidad a la cual se propagan los potenciales de accin dentro del tejido. La velocidad de conduccin se mide en metros por segundo (m/s). No es la misma en todos los tejidos miocrdicos: es ms lenta en el nodo AV (0,01-0,05 m/s) y ms rpida en las fibras de Purkinje (2-4 m/s), La velocidad de conduccin determina cunto tiempo tardar el potencial de accin en propagarse hasta puntos diferentes en el miocardio. Batmotropismo o Excitabilidad: Es la capacidad de despolarizarse ante la llegada de un estmulo elctrico. Cronotropismo o Automatismo: Propiedad de algunas fibras cardiacas miocrdicas para excitarse as misma de forma rtmica y automtica ( Nodo sinusal y AV) Dromotropismo o Conductividad: capacidad de transmitir potenciales de accin siguiendo la ley del todo o el nada y coordinadamente mediante un sistema de cels. especializadas. Inotropismo o Contractibilidad: : Prop. mediante el cual la fibra miocrdica desarrolla fuerza o tensin permitiendo su acortamiento. adems es un prop. bsica que posibilita la Acoplamiento

  • 1. El potencial de accin cardaco se inicia en la membrana de la clula miocrdica y la despolarizacin se propaga hasta el interior de la clula a travs de los Tbulos T. Recurdese que una caracterstica exclusiva del potencial de accin cardaco es su meseta (fase 2), que se debe a un aumento en la gCa y a una corriente De entrada de Ca2+, en la que el Ca2+ fluye a travs de los canales de Ca2+ de tipo L (receptores de dihidropiridina) desde el lquido extracelular (LEC) hasta el lquido intracelular (LIC). 2. La entrada de Ca2+ hacia el interior de la clula miocrdica da lugar a un aumento de la concentracin de Ca2+ intracelular. Este aumento no es suficiente por s solo para iniciar la contraccin, pero desencadena la liberacin de ms Ca2+ desde los depsitos en el retculo sarcoplsmico a travs de los canales de liberacin de Ca2+ (receptores de rianodina). Este proceso se denomina liberacin de Ca2+ inducida por Ca2+, y el Ca2+ que entra durante la fase de meseta del potencial de accin se denomina Ca2+ desencadenante 3. Y 4. La liberacin de Ca2+ desde el retculo sarcoplsmico hace que aumente an ms la concentracin de Ca2+ intracelular. El Ca2+ se une entonces a la troponina C, la tropomiosina cambia de direccin y puede producirse la interaccin de la actina y la miosina. La actina y la miosina se unen, se forman enlaces cruzados que luego se rompen, los filamentos gruesos y finos se desplazan unos sobre otros y se genera tensin. El ciclo de los enlaces cruzados contina mientras haya la suficiente cantidad de Ca2+ intracelular para ocupar los puntos de unin del Ca2+ sobre la troponina C. Circuito cardiovascular El sistema circulatorio es la estructura anatmica compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linftico que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazn. En el ser humano, el sistema cardiovascular est formado por el corazn, los vasos sanguneos (arterias, venas y capilares) Circulacin mayor o sistemtica Circulacin menor o pulmonar

    Durante las sstole ventricular las aurculas van llenndose de sangre, tras cesar la misma, caen

    las presiones en los ventrculos permitiendo la apertura de las vlvulas aurculo-ventriculares.

    Comienza la fase de llenado rpido del ventrculo, que corresponde a la onda E, le sigue un

    perodo de llenado lento (fase de distasis) donde las presiones de aurcula y ventrculo estn muy

    igualadas; la duracin de esta fase depende en gran medida de la frecuencia cardiaca. Por ltimo

    viene la contraccin auricular, generando la onda A. En esta fase de llenado, el volumen que queda

    tras la sstole ventricular se denomina volumen telesistlico, en torno a 50 ml, con una presin

    diastlica de 2-3 mm de Hg. Conforme fluye la sangre de las aurculas a los ventrculos

    aumenta su volumen hasta aproximadamente 120ml (volumen telediastlico), con una

    presin final de 5-7mm de Hg (presin telediastlica o precarga ).

    La primera fase de la sstole es la fase de contraccin isovolumtrica, donde se genera un aumento

    sbito de la presin intraventricular, provoca el cierre de las vlvulas auriculoventriculares, y

    acumula la suficiente presin para abrir las vlvulas semilunares (pulmonar y artica). En esta fase

    aumenta la tensin de la pared del msculo cardiaco pero sin acortamiento, por lo que no hay

    vaciamiento del mismo y el volumen se mantiene, y la presin alcanza la existente en los grandes

    vasos (arteria pulmonar y aorta). Le sigue la fase eyectiva, donde la presin sistlica del ventrculo

    es mayor que en los grandes vasos y la sangre es expulsada, esto conlleva a una cada progresiva

    de la presin en el ventrculo, y cuando esta se iguala a la existente en los grandes vasos se

    cierran las vlvulas semilunares y comienza la fase de relajacin isovolumtrica, donde la

    presin intraventricular cae hasta los valores basales de 2-3 mm de Hg

  • En un corazn sano, puede trabajar con un volumen telediastlico hasta 150 ml sin que genere

    cambios en la presin telediastlica (en condiciones normales, volumen telediastlico de 90 20 y

    presin telediastlica de 2-3 mm de Hg). A partir de aqu, pequeos cambios de volumen generan

    aumentos importantes de presin.

    Gasto Cardiaco: Es la cantidad de sangre que bombea el corazn hacia la aorta en cada minuto, y supone la suma de los flujos sanguneos. Por tanto, su valor es igual al volumen latido (ml/latido) por la frecuencia cardiaca (latidos/min). En reposo, el corazn bombea de 4 a 6 litros por minuto, y durante el ejercicio intenso puede bombear de cuatro a siete veces esa cantidad. Regulacin

    Mecanismos intrnsecos: Regulan el bombeo cardiaco en respuesta a variaciones del volumen de sangre que afluye al corazn. Es importante tener claro los siguientes conceptos:

    A. Precarga o tensin pasiva. es el grado de tensin del msculo cuando empieza a

    contraerse. Se considera la presin telediastlica cuando el ventrculo ya se ha llenado.

    B. Poscarga o tensin activa. es la carga contra la que el msculo ejerce su fuerza contrctil.

    Se considera la presin telesistlica o resistencia de la aorta contra la que se debe

    contraer el ventrculo.

    C. Retorno venoso. Es el principal factor que afecta a la precarga, y constituye la suma de

    todo el flujo sanguneo local de todos los segmentos tisulares de la circulacin perifrica.

    Est afectado por la presin en la aurcula derecha, el grado de llenado de la circulacin

    sistmica (medido por la presin media del llenado sistmico), y la resistencia al flujo

    sanguneo entre la aurcula derecha y los vasos perifricos.

    Mecanismos extrnsecos: Depende del sistema nervioso autnomo, simpticos y parasimptico (nervio vago). La capacidad contrctil del corazn es el inotropismo, denominndose a aquellos mecanismos que aumenten dicha capacidad inotrpicos positivos y a aquellos que la disminuyan inotrpicos negativos.

    Estimulacin simptica (crono e inotropismo positivo): Permite aumentar la frecuencia

    cardiaca desde 70 (frecuencia normal) hasta 180-200 latidos por minuto. Adems, aumenta la

    fuerza de contraccin del corazn, y por tanto el volumen latido y la presin de expulsin.

    Estimulacin parasimptica (crono e inotropismo negativo): La estimulacin vagal intensa

    fundamentalmente puede hacer que disminuya la frecuencia cardiaca (hasta un 40% de lo normal),

    debido a que las fibras parasimpticas asientan sobre todo en las aurculas que son quienes

    controlan el ritmo cardiaco

    Factores que influyen en el gasto cardiaco

    Aumentan el gasto cardiaco:

    1. La excitacin cardiaca (estimulacin simptica e inhibicin parasimptica), la hipertrofia

    cardiaca, dado que el aumento del trabajo cardiaco a niveles ptimos genera un aumento

    de la masa cardiaca y de la fuerza contrctil.

    2. La reduccin de la resistencia perifrica total: Se produce por disminucin crnica de la

    resistencia perifrica total, y no por un estmulo directo del corazn, siempre que la presin

    arterial no disminuya demasiado: Beri-Beri, fstula arteriovenosa, hipertiroidismo, anemia.

  • Disminuyen el gasto cardiaco:

    Factores cardiacos: Oclusin de arterias coronarias, infarto de miocardio, miocardiopatas,

    valvulopatas, taponamiento cardiaco y alteraciones del metabolismo cardiaco.

    Factores perifricos: principalmente se debe al descenso del retorno venoso, y esto puede

    ser secundario a hipovolemia, vasodilatacin aguda del sistema venoso.

    Cuando el gasto cardiaco desciende por debajo del nivel de nutricin adecuado requerido por los

    tejidos, se denomina shock circulatorio.

    Relacin del gasto cardiaco con la presin arterial y resistencias perifricas.

    En muchas situaciones, y de acuerdo a la ley de Ohm, el gasto cardiaco a largo plazo vara de

    forma cuantitativamente opuesta de acuerdo con los cambios en la resistencia perifrica total,

    siempre que la presin arterial se mantenga sin cambios.

    Gasto cardiaco = presin arterial / resistencia perifrica total

    El sistema nervioso tiene un papel muy importante para prevenir la cada de la presin arterial

    cuando los vasos sanguneos tisulares se dilatan, ya que aumentan el retorno venoso y el gasto

    cardiaco por encima de lo normal

    Efecto de la presin externa del corazn sobre el gasto cardiaco

    La presin externa normal es igual a la presin intrapleural (presin de la cavidad intratorcica), es

    decir 4 mm Hg. Un aumento de la presin intrapleural de hasta 2 mm Hg hace que al llenar las

    cmaras cardiacas de sangre, se requieran otros 2 mm Hg extra de presin en la aurcula derecha

    para superar el aumento de presin en el exterior del corazn. Igual que un aumento de hasta +2

    mm Hg de la presin intrapleural, requerir un aumento de 6 mm Hg de la presin de la aurcula

    derecha (partiendo de los 4 mm Hg normales). Estos cambios pueden deberse a:

    Cambios cclicos de la presin intrapleural durante la respiracin ( 2 mm Hg durante la

    respiracin normal, y hasta 50 mm Hg en la respiracin extenuante).

    La respiracin contra una presin negativa, requiriendo mayor presin negativa en la

    aurcula izquierda.

    La respiracin con presin positiva.

    Apertura de la caja torcica, que produce un aumento de la presin intrapleural hasta los 0

    mm Hg.

    Taponamiento cardiaco: el acumulo de lquido en el pericardio produce un aumento de la

    presin externa del corazn, que hace que aumente la presin del llenado de las cmaras.