RESUMEN N°02 ELABORACIÓN DEL CONCEPTO DE SERIE Y ORDEN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

RESUMEN N° 02

Citation preview

  • RAZONAMIENTO

    LGICO

    MATEMTICO

  • I. RESUMEN:

    En esta lectura segn Irma Pardo de de Sande sostiene para que el nio adquiera

    nociones bsicas como la seriacin y orden, la conservacin de la cantidad, la

    equivalencia. El nio debe transitar por las subetapas de la etapa prenumrica estas

    son: Elaboracin del concepto de conjunto, elemento y pertenencia, elaboracin del

    concepto de invariancia de las cantidades y la elaboracin del concepto de

    equipotencia. En el desarrollo de esta lectura nos centraremos en estudiar en

    primer lugar la elaboracin del concepto de serie y orden, este se establece al

    disponer los elementos de un conjunto segn algn criterio de ordenamiento, la

    comparacin de magnitudes desiguales permite construir la serie en orden

    creciente o decreciente, existen dos claves de ordenamiento ordenamientos

    naturales y ordenamientos arbitrarios o convencionales; despus se da la

    elaboracin del concepto de clasificacin en un conjunto el que los elementos de un

    conjunto este clasificado significa que en el conjunto se ha producido una particin,

    tambin se presenta la elaboracin del concepto de invariancia de las cantidades se

    dan dos tipos cantidad discontinua y cantidad continua, por ultimo se presenta la

    elaboracin del concepto de equipotencia en donde se da la nocin de equivalencia

    que implica igualdad en el valor. En conclusin para que el nio adquiera la nocin

    de numero primero tiene que adquirir ciertas nociones ya mencionadas para ello el

    nio transita por las subetapas de la etapa numrica, todo esto es un proceso el

    cual debe pasar el nio para adquirir en general las nociones matemticas bsicas.

    II. TEMA O PROBLEMA

    El tema de esta lectura es la Elaboracin del concepto de serie y orden, La seriacin

    se establece al disponer los elementos de un conjunto segn algn criterio de

    ordenamiento, se plantean actividades y consideraciones didcticas matemticas

    donde es necesario que el nio organice las series y no solo que compruebe y

    reconozca las series organizadas. Cuando el nio haya logrado la habilidad para

    comparar dos elementos, solo entonces le pediremos que introduzca un tercer

    elemento. Se comenzar con dos y se llegar a seriar diez elementos. El material se

    preparar cuidadosamente. Sus caractersticas sern tales que permitan una segura

    intercalacin. El autor plantea que se tienen que desarrollar las distintas actividades

    para que el nio adquiera la seriacin y orden el cual lo lleva al nio a desarrollar

    sus nociones bsicas matemticas.

  • III. IDEAS

    3.1 PRINCIPALES EXPLCITAS:

    La seriacin se establece al disponer los elementos de un conjunto segn

    algn criterio de ordenamiento, la comparacin de magnitudes desiguales

    permite construir la serie en orden creciente o decreciente.

    Se reconocen dos clases de ordenamiento los ordenamientos naturales y

    los ordenamientos convencionales o arbitrarios

    Los ordenamientos naturales son guiados por la intuicin del nio, que lo

    lleva a ordenar del ms largo al menos largo, del ms grande al menos

    grande o viceversa.

    Los ordenamientos arbitrarios o convencionales son los no naturales,

    dependen de una convencin. Tiene que medir una consigna para que

    pueda lograr el ordenamiento.

    En esta etapa, anterior al concepto de nmero, el nio es capaz de decir

    cuntos elementos hay en un conjunto en forma cuantitativa, esto es,

    cuantificadores. Un cuantificador expresa la cantidad de elementos que

    tiene un conjunto en forma total, global, sin necesidad de precisarla.

    Cuando el nio haya logrado la habilidad para comparar dos elementos,

    solo entonces le pediremos que introduzca un tercer elemento. Se

    comenzar con dos y se llegar a seriar diez elementos. LA cualidad que se

    compara siempre de ser significativa entre los primeros elementos que

    entregamos al nio, luego se reducirn las diferencias.

    A los nios que tienen dificultades para ordenar una serie decreciente, los

    podemos ayudar diciendo: tomen el ms grande; ahora, el ms grande de

    los que quedan. El material cuyas piezas puedan ensamblarse o

    encajarse entre s facilita el ordenamiento por parte del nio.

    Las cantidades discontinuas o naturalmente contable individuales, que son

    una unidad en s mismas; y las cantidades continuas, que solo se pueden

    medir, que solo se pueden cuantificar por medio de una unidad

    perteneciente a algn sistema convenido.

  • 3.1 PRINCIPALES IMPLCITAS:

    Las actividades que tienen como propsito que el nio forme una serie con

    los elementos de un conjunto encierra la aplicacin de una relacin de orden

    entre elementos de ese conjunto.

    En cuantificadores presenta actividades como: Estrella es una perrita de

    Mara Eugenia. Estrella tuvo perritos. Los perritos estn en la canasta con su

    mam: Situacin a: todos los perritos estn en la canasta. Situacin b: Una

    perrita bajo y ahora est sobre el piso, todos los dems estn en la canasta.

    Situacin c: Otros perritos salen de la casta y caminan cerca de la mam,

    algunos perritos est fuera de la canasta. Situacin d: Un perrito sali de la

    canasta; era el ltimo que quedaba. Situacin e: todos estn fuera de la

    canasta. Situacin f: Cul esta en la canasta con la mam? Ninguno.

    En los ordenamientos de conjuntos se presentan, varios conjuntos, pedimos

    que los ordenen en forma decreciente segn la cantidad de elementos.

    Usamos cuatro botones verdes y cuatro botones rojos todos del mismo

    tamao. Pedimos a los nios que forme dos series, empleando la

    correspondencia uno a uno: a un botn verde, le corresponde un botn rojo.

    En la accin de intercalar elementos en una serie. Daremos dos elementos y

    pediremos que los nios introduzcan un tercer elemento. Seguiremos con la

    accin de armar una serie, a partir de un patrn. Un grado mayor de

    dificultad es que reconozca, que descubra, cul fue el criterio de

    ordenamiento en una serie dada.

    Se les debe pedir a los nios que establezcan relaciones entre un elemento y

    los dems elementos de un conjunto. Por ejemplo tomamos de un conjunto

    ordenado de varillas: La varilla ms larga, la varilla menos larga o la varilla

    ms corta, todas las varillas que son ms largas que esta ltima, la varilla del

    medio, todas las que son ms largas que ellas, la primera de la serie, la

    ltima de la serie y la primera despus de la del medio.

    3.1 El mtodo Discar cuanta con materiales diseados bajo la direccin de

    Claparede y de J. Piaget, con un criterio matemtico; su principio esencial es el

    orden. Este trabajo con ese material, entre otros aspectos, posibilita:

    experiencias sensoriomotrices, ordenamientos de cantidades continuas y

    discontinuas, representaciones metales que tienen lugar a travs de las

    representaciones grficas, interpretaciones y anlisis de figuras y

    comparaciones que favorecen la reversibilidad.

  • 3.2 POR RELACIN DE PALABRAS

    Dependen de la consigna a la varilla mediana, le sigue la varilla menos larga y

    por ltimos la ms larga.

    Esta serie se construye ordenando los elementos del mas alto al menos alto

    cada flecha vincula a dos elementos mediante la relacin es ms alto que.

    Con la aplicacin de la relacin tiene un elemento ms que, se logra formar

    series de hasta nueve elementos, por correspondencia entre dos de los

    conjuntos.

    Uno, ninguno, algunos, muchos, todos son cuantificadores; son palabras

    que dan idea de un nmero, pero sin precisar cul es. As tenemos un

    pizarrn, una nariz, algunos abrigos, muchos cabellos, pocos botones,

    ningn sombrero, etc.

    Son cuatro varillas verticales donde se encajan respectivamente esferas,

    cubos, paraleleppedos y ovoides en diez dimensiones crecientes. Para lograr

    el encaje, cada cuerpo tiene un perforacin en el sentido de su eje centrar.

    Esta formado por 55 bolitas del mismo tamao pintadas de manera que de

    un color haya 1; de otro color, 2; de otro color, 3 se usan diez colores. Estas

    bolitas estn perforadas segn su dimetro, porque se insertan en diez

    varillas de longitud creciente, de modo que las bolitas del mismo color se

    ubican en la varilla de longitud equivalente.

    Las actividades que tiene como propsito que el nio forme una serie con

    los elementos de un conjunto encierran la aplicacin de una relacin de

    orden entre los elementos de ese conjunto. Una vez que el nio comprenda

    el modo de construir series se lo guiara para que represente grficamente la

    relacin.

    Se comenzara con dos elementos y reconocer, por comparacin las

    diferencias de una determinada cualidad. Se buscara situaciones donde

    ejercitara la comparacin de dos alumnos, por su estatura. Dos cintas, por su

    largo. Dos lpices, por su grosor.

  • IV. CARTOGRAFA

  • V. CONCLUSIONES

    Para que los nios adquieran la elaboracin del concepto de serie orden, el docente debe hacer uso pertinente del material concreto el cual deber

    preparar cuidadosamente tales que sus caractersticas permitan una segura

    intercalacin para esto puede el docente utilizar materiales como Las

    columnas, el baco y las superficies, estos son materiales especficos para la

    elaboracin del concepto de serie y orden.

    Es de importancia que el nios adquiera la elaboracin del concepto de serie y

    orden para que despus pueda desarrollar la elaboracin del concepto de

    clasificacin en un conjunto, la elaboracin del concepto de invariancia de las

    cantidades y al concluir la elaboracin del concepto de equipotencia, partiendo

    de esto en conclusin segn Irma Pardo Las nociones matemticas bsicas

    transitan por un proceso de orden.

    Las situaciones cotidianas que el nio presente como en la escuela sirve de

    ejemplo para ayudarlos a que adquieran la elaboracin del concepto de serie y

    orden, se les debe plantear ejemplos que estn cerca de ellos en su entorno

    por ejemplo la medida de sus compaeros de saln del ms grande al ms

    pequeo.

  • VI. BIBLIOGRAFA

    Pardo de de Sande, I.N. (1995). Didctica de la matemtica para la escuela

    primaria. (4ta. Edic.). Buenos Aires: Editorial el Ateneo.