14
RESUMEN NEUROLOGÍA

Resumen Neuro 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

asdf

Citation preview

Page 1: Resumen Neuro 2015

     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

RESUMEN  NEUROLOGÍA    

Page 2: Resumen Neuro 2015

   HIPERTENSIÓN  ENDOCRANEANA  

  Diagnóstico  Sindromático  

Diagnóstico  específico    

Manejo  inicial  y  derivación    

Completo     Seguimiento  y  control    

Cefalea  orgánicas              Enfermedad  Cerebro  Vascular      

         

Hemorragia  Subaracnoidea    

         

Encefalopatías  tóxicos-­‐metabólicas    

         

Sd  Hipertensión  endocraneana      

         

Traumatismo  encefalo  craneano    

         

 

   

Page 3: Resumen Neuro 2015

   INTRODUCCIÓN  Bases:  El   cráneo  es  un  espacio  cerrado  no  distensible  ocupado  por:  80%  masa  encefálica,  10%  sangre,  10%  LCR.  Si  aumenta  uno  de   ellos,   los   otros   pueden   compensar   parcialmente  hasta   un  punto   en  que   la   presión   intracraneana  (PIC)   se   dispara   (distensibilidad   encefálica).   La   PIC   normal   es   <   a   15.     Hipertensión   intracraneana   que   requiere  tratamiento  es  PIC>  20-­‐25  mmHg.  La   presión   de   perfusión   cerebral   (PPC)   es   el   resultado   de   la   PAM   menos   la   PIC.   Lo   normal   es   PPC   >   70.   Existe  autorregulación  del  flujo  cerebral  en  un  rango  variable  de  presión  arterial..  La  PIC  disminuye  la  PPC    lo  que  se  traduce  en  hipoxia  cerebral  y  físicamente,  dado  diferencias  de  presiones  locales,  en  hernias  cerebrales.    (MUY  IMPORTANTE:  más  que  la  PIC,  lo  que  importa  son  los  GRADIENTES  DE  PRESIÓN)  Causas:    Del  parénquima:  Tumor,  absceso,  encefalitis,  quistes.  De  la  sangre:  Hematomas,  trombosis  venosa  cerebral.    Del  LCR:  Hidrocefalia  hipertensiva.    Otras:  TEC,  status  epilepeptico,  meningitis,   intoxicaciones,  alteración  hidroelectroliticas,  encefaloptia:    hipercapnea,  hepática  aguda,  sd  desequilibrio  (dialisis)    Psudotumor  cerebro:  Clínica  de  hipertensión  endocraneana  pero  sin  focalidad  neurológica,  sin  disminución  del  nivel  de   conciencia,   con   neuroimagen   normal   y   analítica   de   LCR   normal   pero   con     presión   aumentada.   Asociada   a:  Obesidad,   Embarazo   y   ACO,   alteraciones   de   la   tiroides,   suprarrenal,   anemia   ferropenica   severa,   LES,   Bhecet   ,  Sarcoidosis  y  fcos  (NTF,  sulfas,  litio,  indometacina,  fenitoina)      DIAGNÓSTICO  Clínica:    

• Cefalea  holocránea  matinal.    • Vómitos:  explosivos.  • Compromiso  de  conciencia  en  grado  variable.    • Edema  de  papila    • Lesión  VI  nervio:  diplopía    • Triada  Cushing:  Hipertensión,  bradicardia  y  alcalosis  respiratoria.  Es  signo  muy  tardío.    • Herniación:  midriasis   unilateral   arreflectica   asociada  a  hemiparesia   contralateral   (hernia  uncal),   perdida  de  

reflejos   oculocefalicos,   rigidez   de   descerebración   o   decorticacion,   depresión   respiratoria   (hernia  transtentorial),  paro  respiratorio  (hernia  cerebelosa)  

 Imageneológico:  TAC  –RNM  encéfalo    TRATAMIENTO      Generales:  Reposo  en  cama  en  posición  central  30º  para  favorecer  el  drenaje  venoso  cerebral,  Mantener  vía  aérea  permeable  (intubar  si  Glasgow  <  8),  mantener  saturación  oxígeno  adecuada.  (Saturación  >  90%),  SNG  si  Glasgow  <  a  12,   prokinéticos   intestinales   las   primeras   48   horas,   nutrición,   profilaxis   antiembolica   (HNF   5000U   c12h,   medias  elásticas),   usar   drogas   que   no   aumenten   la   presión   intracraneana,   sedación   (Diazepan   10   mg   oral   /   8   horas   o  propofol)  y  analgesia    Neuroproteccion:  Solución  fisiológica  50-­‐100  ml/hora,  control  de  glicemia  (no  usar  solución  glucosada  las  primeras  24  horas,   objrtivo   <170mg/dl),   control   de   la   temperatura   (tratar   Tº   >   a   38º   con   Paracetamol   o   Ibuprofeno,   no   usar  Metamizol)    

Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Page 4: Resumen Neuro 2015

   Control  de  la  HTA:  PAM=  PAS  +  (2X  PAD)  /  3;  La  hipertensión  debe  ser  tratada  por  lo  general  sólo  cuando  la  presión  de  perfusión  cerebral  es  mayor  a    120  mmHg  y   la  Presion   intracerebral  mayor  a  20  mmHg.  Se  debe   tener  cuidado  para  evitar  presión  de  perfusión  cerebral  menor  a  50  mmHg  o  la  normalización  de  la  presión  arterial  en  pacientes  con  hipertensión  crónica.  Labetalol  10  mg/ev  en  2  minutos  cada  20  minutos  por  3  veces  si  es  necesario,  luego  continuar  cada  8  horas.  Captopril  12,5  mg  sl.  seguido  de  6,25  a  50  mg/  6-­‐8  hr.  Nitroglicerina  10  ug/min  en  infusión  ev  continua  con  incrementos  de  5  –  10  ug/min  hasta  controlar  la  presión  Tratamiento   Especifico:   prevenir   y   tratar   factores   que   aumentan   la   HIC   (hipoxia,   hipercapnia,   hipertermia,  alteraciones   electrolíticas),   elevación   de   la   cabeza   a   30º,   no   sobrehidratar,   hiperventilación   (PCO2   entre   25-­‐30  mm/Hg.)   no   mas   de   48   horas,     manteniendo   perfusión   cerebral   (ya   que   esta   maniobra   provoca   vasocontricción  pudiendo   agravar   la   isquemia),   Manitol   bolos   de   0.25-­‐0.50   gr/Kg.   ev.   o   Furosemida   bolo   40   mg.   ev.   pudiendo  repetirse  cada  4-­‐6  hr.,(  en  situaciones  críticas,  pasar  en  20  min),  suero  hipertónico  algo  mejor  que  manitol,  la  idea  es  llegar  a  Na  de  150       y  osmolaridad  que  no  pase   los  320  Mosm/L.  Corticoides   solo   si   la  HIC  es  debida  a   tumores  o  infección   del   SNC.   El   rol   de   los   barbitúricos   no   es   claro.  Qcos:   Cranectomía   descompresiva,   Derivación   Ventricular  Externa  si  necesario.  Tratamiento   de   la   causa   subyacente:     evacuación   de   un   coágulo   de   sangre,   la   resección   de   un   tumor,   Manejo  quirúrgico   en   caso   de   hidrocéfalia   agudo   (grandes   infartos,   hemorragias   hemisféricas,   o   de   fosa   posterior),  tratamiento  de  un  trastorno  metabólico  subyacente.    CONCEPTOS  CLAVES  

• Urgencia  médica.  • Aumento  de  PIC  debido  a  modificación  de  componentes  ubicados  en  cavidad  craneal.  • Cefalea  matinal,  vómitos  centrales,  edema  de  papila  • Complicación  de  Herniación:  midriasis  unilateral  arreflectica  asociada  a  hemiparesia  contralateral,  perdida  de  

reflejos  oculocefalicos,  rigidez  de  descerebración  o  decorticacion,  depresión  respiratoria,  paro  respiratorio      

PREGUNTA  EJEMPLO  Mujer  de  24  años  que,  en   los  últimos  2  meses,  presenta  episodios  matutinos  de  cefalea  acompañada  de  náuseas  y  visión  borrosa;   en  el   último  episodio,  presentó  además  diplopía.   En   la   exploración,   sólo   cabe  destacar  papiledema  bilateral   y  obesidad.   La   resonancia  magnética   cerebral  es  normal,   y  el  estudio  de   líquido  cefalorraquídeo  obtenido  por  punción  lumbar  es  normal,  a  excepción  de  un  aumento  de  presión.  ¿Cuál  es  el  diagnostico  mas  probable?  

a) Tumor  cerebral    b) Hemorragia  subarancoidea    c) Hidrocefalia  hipertensiva  d) Encefaloptia  hepática  e) Pseudotumor  cerebro  

 Respuesta  Correcta  E    Bibliografia:    UpoDate.  Evaluation  and  management  of  elevated  intracranial  pressure  in  adults.  Edward  R  Smith  and  col.  Mar  2013    

 

Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Page 5: Resumen Neuro 2015

   ACCIDENTE  CEREBROVASCULAR    

  Diagnóstico  Sindromatico  

Diagnóstico  especifico    

Manejo  inicial  y  derivación    

Completo     Seguimiento  y  control    

AVE  isquémico                AVE  hemorrágico    

         

   

Page 6: Resumen Neuro 2015

   INTRODUCCIÓN    Conceptos:  Accidente   Cerebrovascular   (AVC):   se   define   como   el   síndrome   consistente   en   una   constelación   de   hallazgos  neurológicos,   de   inicio   súbito   o   rápido,   que   persisten   por   más   de   24   horas,   y   cuyo   origen   vascular   es   debido   a  Isquemia  (70%)    o    Hemorragia  (30%).    Crisis   Isquémica  Transitoria:  presencia  de  déficit  neurológico  focal,  de  duración  breve,  sin  alteración  de  conciencia,  causados  por  una  interferencia  transitoria  y  reversible  del  flujo  sanguíneo  cerebral  en  una  porción  de  la  retina  o  del    encéfalo.  Estos  episodios  de  comienzo  y  resolución  rápidos,  tienen  una  duración  que  no  excede  los  15  a  30  minutos,  aunque  por   convención   se   acepta  una  duración  de  24  horas.   Para   su  diagnóstico   se  exige   la   resolución   total   de   la  signología  y  la  ausencia  de  alteraciones  cerebrales  en  la  TAC  y/o  en  la  RNM.  La  patogenia  es  análoga  a  las  isquemias,  pero   destaca   la   importancia   del   tromboembolismo   originado   en   las   placas   ateromatosas   extracraneanas.   La  importancia  de  los  TIA    radica  en  que  es  un  factor  de  riesgo  para  el  ACV  oclusivo  (riesgo  medido  según  escala  ABCD).  Aproximadamente  un  tercio  de  los  pacientes  que  sufren  TIA,  aunque  haya  sido  un  evento  único,  va  a  sufrir  un  ACV  oclusivo  en  el  futuro  cercano  en  el  territorio  afectado  y  es  un  factor  de  riesgo  importante  para  la  enfermedad  arterial  cardiaca  y  cerebral.    Accidente   vascular   isquémico:   Cardioembolico:   40%   fuente   desconocida.   Déficit   completo   desde   el   inicio.  Mayor  riesgo   de   tranformacion   hemorrágica.   Causas:   placa   de   ateroma   emboligena   en   aorta   ascendente,   FA,     estenosis  mitral  o  aortica,    prótesis,    cardiopatía  dilatada,   foramen  oval  permeble,   IAM  anteroapical  extenso  reciente  <6sem,  trombo  intracardiaco.  Aterotrombotico:  Causa:  estenosis  carotidea.  FR  >=2  (>50,  HTA,  DM,  Colesterol,  tabaquismo).  Lacunar:  Causa:    lipohialinosis,  microateroma.  Territorio:  Capsula,  talamo,  puente.  Hiperviscocidad:  policitemia  (Htco  >50%),   trombocitosis   (>1millon),   leucocitosis   >150   mil.   MM   o   Waldestrom   ,   ACO,     adenocarcinoma,   embarazo   o  puerpera   .   Otros:   anemia   de   células   falciformes,   SAF,   trombofilia,   displasia   fibromuscular,   diseccion   arterial,   enf  Moya-­‐Mora    Accidente   vascular   hemorrágico:   Se   entiende   por   hemorragia   intracerebral   espontánea   (HIE)   la   extravasación   de  sangre  intraparenquimatosa  por  rotura  espontánea  de  un  vaso  arterial  en  el  SNC.  Un  hematoma  intracerebral  es  una  extravasación  local  de  sangre  que  coagula  dentro  del  parénquima  cerebral,  secundario  a  una  hemorragia.  Se  incluyen  en  esta  categoría   todos   los  pacientes  con  hematoma   intracerebral  en   los  que  no  exista  como  causa  subyacente  un  traumatismo.  Factores  de  riesgo  para  la  HIE:  edad,  hipertensión  arterial,  raza,  uso  de  anticoagulantes,  drogadicción  (alcohol,   cocaína,   anfetaminas).  Causas:     Intracerebral   (HTA:   causa  mas   frecuente,  Angiopatia   amiloide:   ancianos   /  recidivante,  Malformación  Vascular,  Trombosis  venosa,  Alt  de   la  Coagulación,  Tumoral:  coriocarcinoma,  melanoma,  pulmón,  riñon  y  tiroides,  Drogas  Ilícitas),  Subaracnoideo.    Localización:  ganglios  basales  y  tálamo  (55%),  lobar  (30%),  cerebeloso   y   pontino   (15%).   En   el   caso   de   un   hematoma   lobar,   aún   cuando   el   paciente   sea   hipertenso,   se   deben  descartar   otras   posibles   patogenias,   antes   de   rotularla   como  hipertensiva.   Causa  HTA:  Ocurre   generalmente   en   el  contexto  de  una  elevación  de  la  presión  arterial,  pero  puede  ocurrir  en  rangos  normales  en  un  paciente  portador  de  HTA   crónica.   Puede   ocurrir   en   pacientes   no   hipertensos   que   tienen   un   alza   brusca   de   la   presión   arterial.   Causa  Angiopatía  Amiloidea:  Causa  de  AVE  hemorrágico  frecuente  en  el  anciano.  Se  considera  como  angiopatía  amiloidea  las  hemorragias   lobares  múltiples  en  pacientes  de  más  de  65  años,  que  no  sean  hipertensos  y  sin  otro  mecanismo  presente  (por  ejemplo  el  uso  de  anticoagulantes  o  de  drogas  ilícitas).    DIAGNÓSTICO  Clínico:    Dependiendo    del  tiempo  transcurrido  y  del  territorio  afectado    

• Isquemico:   Embolico:   síntomas   de   instalación   brusca   generalmente   en   menos   de   1   hora.   Trombotico:  síntomas   de   instalacion   progresiva.   Reflejo   plantar   extensor   unilateral,   Reflejo   corneal   abolido,   Desviación  

Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Page 7: Resumen Neuro 2015

   

hemilateral  de  la  comisura  bucal  al  estímulo  doloroso,  Movimiento  de  defensa  con  una  sola  mano  al  estímulo  doloroso,  Atonía  completa  a  un  lado  en  presencia  de  un  tono  anormal  en  el  otro  

 • Hemorragico:  síntomas  de  instalación  aguda  asociado  a  cefalea,  nauseas  y  vómitos  de  menos  de  2  horas  de  

evolución  Ocurre   habitualmente   en   vigilia.   Rápida   evolución   de   los   síntomas,   generalmente   en   horas,   con  progresión   del   déficit   focal   y   del   compromiso   de   conciencia   determinado   principalmente   por   el   edema  perilesional   (resangramiento   es   infrecuente)   que   es     máximo   al   quinto   día     de   evolución.   Sospecha  Diagnostica:  Inicio  súbito  con  pérdida  de  conciencia  y/o  cefalea  en  las  primeras  dos  horas,  y/o  vómitos,  y/o  rigidez  de  nuca,  Compromiso  de  conciencia  por  más  de  24  horas,  plantar  extensor  bilateral,  presión  arterial  elevada  a  las  dos  horas  de  evolución    

   Imagenológico  TAC   de   cerebro:   primer   examen   a   realizar.   Descarta   hemorragia.   En   accidente   vascular   isquémico   antes   de   las   24  horas   suele   estar   normal.   En   infarto   lacunar   puede   objetivarse   infarto   cerebral   profundo   de   hasta   2   cm.   Es   muy  sensible   para   detectar   hematomas,   incluso   los   pequeños,   y   detectar   las   eventuales   complicaciones.   En   los  sangramientos  subagudos  y  crónicos  la  TAC  baja  su  rendimiento,  puesto  que  el  coeficiente  de  atenuación  del  coágulo  se  parece  al  del  parénquima  cerebral  a  medida  que  se  reabsorve.    Se  debería  solicitar  TAC  simple  a  todo  paciente  con  diagnóstico  de  ACV  para  confirmarlo,  descartar  otras  causas  como  el  hematoma  subdural  y  para  establecer  el  pronóstico  vital.    RNM:  es  de  uso  limitado  en  el  hematoma  intracerebral  agudo,  no  sólo  porque  tiene  menos  sensibilidad  en  demostrar  sangre  en  el  SNC,  sino  porque  en  la  fase  aguda  el  paciente  requiere  de  cierto  apoyo  que  es  difícil  de  dar  en  la  sala  de  RNM.  Tiene  utilidad  en  el  paciente  ya  estabilizado  para  descartar  otras  patologías  como  MAV.    Angiografía.  Se  reserva  este  método  para  pacientes  con  sangramiento  intraparenquimatoso  sin  HTA,  con  localización  no  característica,  especialmente  si  son  jóvenes,  en  los  cuales  se  sospecha  un  aneurisma  cerebral  roto  o  la  presencia  de  una  MAV.    TRATAMIENTO  Generales:  Reposo  en  cama  en  posición  central  30º  para  favorecer  el  drenaje  venoso  cerebral,  Mantener  vía  aérea  permeable  (intubar  si  Glasgow  <  8),  mantener  saturación  oxígeno  adecuada.  (Saturación  >  90%),  SNG  si  Glasgow  <  a  12,   prokinéticos   intestinales   las   primeras   48   horas,   nutrición,   profilaxis   antiembolica   (HNF   5000U   c12h,   medias  elásticas)  Neuroprotección:  Solución  fisiológica  50-­‐100  ml/hora,  control  de  glicemia  (no  usar  solución  glucosada  las  primeras  24  horas),  control  de  la  temperatura  (tratar  Tº  >  a  38º  con  Paracetamol  o  Ibuprofeno,  no  usar  Metamizol)  Control  de  la  HTA:  

• Isquemico:    PAM=  PAS  +  (2X  PAD)  /  3;  No  tratar  la  hipertensión  arterial  salvo:  >  a    220  /  110  mm/hg,  o    PAM  >  150   mm/hg,     insuficiencia   cardiaca,   lAM,   disección   aórtica   o   en   quienes   serán   candidatos   a   trombolisis.  Labetalol  10  mg/ev  en  2  minutos  cada  20  minutos  por  3  veces  si  es  necesario,  luego  continuar  cada  8  horas.  Captopril  12,5  mg  sl  seguido  de  6,25  a  50  mg/  6-­‐8  hr.  Nitroglicerina  10  ug/min  en   infusión  ev  continua  con  incrementos  de  5  –  10  ug/min  hasta  controlar  la  presión  

• Hemorrágico:   PAM=   PAS   +   (2X   PAD)   /   3;   Objetivo   PAM   entre   100   –   130  mg/Hg.   Labetalol   10  mg/ev   en   2  minutos   cada   20  minutos   por   3   veces   si   es   necesario,   luego   continuar   cada   8   horas.   Captopril   12,5  mg   sl.  seguido  de  6,25  a  50  mg/  6-­‐8  hr.  Nitroglicerina  10  ug/min  en  infusión  ev  continua  con  incrementos  de  5  –  10  ug/min  hasta  controlar  la  presión  

 

Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Page 8: Resumen Neuro 2015

   Específico  Embolico:  anticoagulacion  con  HNF  después  del  2°  dia  y  descartado  la  transformacion  hemorrágica    Trombotico:  Aspirina  250mg/  dia,  Atorvastatina  Trombolisis:  Criterios  de  inclusión:  ACV  isquémico  de  menos  de  3  hrs  del  inicio  de  los  síntomas,  momento  del  inicio  de  los  síntomas  claramente  definido,  déficit  medible  no  leve  (NIHSS),  TAC  sin  hemorragia.    Hemorragico      Tratamiento  quirúrgico:  hidrocefalia  por  inundación  ventricular  debe  ser  manejada  con  un  drenaje  ventricular  en  los  hematomas   cerebelosos   con   un   diámetro   mayor   de   3   cm.   o   con   compresión   de   estructuras   del   tronco   cerebral.  Hematoma   lobar  o  cortical   con  empeoramiento  neurológico   se  plantea   la  evacuación.  Hematomas  ganglionares,   la  cirugía  es  un  tema  aún  controvertido    Complicaciones  Hipertension   endocraneana:   prevenir   y   tratar   factores   que   aumentan   la   HIC   (hipoxia,   hipercapnia,   hipertermia,  alteraciones   electrolíticas),   elevación   de   la   cabeza   a   30º,   no   sobrehidratar,   hiperventilación   (PCO2   entre   25-­‐30  mm/Hg.)   no   mas   de   48   horas     manteniendo   perfusión   cerebral   (ya   que   esta   maniobra   provoca   vasocontricción  pudiendo  agravar  la  isquemia),  Manitol  bolos  de  0.25-­‐0.50  gr/Kg.  ev.  o  Furosemida  bolo  40  mg  ev  pudiendo  repetirse  cada   4-­‐6   hr.,(   en   situaciones   críticas,   pasar   en   20  min),  Manejo   quirúrgico   en   caso   de   hidrocéfalo   agudo   (grandes  infartos,  hemorragias  hemisféricas,  o  de   fosa  posterior).    Corticoides  no  se  ha  demostrado  su  eficacia.  El   rol  de   los  barbitúricos  no  es  claro    Convulsiones:   Prevencion  de   recurrencia,     fenitoina  dosis   de   carga   15-­‐20  mg./Kg.   vo   o   ev.   y   luego  5mg/Kg   cada   8  horas    CONCEPTOS  CLAVES  

• Isquémico:  sospecha  clínica  según  territorio  afectado  • Sospecha  de  mecanismo  según  tiempo  de  instauración  de  los  síntomas  • Hemorragico:  Sospecha  clínica:  cuadro  agudo,  acompañado  de  cefalea,    nauseas  o  vómitos  de  menos  de  2  

horas  de  evolución,  asociado  a  hipertensión    • TAC  de  cerebro  primer  examen  a  realizar  para  descartar  hemorragia  cerebral  e  iniciar  protocolo  de  

trombolisis  si  esta  indicado.  Trombolisis  si  tiempo  de  inicio  de  cuadro  es  menor  a  3  horas    • Sitios  típicos  de  sangrado  tipicos:  ganglios  basales,    tálamo,  lobar,  cerebeloso  y  pontino.    

 PREGUNTA  EJEMPLO  Paciente  de  67  años    hipertenso  y  diabético  presenta  de  forma  súbita  una  hemiparesia  derecha  asociada  a  afasia,  de  30   minutos   de   duración.   Se   solicita   TAC   de   cerebro   que   descarta   hemorragia.   Es   manejado   adecuadamente   con  medidas  de  neuroproteccion    y  afortunadamente  los  síntomas  inician  una  recuperación  espontanea  antes  de  iniciar  el  protocolo   de   trombolisis.   Al   segundo   dia   esta   en   excelentes   condiciones,   sin   déficit   neurológico.   La   conducta  más  adecuada  es:  

a) Solicitar  TAC  de  cerebro  de  control  b) Solicitar  electroencefalograma  c) Solicitar  holter  de  arritmia,  eco  carotideo,  y  ecocadiograma    d) Iniciar  aspirina  e) Iniciar  anticoagulación  

 Respuesta  Correcta:  C        

Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Page 9: Resumen Neuro 2015

   SÍNDROME  SENSITIVOS    

  Diagnóstico  Sindromático  

Diagnóstico  específico    

Manejo  inicial  y  derivación    

Completo     Seguimiento  y  control    

Síndrome  sensitivos    

         

Neuropatías  periféricas    

         

Sd  cuadriparético  fláccido    

         

Parálisis  Facial  periférica    

         

Neuralgia  Trigemino    

         

Neuropatía  por  Atrapamiento    

         

 

   

Page 10: Resumen Neuro 2015

   INTRODUCCIÓN  Clasificación    Cortico-­‐parietal:   alteración   sensibilidad   primaria   (pérdida   completa)   y   sensitiva   discriminativa   (gnósico-­‐postural).  Alteracion  de  la  primera  motoneurona.  Ejemplo:  esclerosis  lateral  amiotrofica  Talamo:  hipoestesia  e  hiperpatía  contralateral  a  la  lesion  Medular:  Cordones  posteriores:  déficit  propioceptivo  y  vibratorio.  Cordones  anterolaterales:    déficit   termoalgésico.  Centromedular:     termoalgésico   con   nivel   suspendido   (Ejemplo:   esclerosis  multiple,  mielopatia   crónica   por   el   virus  HTLV  1).  Hemisección  medular:  déficit  propioceptivo,  vibratorio  y  táctil  ipsilateral  y  termoalgésico  contralateral.  Periférico:    

• Polineuropático   (ejemplo   Sindrome   Guillan   Barre,   Polirradiculopatia   inflamatoria   desmielinizante   crónica,  metabolicas   (diabética,   urémica,   enfermedad   hepática   crónica,   enfermedades   endocrinológicas,   deficit  nutricional,   alcoholismo   y   malabsorcion),   paraneoplasica   (gamapatia   monoclonal,   linfoma),   vasculitis,  intoxicación  por  metales  pesados,  alteración  del  potasio,  porfiria  intermitente  aguda.  

• Mononeuropatia  multiple  (nervios  diferentes  no  contiguos):  causada  principalmente  por  vasculitis    • Mononeuropático  (ejemplo:  alteración  del  III  par,  neuralgia  del  trigemino,  paralisis  facial  periférica,  síndrome  

del  túnel  carpiano).  Radicular  (cervicobraquialgia,  lumbociatica)    DIAGNÓSTICO  Clínico:  Perdida  de   la  sensibilidad,  Parestesias,  y  disestesias,  Dolor,  Ataxia  sensitiva,  Deformidad  y  cambios  tróficos,  Trastornos  vegetativos:  Anhidrosis  o  hipotensión  ortostatica.  Polineuropatía:   parestesias,   disestesias,   alodinia,   dolor   e   hipoestesia   primero   EEII   y   luego   EESS   generalmente   en    guante   y   calcetin.   Se   acompañan   de   perdida   de   reflejos   inicialmente   aquiliano.   Los   síntomas   sensoriales   suelen  preceder  a  los  síntomas  motores.  Reflejo  plantar  flexor.  La  debilidad  se  manifiesta  al  inicio  en:  músculos  extensores  de  los  dedos  y  atrofia  del  pedio  y  músculos  de  pantorrillas  (marcha  stepeagge)    Mononeuritis  Múltiple:  mas  asociado  a   vasculitis.   Se  afectan  distintos  nervios  de  manera   simultanea  y   asimétrica.  Generalmente  la  manifestacion  motora  acompaña  la  clínica  sensitiva.    Radiculopatía:    sigue  a  un  dermatoma  o  miotoma      CONCEPTOS  CLAVES  Clínica  va  a  depender  si  la  lesión  es  central  o  periférica.  Causa  central:  esclerosis  múltiple.  Causa  periférica  depende  si  es  polineuropatia,  mononeuritis  multiple,  mononeuropatia  o  radiculopatia.  En  general  en  las  neuropatías  periféricas  descartar  causas  metabolicas,  infecciosas,  y  vasculitis      PREGUNTA  EJEMPLO  Paciente   de   60   años,   diabética   presenta   disminución   de   la   sensibilidad   de   las   zonas   distales   de   las     extremidades  especialmente  de  la  sensibilidad  térmica  y  dolorosa.  No  presenta  alteraciones  motoras.  El  diagnostico    mas  probable  es:      

a) Mononeuritis  multiple  b) Polineuropatia  c) Esclerosis  múltiple  d) Esclerosis  lateral  amiotrofica    e) Síndrome  de  guillan  barre    

Respuesta  Correcta:    B    Bibliografia:    Harrison  Medicina  Interna  ED  °17.  Peripheral  Neuropathy.  Vinay  Chaudhry.  379.    2651-­‐  2667  

Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Page 11: Resumen Neuro 2015

   SÍNDROME  MOTORES    

  Diagnóstico  Sindromático  

Diagnóstico  específico    

Manejo  inicial  y  derivación    

Completo     Seguimiento  y  control    

Sd  Primera  motoneurona    

         

Sd  Miopático                Sd  Miasténico              Crisis  Miasténica              

 

Page 12: Resumen Neuro 2015

   INTRODUCCIÓN    Síndromes  Miaténicos:  comprenden   las  enfermedades  que  afectan  a   la  unión  neuromuscular:  Miastenia  Gravis,  Sd  de  Lambert-­‐Eaton,  botulismo    

• Miastenia   Gravis:   Desorden   primario   más   común   de   la   unión   neuromuscular.   Mujeres   de   30-­‐40   años   y  hombres   entre   60-­‐70   años,   relación   hombre:   mujer=   2:3.   Causa:   anormalidad   inmunológica   adquirida,  disminución  de  los  receptores  de  acetilcolina  en  la  membrana  muscular  post-­‐sináptica.  10%  de  los  pacientes  tiene  un   tumor   timico,   y   un  70%   cambios  hiperplasicos.   Factores  que  empeoran   los   síntomas  miastenicos:  estado  emocional,  enfermedades  sistémicas  especialmente  infecciones  respiratorias,  hipo  o  hipertiroidismo,  embarazo,  ciclo  menstrual,  drogas  que  afecten   la  transmisión  neuromuscular  y  aumento  de   la  temperatura  corporal.   Hay   coexistencia   de   otras   enfermedades   autoinmunes:   tiroxicosis   (5%),   LES,   AR,   Sjögren,  enfermedad  mixta  del  conjuntivo,  ac.  Anti-­‐  Cardiolipina,  polimiositis,  Anemia  aplastica,  EM.  

 • Síndrome  de  Lambert-­‐Eaton:  Anormalidad  presinaptica,  pacientes  sobre  40  años,  en  igual  forma  hombres  y  

mujeres,  asociada  a  cáncer  de  células  pequeñas  del  pulmón,  la  miastenia  puede  preceder  al  tumor  por  meses  o  años.  El  tratamiento  es  eficaz  con  el  uso  de  guanidina  y  tratamiento  del  tumor      

• Botulismo:  bloqueo  de  la  liberación  de  la  acetilcolina      Miopatías:  Comprenden  todas  las  enfermedades  primarias  del  músculo.  

• Miopatias  inflamatorias:  polimiositis,  infección    • Endrocrinologicas  y  metabolicas:  tiroideas,  acromegalia,  cushing,  fármacos:  corticoides  ,  estatinas    • Distrofias  musculares:  distrofia  de  Duchenne,  distrofia  Becker,  Steinert  • Distrofia  Muscular  de  Duchenne:  La  forma  clásica  comienza  entre  los  dos  y  cuatro  años,  con  debilidad  en  los  

músculos  de  la  cintura  pelviana,  con  dificultad  para  correr  y  caminar  (marcha  miopatica).  Signo  de  Govers:  El  niño  tiende  a  apoyarse  con  las  manos  en  las  piernas  para  incorporarse.  Asociado  a  retardo  mental.  La  muerte  ocurre  antes  de  los  20  años,  por  falla  respiratoria  cardiaca  o  ambas  

• Distrofia  muscular  de  Becker:  es  una  variante  alélica  de   la  distrofia  de  Duchenne,  de  comienzo  más  tardío,  evolución  más  benigna  y  frecuencia  menor.  La  distribución  de  la  afectación  muscular  es   la  misma  que  en  la  distrofia   de   Duchenne,     siendo   también   un   hallazgo   precoz   y   prominente   la     pseudohipertrofia  muscular,  particularmente  gemelar.  La  edad  de  debut  es  a  los  5-­‐15  años,  con  deambulación  mantenida  más  allá  de  los  15  años.  La  expectativa  de  vida  se  sitúa  en  la  cuarta  y  quinta  década,  y  es  menos  frecuente  la  asociación  de  retraso  mental.  No  se  conoce  adecuadamente  el  resultado  del  tratamiento  con  prednisona.  

• Distrofia  miotónica  e  Steinert:   La  enfermedad  debuta  en   la   segunda  o   tercera  década,   con  debilidad  en   la  musculatura   facial,   flexora  del   cuello   y  distal  de   los  miembros  y  atrofia  de  musculatura   facial,  maseteros  y  músculo  temporal.  La  afectación  de  lengua,  faringe  y  paladar  conduce  a  voz  nasal  y  disfagia.  Es  característico  el   fenómeno   miotónico   en   las   manos,   párpados   y   lengua.   La   debilidad   muscular   mejora   con   el   ejercicio  repetido   y   empeora   con   el   frío.   Se   asocia   a   deterioro   intelectual,   hipersomnia,   calvicie   frontal,   cataratas  subcapsulares,   bloqueo   A-­‐V,   entro   otras.   El   tratamiento   de   elección   de   la   miotonía,   si   se   precisa,   es   la  fenitoína.  Los  trastornos  de  conducción  pueden  requerir  colocación  de  marcapasos.  

• Poli-­‐Dermatomiositis:   son   condiciones   de   origen   presumiblemente   autoinmune,   el  musculo   esqueletico   es  dañado  por  un  proceso  inflamatorio  dominado  por  infiltracion  linfocitica.  Un  tercio  de  los  casos  esta  asociado  a  otros  desordenes  del  tejido  conectivo.  A  cualquier  edad  y  las  mujeres  se  afectan  mas  que  los  hombres  (2:1).  El  30%  presenta  alteraciones  cardiacas.  Puede  ser  causa  de  síndrome  paraneoplasico    

   

Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Page 13: Resumen Neuro 2015

   DIAGNÓSTICO  Clínico:    Miastenia   Gravis:     Afecta   principalmente   a   los   músculos   oculares   (ptosis,   diplopía).   Otros:   cara,   maxilares   (la  articulación  de  la  mandíbula  puede  ser  abierta  manualmente),    garganta  (cambios  de  voz,  dificultad  para  masticar  y  tragar,   voz   nasal)     y   cuello.   La   debilidad   de  músculos   es   asimétrica,   fluctuante   (peor   en   las   tardes)  mejora   con   el  reposo.   Crisis  miastenicas:   Deterioro   rápido   que   lleva   al   paciente   a   la   insuficiencia   respiratoria   y   cuadriparesia   en  horas.    Lambert  Eaton:  Afecta  con  mayor  frecuencia  a  músculos  extraoculares  del  tronco,  cintura  escapular,  cintura  pélvica  y  extremidades  inferiores.  Es  rara  la  presentación  de  diplopía,  disartria  y  disfagia.    Mejora  con  el  ejercicio.  A  menudo  hay   disminución   de   los   reflejos   tendinosos,   también   puede   haber   dolor   sordo,   parestesias   y   trastornos  neurovegetativos  (sequedad  bucal,  estreñimiento).  Botulismo:  afectación  de  muculatura  bulbar.  Compromiso  simetrico  y  descendente      Diagnóstico  Diferencial:      Miastenia  inducida  por  fármacos:  Hay  más  de  30  fármacos  que  pueden  interferir  con  la  transmisión  neuromuscular:  aminoglicosidos,  hormona  adrenocorticotropica,  prednisona,  insecticidas,  gases  nerviosos,  toxina  botulínica    Exámenes:  EMG   de   aguja:   permite   excluir   otras   enfermedades   que   ocurren   concomitantemente   con   MG,   como   miositis   o  miopatia  tiroidea.  EMG   de   fibra-­‐única:   es   el   más   sensible   test   clínico   y   muestra   el   aumento   del   temblor   en   algunos   músculos   de  pacientes  con  MG.  Un  test  normal  en  un  músculo  potente  excluye  el  diagnostico  de  MG.  Prueba  de  tensilon.  Se  inyectan  1mg  de  edrofonio  EV  si  no  hay  mejoría  luego  de  45  seg.  se  inyectan  otros  3  a  6  mg.La  prueba  positiva  consiste  en  mejoría  visible  de  la  contractilidad  muscular.  Es  a  menudo  diagnostico  en  pacientes  con  ptosis  u  oftalmoparesia.  Prueba  de  Neostigmina:  acción  mas  prolongada  y  sostenida,  se  administra  vía  IM.  Ocurre  mejoría  subjetiva  en  15-­‐20  minutos  y  llega  a  su  máximo  a  20  min.  En  MG  Medición  de  anticuerpos  contra  el  receptor  en  sangre:  Se  pueden  encontrar  en  el  85-­‐90%  de  los  pacientes  con  MG  generalizada  y  en  el  60%  de  los  pacientes  con  MG  ocular.    TRATAMIENTO    Miastenia  Gravis  Inhibidores  de  la  Colinesterasa:  Retardan  la  hidrólisis  enzimatica  de  ACh  acumulándose  en  la  unión  neuromuscular.  La  Piridostigmina  dosis  de   inicio  en  el  adulto  es  de  30-­‐60  mg  cada  6-­‐8  horas.  Con  dosis  altas  existe  el  peligro  de   la  crisis  colinérgica  (incremento  relativamente  rápido  de   la  debilidad  muscular,  nauseas,  vómitos,  palidez,  sudoración,  salivación,   cólico,  diarrea,  miosis   y  bradicardia.   El   efecto   inminente   se  anuncia   con  contracción  de   las  pupilas.   Tto:  debe  administra  atropina  0.6mg  por  vía  EV  para  resolver  los  síntomas).  Timectomia:   Recomendada   para   la   mayoría   de   los   pacientes   que   se   identifica   un   timoma   con   MG   La   respuesta  máxima  favorable  ocurre  2-­‐5  años  después  de  la  cirugía.  No  se  conocen  efectos  laterales  crónicos.  Corticoides:  La  respuesta  mas  predecible  ocurre  al  usar  dosis  de  60-­‐80mg  dia.    Azatioprina:   usado   cuando   no   se   toleran   los   corticoides.   Se   inicia   con   50mg   y   luego   según   tolerancia   se   aumenta  hasta  2-­‐3  mg  por  día.  La  combinación  de  ambos  fármacos  benefician  a  quienes  se  muestran  resistentes  a  corticoides  o  azatriopina  solas.  Ciclosporina:   Efectos  muy  parecidos   a   los   de   la  Azatriopina,   pero   de  mayor   rapidez.  De   efecto   restringido   por   sus  efectos  (hipertensión  y  nefrotoxicidad)  y  costo.  Recambio  de  Plasma  (plasmaferesis):  Usado  en  pacientes  cuyos  síntomas  empeoran  o  que  no  tienen  respuesta  con  las  otras  medidas.  

Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Rodro
Resaltado
Page 14: Resumen Neuro 2015

   Inmunoglobulina   intravenosa:  Muchos  grupos  muestran  una  respuesta   favorable  a  altas  dosis  EV.  Los  mecanismos  posibles  incluyen  regulación  de  los  anticuerpos  contra  AChR.    CONCEPTOS  CLAVES  Miastenia  Gravis:  ptosis,  diplopía,  disfagia,  disartria,  asimétrico.  Mejora  con  reposo.  Asociacion  con  timoma  Sindrome  Lambert  Eaton:  musculos  extraoculares.  Mejora  con  ejercicio.  Buscar  tumor  pulmonar    Descartar  fármacos  como  causa  de  síndrome  miastenico  Miopatias:  generalmente  se  presentan  en  la  infancia.  Polidermatomiositis  en  el  adulto  descartar  que  no  sea  manifestación  de  un  síndrome  paraneoplasico      PREGUNTA  CLAVE  Paciente  mujer  de  28  años,  sin  antecedentes  mórbidos  de  importancia,  que  presenta  desde  hace  un  mes  cuadro  de  diplopia  y  disfagia  de  curso  fluctuante.  Examen  físico:  paresia  simétrica  del  velo  palatino,  ptosis  palpebral  y  paresia  de  los  músculos  masticatorios,  que  se  exacerba  con  el  ejercicio  repetido.  ¿Cuál  es  el  diagnóstico  más  probable?  

a) Accidente  vascular  de  tronco  cerebral  b) Enfermedad  desmielinizante  c) Polimiositis  d) Miastenia  gravis  e) Reacción  conversiva  

Repuesta  Correcta  D    Bibliografía:    Harrison  Medicina  Interna  ED  °17.  Myasthenia  Gravis  and  Other  Diseases  of  the  Neuromuscular  Junction  Daniel  B.  Drachma.  381.  2672-­‐2677