5
1. IDENTIFICACION Título del proyecto: Impacto de un modelo de intervención sobre el desarrollo de herramientas científicas espontáneas en niños entre 2 y 6 años. Tipo de proyecto: Multilateral Modalidad:Investigación Areas Temáticas: Formación científica, desarrollo cognitivo, educaci Entidades ejecutoras:Centro de investigaciones en Psicología, Universidad del Valle, Colombia; Universidad Federal Fluminense, Niteroi (RJ), Brasil; Universidad de Buenos Aires, Argentina Duración:12 meses Financiación:CIDI/OEA y contrapartidas institucionales Palabras Clave:Herramientas científicas, temprana infancia, comprensión científica, resolución de problemas, 2. RESUMEN Planteamiento del Problema El proyecto se propone determinar el impacto de un modelo de intervención centrado en las herramientas científicas espontáneas de los niños pequeños, con el fin de contribuir de forma más pertinente a propiciar condiciones de funcionamiento exigentes y novedosas en el niño pequeño, tanto dentro del jardín de preescolar como fuera de él y en contextos menos escolarizados. La propuesta se desarrolla a partir de un trabajo con maestros de primera infancia sobre la base de una implementación metodológica apoyada en situaciones de resolución de problemas. Específicamente, el foco de atención del proyecto y la problemática que lo define es el fortalecimiento de una comprensión científica espontánea de los niños entre 2 y 6 años, recuperada a partir de la observación y exploración de sus herramientas científicas (planificación, clasificación, inferencias, uso de hipótesis y experimentación) y que constituyen los recursos mentales con los que el niño resuelve problemas desde edades tempranas. Sin embargo, el favorecimiento de esas competencias y destrezas naturales se realiza a través de un proceso de capacitación con los maestros encargados de la atención a la primera infancia y

Resumen OEA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Resumen OEA

1. IDENTIFICACION

Título del proyecto: Impacto de un modelo de intervención sobre el desarrollo de herramientas científicas espontáneas en niños entre 2 y 6 años.Tipo de proyecto: MultilateralModalidad:InvestigaciónAreas Temáticas: Formación científica, desarrollo cognitivo, educaciEntidades ejecutoras:Centro de investigaciones en Psicología, Universidad del Valle, Colombia; Universidad Federal Fluminense, Niteroi (RJ), Brasil; Universidad de Buenos Aires, ArgentinaDuración:12 mesesFinanciación:CIDI/OEA y contrapartidas institucionalesPalabras Clave:Herramientas científicas, temprana infancia, comprensión científica, resolución de problemas,

2. RESUMEN

Planteamiento del Problema

El proyecto se propone determinar el impacto de un modelo de intervención centrado en las herramientas científicas espontáneas de los niños pequeños, con el fin de contribuir de forma más pertinente a propiciar condiciones de funcionamiento exigentes y novedosas en el niño pequeño, tanto dentro del jardín de preescolar como fuera de él y en contextos menos escolarizados. La propuesta se desarrolla a partir de un trabajo con maestros de primera infancia sobre la base de una implementación metodológica apoyada en situaciones de resolución de problemas.

Específicamente, el foco de atención del proyecto y la problemática que lo define es el fortalecimiento de una comprensión científica espontánea de los niños entre 2 y 6 años, recuperada a partir de la observación y exploración de sus herramientas científicas (planificación, clasificación, inferencias, uso de hipótesis y experimentación) y que constituyen los recursos mentales con los que el niño resuelve problemas desde edades tempranas.

Sin embargo, el favorecimiento de esas competencias y destrezas naturales se realiza a través de un proceso de capacitación con los maestros encargados de la atención a la primera infancia y al preescolar, cuyo trabajo cotidiano tiene un impacto directo sobre el niño. Con ellos se busca ilustrar una modalidad de intervención para poner en práctica y desarrollar nuevas estrategias conducentes a la explotación y fortalecimiento de esas capacidades del niño. Se insiste en el diseño de modos indirectos de intervención que permitan hacer la diferencia con las estrategias tradicionales de la educación formal que por el contrario consolidan modos de pensar "externos" y que retrasan con bastante frecuencia la emergencia de un pensamiento autónomo, racional y creativo en el niño. Como expresión de los modos indirectos de intervención se proponen las situaciones de resolución de problemas, inspiradas en las actividades que los niños espontáneamente se inclinan a realizar y por medio de los cuales el maestro accede a sus modos de funcionamiento y a sus procesos de comprensión.

Page 2: Resumen OEA

La premisa entonces es que posibilitar mejores escenarios para comprender a los niños parece ser la mejor estrategia para contrinuir al mejoramiento de la calidad de la intervención y para aprovechar y contribuir al desarrollo de las competencias cognitivas de alto nivel en el niño que favorezcan mejores desempeños en el futuro.

Una segunda fase preve el fortalecimiento del modelo de intervención, mediante la realización de un semillero de investigaciones surgidas del mismo trabajo de las maestras y que toma como base algunas de las situaciones más exitosas diseñadas por ellas durante la realización de la primera fase. Se trata de profundizar los elementos conceptuales, metodológicos y operativos de ese primer período, y de mostrar en qué medida es posible formar pequeños grupos de investigación dentro de algunas instituciones, que faciliten la continuidad de los alcances más importantes del proyecto y que contribuyan a establecer una plataforma de trabajo en el área para los próximos años.

Antecedentes y logros

El proyecto es la culminación de un trabajo que completa ya más de cinco años y que ha permitido consolidar algunas ideas y productos. En Colombia, particularmente, desde 1995 el Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura estableció una alianza con la Secretaría de Educación Departamental, a través de la División de Desarrollo Técnico Pedagógico mediante la realización de dos investigaciones, patrocinadas con el Ministerio de Educación Nacional, lo que permitió la identificación de propósitos comunes relacionados con la infnacia en las dos instituciones aprovechando los avances que se habían tenido hasta el momento. Por un lado, avances teóricos sobre el desarrollo del niño por parte del Centro y un campo de aplicación de esas teorías en la escuela. Por otro lado avances en las estrategias de capacitación, pues durante estos últimos cinco años se han realizacion de varios cursillos y talleres dirigidos para maestros de Preescolar, siempre orientados al desarrollo y fortalecimiento de la capacidad científica de los niños entre 0 y 6 años y a la búsqueda de formas de intervención eficaces. Igualmente se llevaron a cabo conversatorios pedagógicos sobre la misma temática, un foro sobre Educación Inicial y una investigación sobre las capacidades inferenciales de los niños de 3 a 6 años, esta última financiada por COLCIENCIAS en el año 1998.

El esquema de alianzas estratégicas sumadas al desarrollo de elementos conceptuales a traves de la investigación básica, apoyan lo que hoy se ha constituido en un modelo de trabajo con el niño, y que con el apoyo de la OEA espera ampliar las bases de su aplicación a otros contextos y con otras herramientas.

Objetivos

- Determinar el impacto de un programa de formación y capacitación, orientado al fortalecimento de las herramientas científicas espontáneas de los niños entre 2 y 6 años, sobre las estrategias de intervención de maestros involucrados en un trabajo con niños de estas edades.

Page 3: Resumen OEA

- Identificar el cambio en las concepciones de los maestros acerca del desarrollo cognitivo, la intervención y la evaluación en el preescolar, las herramientas científicas espontáneas en los niños, la resolución de problemas y la enseñanza de las ciencias, entre otras; a partir de su participación en el curso “El niño como científico”.

- Establecer los niveles de apropiación de la propuesta por parte de los maestros a través del análisis de las estrategias de intervención utilizadas por ellos en su trabajo cotidiano con los niños, durante los cuatro meses posteriores a su participación en el curso “El niño como científico”.

Estrategia metodológica

El proyecto se realiza en cuatro fases. La primera corresponde a la capacitación de 300 maestros con un beneficio directo a 9000 niños. Tiene una duración de 5 meses y constituye el punto de partida para medir el impacto del modelo de intervención en la práctica educativa y en la formación de herramientas científicas en el niño. Inicia con la aplicación de un cuestionario diseñado para identificar concepciones previas acerca del desarrollo cognitivo del niño. La información obtenida a partir del cuestionario y el desempeño de los maestros a lo largo de la fase de capacitación, es fundamental para determinar la relevancia de este modelo en la educación de la primera infancia.

La segunda fase corresponde a la identificación y el análisis de las situaciones de resolución de problemas propuestas por los maestros a raíz de su participación en la fase de capacitación y que constituyen los protocolos de intervención para aprovechar el funcionamiento espontáneo del niño.

La tercera fase busca determinar el impacto que tiene la capacitación sobre la práctica educativa del maestro, mediante la identificación de los cambios significativos en sus producciones y propuestas después de la participación en el programa. Durante cuatro meses, los grupos de investigación participantes de tres países ofrecen la realización de pasantías que favorecerán el manejo conceptual y metodológico de las problemáticas del proyecto.

La cuarta fase corresponde a la elaboración de un libro manuscrito en español y en portugués y de otro material complementario derivado del trabajo con los maestros y los niños, a fin de que los resultados del proyecto puedan ser compartidos y utilizados por los participantes y con la comunidad en general interesada en la problemática.

Resultados esperados

- Se capacitan 300 maestros en tres países, a partir de la participación en el módulo El niño como científico.

Page 4: Resumen OEA

- se benefician aproximadamente 9000 niños a través de la capacitación de sus maestros y de las situaciones y condiciones de trabajo novedoso que ellos empiezan a implementar en el trabajo cotidiano.

- Se consolida una red de investigadores de tres países que en conjunto constituyen un grupo de alto nivel y experticia en el estudio de la primera infancia. El propósito a mediano y largo plazo es compartir información y diseñar estrategias conjuntas para participar en investigaciones y en programas tendientes al estudio, aprovechamiento y fortalecimiento de la capacidad científica de los niños. Igualmente se organiza un grupo de trabajo que aporta su experiencia y conocimientos para promover la divulgación d elos resultados a través de encuentros y publicaciones conjuntas que permitirán ampliar la cobertura de los resultados a otros países y a la comunidad científica internacional.

- Se forma un grupo de profesionales en psicología y educación que tiene el propósito de aunar esfuerzos para buscar proponer proyectos relacionados con el conocimiento y la atención a la primera infancia, así como también para diseñar estrategias de intervención y de producción de materiales que contribuyan a los procesos de intervención con niños pequeños.

Resultados parciales

- La publicación del libro formación de herramientas científicas en el niño pequeño (Puche Navarro, 2000, Arango Editores) realizado por el grupo de investigación del Centro de Investigaciones en Psicología, Cognición y Cultura de la Universidad del Valle (Colombia), y que forma parte del conjunto de publicaciones proyectada para la divulgación de los resultados teóricos y empíricos de las investigaciones realizadas acerca de la problemática sobre la capacidad científica del niño. El libro constituye de por si un resultado importante en la medida que los maestros y la comunidad pueden acceder a las bases conceptuales que sopoortan el proyecto actual, lo que seguramente favorece una mejor disposición para la dicusión y el debate.